Este libro ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias de la comunicación en un momento clave, con Donald Trump como principal protagonista desde sus inicios en el mundo de los negocios hasta su periodo en la Casa Blanca. La comunicación en la era Trump explica el choque frontal entre la maquinaria propagandística del presidente de los Estados Unidos y los medios de comunicación, en un momento de constante cambio y nuevas oportunidades a nivel global. Más allá de los lugares comunes y de los mitos sobre Trump, este libro pretende encontrar respuestas para los tiempos de la posverdad, las fake news y el periodismo en tiempo real.
- Abreviaturas
- Prefacio
- Introducción
- 1. La reconciliación en la teología paulina
- 2. El vocabulario de la reconciliación
- 'Excursus'. Καταλλάσσω y καταλλαγή en la LXX
- 3. El contexto de la reconciliación
- 4. El desarrollo de la reconciliación en el pensamiento paulino
- 5. Reconciliación, soteriología, escatología y eclesiología
- Nota. Algunas observaciones metodológicas
- 1. Orgullo y reconciliación en Rom 5,1-11
- 1. La función de Rom 5
- 2. Exégesis de Rom 5,1-11
- 3. Reflexión teológica
- 3.1. Reconciliación, justificación y paz
- 3.2. El pasivo inclusivo
- 3.3. El orgullo de los mentirosos
- 2. El ministerio de la reconciliación en 2 Cor 5,18-21
- 1. La delimitación de 2 Cor 5,18-21
- 1.1. Análisis de la disposición de 2 Cor 5,11-17
- 1.2. Algunas dificultades exegéticas de 2 Cor 5,11-17
- 2. Exégesis de 2 Cor 5,18-21
- 2.1. Exégesis de 2 Cor 5,18
- 2.2. Exégesis de 2 Cor 5,19
- 2.3. Exégesis de 2 Cor 5,20-21
- 3. Reflexión teológica
- 3.1. La nueva creación
- 3.2. «Déjense reconciliar»
- 3.3. La ambigüedad
- 3. La reconciliación en la carta a los Efesios
- 1. La ubicación de Ef 2,13-18 en la carta
- 2. Exégesis de Ef 2,11-22
- 2.1. Exégesis de Ef 2,11-13
- 2.2. Exégesis de Ef 2,14-18
- 2.3. Exégesis de Ef 2,19-22
- 3. Reflexión teológica
- 3.1. Las coordenadas del pensamiento en la sección
- 3.2. Paz, creación y reconciliación
- 3.3. Soteriología y cristología
- 4. La reconciliación en la carta a los Colosenses
- 1. Ubicación de Col 1,20 dentro de la carta e hipótesis de redacción
- 2. Cuestiones preliminares
- 2.1. La identidad del πρωτότοκος
- 2.2. La función de τὰ πάντα
- 2.3. La figura retórica de la políptoton (πολύπτοτον)
- 3. Exégesis de Col 1,19-20
- 3.1. ¿A quién plugo?
- 3.2. El contenido de la plenitud (πλήρωμα) en Col 1,19
- 3.3. Reconciliación y paz
- 3.4. El objeto de la reconciliación
- 3.5. La políptoton de nuevo
- 3.6. Reconciliación y creación de nuevo
- 4. Exégesis de Col 1,21-23
- 4.1. El verbo «reconciliar» (ἀποκαταλλάσσω)
- 4.2. El verbo «presentarse» (παραστῆσαι)
- 4.3. La condición fundamental
- 5. Reflexión teológica
- 5.1. La condensación cristológica
- 5.2. El querer divino
- 5.3. Cristología y eclesiología
- 5. La teología de la reconciliación en las cartas paulinas
- 1. Modelos diferentes de reconciliación
- 2. El paradigma de la reconciliación
- 3. La reconciliación y la creación
- 3.1. La reconciliación entre seres humanos
- 3.2. El proceso pedagógico de la reconciliación
- 4. La teología de la reconciliación
- 4.1. Reconciliación y cristología
- 4.2. Reconciliación y justificación
- 4.3. Reconciliación e iglesia
- 5. Los procesos de la reconciliación
- Apéndices
- Apéndice 1: El vocabulario de Rom 5,1-11
- 1.1. Vocabulario de Rom 5,1-11 en común con Rom 1–4
- 1.2. Vocabulario de Rom 5,1-11 predominante en Rom 5,12-21 y Rom 6–8
- Apéndice 2: La sintaxis de καταλλάσσω y ἀποκαταλλάσσω –objetos verbales directos e indirectos–
- Apéndice 3: Sumario de la interpretación de 2 Corintios por J. D. H. Amador
- Bibliografía
- Créditos