Perdedores

Perdedores

Este libro contiene la primera edición crítica de un certamen poético mercedario del siglo XVII novohispano, así como un extenso estudio preliminar que esclarece la trascendencia literaria, histórica y cultural de la obra. La edición del manuscrito, que incluye ocho concursos de poesía, cada uno basado en un género diferente —epigrama en latín, décima, soneto, octavas, canción, lira, glosa y "soneto faceto"— más textos introductorios en prosa, ofrece una copiosa y variada muestra de las tendencias líricas de la época. El estudio nos abre una ventana a la práctica de la fiesta religiosa novohispana, a la función de los certámenes poéticos en estos festejos, al tema de la presencia y la influencia de la Orden de la Merced en el virreinato y a las tradiciones en torno a su santo fundador, san Pedro Nolasco. Este volumen representa una importante contribución al rescate de la obra poética barroca de la Nueva España y al análisis de la relación entre literatura y sociedad en la época.

 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Primera parte: Del estudio preliminar
    • Capítulo I. Contexto festivo: ceremonia y poesía en la Nueva España
      • A. La fiesta pública novohispana
      • B. El certamen poético en la Nueva España
    • Capítulo II. Contexto histórico y logístico del certamen de 1633
      • A. Primeras noticias sobre la Orden de la Merced en tierras americanas
      • B. La Orden de la Merced en México en los siglos XVI y XVII
      • C. La canonización de san Pedro Nolasco y las fiestas mexicanas de 1633
      • D. La convocatoria al certamen
    • Capítulo III. El certamen poético de los mercedarios mexicanos: especificidades de su éxito y otras curiosidades
      • A. Breve biografía del festejado, san Pedro Nolasco
      • B. Fray Juan de Alavés: secretario
      • C. Los concursos y sus temáticas nolascianas
      • D. Un apunte sobre la terminología utilizada para referirse a la Orden de la Merced
      • E. Los ganadores de los certámenes: perfiles
      • F. Breves consideraciones sobre el gongorismo en el certamen
    • Intermedio
  • Segunda parte: Del estudio preliminar
    • Prefacio. Una descripción del manuscrito de la Relacion Historiada de las solennes fiestas que se hizieron en la muy noble, y leal Ciudad de Mexico, al Glorioso Padre y esclarecido Patriarcha, San Pedro Nolasco, fundador, y primer Religioso de la Real y Militar Orden, de Nuestra Señora de la Merced Redempcion de Captivos
    • Capítulo I. Las caligrafías en el manuscrito y nuestros criterios para la fijación del texto
      • A. Algunas características del manuscrito y sus cuatro caligrafíasprincipales
      • B. Criterios adoptados para la fijación del texto
      • C. Algunas consideraciones sobre las correcciones de fray Fernando Álvarez y Villarreal
    • Capítulo II. Los criterios empleados en nuestra edición
      • A. Criterios gráficos para la edición del manuscrito del Libro segundo
      • B. Criterios para la anotación del manuscrito
      • C. Variantes
  • Edición crítica
    • El Libro segundo de la Relación historiada de las solemnes fiestas que se hicieron en la muy noble y leal Ciudad de México al glorioso padre y esclarecido patriarca san Pedro Nolasco (1633)
    • Bibliografía
    • Apéndice I. Cartel de la convocatoria del certamen (incluido al final del ms. 1799 del Fondo Reservado)
    • Apéndice II. Los autores premiados y/o mencionados en el certamen
    • Apéndice III. Los premios prometidos en la convocatoria y los premios añadidos, que fueron 17
    • Apéndice IV. Imágenes del manuscrito Relación historiada
  • Back cover

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy