Max Weber y la guerra académica de los cien años

Max Weber y la guerra académica de los cien años

Historia de las ciencias sociales en el siglo XX. La polémica en torno a La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905-2012)

  • Author: Gil Villegas M., Francisco
  • Publisher: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México
  • Serie: Varias / No definida
  • ISBN: 9786071614742
  • eISBN Pdf: 9786071634061
  • eISBN Epub: 9786071634061
  • Place of publication:  Ciudad de México , Mexico
  • Year of publication: 2015
  • Year of digital publication: 2015
  • Month: November
  • Pages: 1423
  • DDC: 306.60000000000002
  • Language: Spanish
La investigación de Gil Villegas cubre año por año la larga y prolífica polémica en torno a la tesis de Max Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Este trabajo se apoya en las cuatro respuestas de Weber a sus primeros críticos, pero muestra también la vigencia de los aspectos teóricos y metodológicos weberianos, así como la polémica que aún despierta su obra.
  • Introducción
    • Contexto y objetivos de la investigación
    • Proposiciones preliminares para construir el criterio de demarcación de análisis, exposición y evaluación de la literatura en torno a la tesis de Weber sobre el protestantismo
    • El argumento de La ética protestante: fuentes y metodología
  • I. La primera década y media de la guerra de los cien años: de Fischer y Rachfahl a von Below, pasando por Sombart, Scheler y Brentano (1905-1920)
    • Ferdinand Jakob Schmidt en 1905: la primera reseña y “extrapolación” de la tesis weberiana
    • Schulze-Gaevernitz y la primera aplicación de la tesis weberiana en 1906 a un caso empírico no contemplado por Weber
    • La temprana crítica de Karl Fischer en 1907
    • La respuesta de Fischer a Weber en y la persistencia de los “malos entendidos”
    • La primera recepción de la tesis weberiana fuera de Alemania: P. T. Forsyth en 1910
    • Felix Rachfahl y la polémica más ruda de la primera década (1909-1910)
    • De 1911 a 1920: Troeltsch, Sombart, Scheler, Brentano, Lukács, Thomas Mann y von Below y los primeros registros de la tesis en Inglaterra y Francia
    • La tesis Weber-Troeltsch: sana competencia entre los expertos de Heidelberg
    • La crítica de Sombart
    • La sorprendente crítica en 1915 del otro Max
    • W. Cunningham acepta y adopta para sí en 1914 la “tesis Weber-Troeltsch”
    • Bruno Fuchs y su propuesta de 1914 para conocer mejor el origen espiritual de la sociedad burguesa capitalista
    • Emile Doumergue y su crítica de 1917 a la interpretación de Calvino en la tesis weberiana
    • Georg von Lukács (1911) y Thomas Mann (1918): la presencia de la tesis weberiana en la producción y la crítica literarias alemanas de principios del siglo XX
    • Las duras críticas del “venerado maestro” Lujo Brentano
    • Karl Jaspers y la Psicología de las concepciones del mundo en 1919
    • O tras aportaciones de 1919
    • El desconocido caso de Georg von Below, en 1920
    • La cuestión del papel de los judíos en la génesis del capitalismo moderno y los reduccionismos y simplificaciones de Sombart
  • II . La guerra de los cien años durante la década de los años veinte en Alemania
    • Ernst Bloch y su evaluación del calvinismo y el anabaptismo en 1921
    • Max Weber visto como político más que científico en la Alemania de 1922
    • Schulze-Gaevernitz y la evaluación conmemorativa de Weber en 1923
    • La tesis de Weber en la obra cumbre del Lukács marxista en 1923
    • La crítica marxista ortodoxa de Karl A. Wittfogel en 1924
    • En 1924 Hashagen cuestiona la tesis weberiana sobre la base de la experiencia renana
    • La tesis weberiana en la sociología del saber de Max Scheler en 1924
    • La crítica de Karl Mannheim a Scheler en 1925 y la presencia de Max Weber en la edición alemana de Ideología y utopía, de 1929
    • O tras aportaciones alemanas de 1925
    • Max Weber en 1926 según las perspectivas de Rickert y Marianne Weber
    • La crítica de Kautsky a Weber en 1927
    • Aportaciones alemanas de 1928 en torno al debate sobre Weber
    • La temática fundamental de Weber según la interpretación de Siegfried Landshut en 1929
    • Schulze-Gaevernitz reaparece en 1929 con su interpretación extrema de la tesis weberiana
    • Erich Fechner compara en 1929 y 1930 las diferencias y semejanzas entre Weber y Sombart
    • Escolasticismo, puritanismo y capitalismo en la crítica de 1930 de J. B. Kraus
  • III. La guerra de los cien años traspasa las fronteras germánicas y llega en su tercera década a Bélgica, Inglaterra, Francia y Estados Unidos: Tawney, Halbwachs y los tres Enriques francófonos, Pirenne, Hauser y Sée
    • Pirenne como Enrique I
    • H. G. Wood y la influencia de la Reforma en la idea de propiedad
    • Desde el catolicismo George O’Brien apoya en 1923 la tesis weberiana
    • La guerra de los cien años llega a Francia pero sin Juana de Arco
    • El primer registro en Estados Unidos: Heinrich H. Maurer en el The American Journal of Sociology de 1924-1925
    • Las tergiversaciones de Sorokin: el ruso blanco de Harvard
    • Fullerton, el teólogo de Harvard
    • La deformación del primer traductor de Weber al inglés, Frank H. Knight
    • La tesis Weber-Tawney y el caso del puritanismo inglés
    • Los ensayos de 1929 de Parsons y la recepción crítica de su traducción de La ética protestante en 1930
  • IV. La cuarta década: de Sudáfrica a Harvard, Londres y México, pasando por la Italia de Mussolini: el problema de la causalidad y las relaciones con el marxismo
    • Una década rica y fructífera como pocas
    • Otto Hintze, ¿el Weber prusiano?
    • La sociología del Renacimiento de Alfred von Martin en 1932
    • Karl Löwith y su crítica heideggeriana
    • La crítica mal fundamentada del sudafricano H. M. Robertson
    • Parsons al rescate
    • Prejuicios y pretensiones del “teórico incurable” de Harvard
    • Una crítica fascista del católico Fanfani
    • La crítica marxista de los años treinta: Gramsci, Borkenau, Laski y Gordon Walker
    • La crítica de la escuela de los Annales: Lucien Febvre en 1934
    • Robert K. Merton y la tesis de Weber llevada al ámbito de la historia de la ciencia
    • Raymond Aron salva el honor francés
    • México 1939: ¿entrada con el pie izquierdo o salida en falso?
    • Italia 1940: la contribución de la escuela de Benedetto Croce
  • V. Quinta década (1941-1950): de El miedo a la libertad y el primer balance de la polémica, a la ética protestante en Noruega, las apropiaciones marxistas y funcionalistas y la crítica de los historiadores de la Iglesia
    • El miedo a la libertad
    • Schumpeter en 1942: otra interpretación demasiado causalista y determinista de la tesis weberiana
    • México de 1943 a 1945: los traductores interpretan la cuestión de la causalidad en la tesis weberiana sobre el protestantismo
    • Fischoff 1944: virtudes y deficiencias de la primera reseña histórica de la polémica
    • Albert Salomon interpreta en 1945 la obra de Weber como un diálogo perenne con “el fantasma de Marx”
    • Maurice Dobb y una crítica marxista británica adicional
    • Gerth y Mills en 1946, la alternativa al monopolio de Parsons
    • Noruega 1947: ¿confirmación de la tesis de Weber o extrapolación inválida?
    • Una valiosa aportación desde el marxismo: Kofler en 1948
    • Parsons insiste en 1948: Weber era parsoniano
    • Un Weber reclutado tanto por marxistas como por funcionalistas
    • Benjamin Nelson y “la idea de la usura” en 1949
    • Una peligrosa crítica teológica en 1949: Weber y su talón de Aquiles
    • Las aportaciones de Paul Honigsheim en 1950
    • Dos décadas ricas en traducciones
  • VI. Sexta década (1951-1960): del iusnaturalismo de Strauss y las insuficiencias de Hyma, Lefort, Samuelsson y Biéler al debate de los historiadores de Oxford sobre el ascenso de la gentry
    • La crítica del historiador Albert Hyma en 1951
    • Las insuficiencias de la crítica marxista de Claude Lefort en 1952
    • La crítica iusnaturalista de Leo Strauss en 1953 al historicismo de Max Weber
    • Norman Birnbaum en 1953 aborda de nuevo la relación entre Weber y Marx
    • Georg Lukács elabora en 1954 su asalto a la razón
    • La refinada aportación de Merleau-Ponty en a la historia de la dialéctica y sus aventuras
    • La comicidad involuntaria de un artículo de sobre la ética vikinga y los orígenes del capitalismo
    • La polémica de los años cincuenta en torno a la tesis de Merton sobre la relación entre el protestantismo y el desarrollo de la ciencia
    • El balance de Pietro Rossi en 1956 sobre el historicismo alemán y sus deficiencias en la interpretación de la tesis weberiana sobre el protestantismo
    • Las tergiversaciones de Recaséns Siches en 1956
    • Limitaciones de la crítica del sueco Kurt Samuelsson en 1957
    • La demoledora crítica de Niles Hansen a las simplificaciones de Samuelsson
    • La correcta interpretación de Stuart Hughes en 1958
    • La crítica de los historiadores Charles y Catherine George
    • Raymond Aron vuelve a imponer el orden con su crítica de 1959 al reduccionismo de Leo Strauss
    • André Biéler insiste en 1959 en la correcta interpretación del pensamiento de Calvino
    • En Alemania Tenbruck inicia en 1959 una trascendental reinterpretación “genético-evolutiva” de la obra weberiana
    • El balance de medio siglo de polémica en la compilación de Robert W. Green en 1959
    • Sydney A. Burrell en 1960 y el caso de Escocia
    • La síntesis de Reinhard Bendix en 1960
    • La tesis weberiana en el debate de los historiadores de Oxford sobre la Revolución inglesa: la tormenta sobre el ascenso de la gentry
    • La tesis de Tawney sobre el ascenso de la gentry
    • El salvaje ataque de Trevor-Roper a las estadísticas de Lawrence Stone
    • Trevor-Roper dirige sus baterías contra Tawney y la aceptación por parte de éste de la tesis weberiana sobre el protestantismo
    • El contrataque de Christopher Hill y Perez Zagorin a la crítica de Trevor-Roper
    • Los historiadores de Oxford unen fuerzas contra el forastero Hexter
    • La tesis de Weber en la interpretación de Christopher Hill sobre la revolución puritana inglesa
    • La brillante tesis alternativa de Trevor-Roper en a la explicación weberiana
    • La victoria de la escuela de Tawney equivale a la victoria de Enrique V con la batalla de Agincourt en la guerra de los cien años
  • VII. La gigantesca década de los sesenta: del centenario del natalicio de Weber al primer artículo de Giddens, pasando por la teoría de la modernización y el debate sobre la tesis weberiana en varios países
    • David McClelland y la tesis de la sociedad del logro adquisitivo
    • La crítica de MacIntyre en 1962 a la explicación causal
    • La extrapolación ilógica de Robert E. Kennedy en 1962
    • El caso del Armianismo en Holanda en la ponencia de W. F. Wertheim de 1962
    • Robert N. Bellah discute en 1963 la posibilidad de extender la tesis weberiana sobre el protestantismo al caso de Asia
    • La ilegítima extrapolación de la tesis weberiana en la sociología empírica de Estados Unidos durante los años sesenta
    • La tesis de Michael Walzer sobre la revolución de los “santos puritanos” y la deuda politológica con la tesis weberiana
    • Charles H. George identifica en 1968 a Walzer como “un weberiano con falsa conciencia”
    • La crítica de Quentin Skinner a la tesis de Walzer
    • Tawney vs. Walzer
    • La celebración del centenario del nacimiento de Weber en 1964
    • La discusión sobre los judíos como “pueblo paria”
    • Abramowski y la interpretación histórico-universal de la obra de Weber en 1966
    • El pensamiento histórico-universal de Max Weber en la interpretación de Wolfgang J. Mommsen
    • Weber en Alemania en 1967
    • La visión restringida de la racionalidad en Weber según Habermas (1968)
    • Max Weber en La sociedad cortesana (1969), de Norbert Elias
    • Mommsen y su evaluación de 1970 sobre la literatura weberiana
    • El centenario de Max Weber en Estados Unidos
    • El centenario de Weber en México y Argentina
    • Ferrarotti en Italia y Moya Valgañón en España
    • Weber en Holanda y Polonia
    • Suiza y Mónaco en la obra de Herbert Lüthy
    • D el centenario de Weber en Francia a la compilación de Besnard en 1970
    • Weber en Gran Bretaña
  • VIII. De 1971 a 1980: reinterpretaciones de Weber mediante la “desparsonización”, el acercamiento a Marx y la discusión de los casos del Islam y Escocia
    • La reinterpretación de Giddens de las relaciones de Weber con Marx en 1971
    • La colección de ensayos sobre Weber de Bendix y Roth en 1971
    • La sociología empírica estadounidense o la irrelevancia de las extrapolaciones de la tesis weberiana a culturas y contextos históricos no considerados como válidos en la tesis original
    • Las aportaciones de Eisenstadt en 1971 y 1973
    • El balance de Robert Moore en 1971
    • La propuesta teórica de José Luis Reyna en 1971 por considerar los modelos causales como un caso especial del tipo ideal
    • La tesis weberiana en la historia del protestantismo en Estados Unidos
    • Stephen Berger subraya en 1971 la “centralidad de las sectas” para la tesis weberiana
    • Ehud Sprinzak evalúa en 1972 la tesis weberiana en cuanto explicación histórica
    • Jean Cohen en 1972 o la dinámica de la dominación racionalizada
    • Weber y la interpretación de la realidad social en la versión de Eldridge de 1972
    • El segundo balance de Robert W. Green en 1973
    • La comparación de Weber con Lucien Goldmann en 1973
    • Las aportaciones de Benjamin Nelson en 1973 y 1974
    • Weber y el Islam según la interpretación de Bryan S. Turner en 1974
    • Las afinidades electivas de la “nueva” ideología empresarial: Alan Winter en 1974
    • La “desparsonización” de Weber en 1975
    • Dos contrastantes interpretaciones en 1975 de la relación de Weber con Marx
    • Elazar Weinryb hace en 1975 una interpretación causalista de la tesis de Weber
    • La tesis de Weber en Las contradicciones culturales del capitalismo de Daniel Bell
    • Una interpretación del espíritu del capitalismo desde Japón en 1976
    • Las críticas estructuralistas y naturalistas británicas de 1977 a la tesis weberiana
    • La ética protestante y el patrimonialismo islámico en una tesis mexicana de 1977
    • 1978: la primera exposición realmente fidedigna de la tesis weberiana en México
    • Una versión del capitalismo en Weber en la Revista Mexicana de Sociología de 1980
    • Dos aportaciones filológicas anglosajonas de 1978 y 1979
    • Fernand Braudel hace en 1979 una crítica simplista a la tesis weberiana
    • Gordon Marshall y la validez de la tesis weberiana para el caso de Escocia
    • Cohen “descubre” en 1980 la existencia del capitalismo en la Italia del Renacimiento
  • IX. Las grandes aportaciones alemanas de la década de 1970: Seyfarth, Sprondel, Mommsen, Tenbruck y Schluchter
    • Las aportaciones de Hartmut Lehmann en a la investigación alemana sobre la validez de la tesis weberiana
    • Dux ubica en 1971 la tesis weberiana sobre el protestantismo en el contexto de una interpretación neoevolucionista del cambio social
    • La importancia de la antología compilada por Seyfarth y Sprondel en 1973
    • La perspectiva historicista y antievolucionista de Mommsen en 1974
    • Weiß en 1975 o la fundamentación neoevolutiva de la sociología de Weber
    • “La obra de Max Weber” según la versión de Tenbruck en 1975
    • Wolfgang Schluchter y la paradoja de la racionalización en 1976
    • La gran aportación del libro de Schluchter de 1979
    • Las aportaciones de Lepsius y del coloquio de Constanza en 1977
    • Richard Münch y la anatomía sistémica del racionalismo occidental en 1978 y 1980
    • Johannes Winckelmann responde entre 1979 y 1980 a la crítica de Tenbruck
    • La defensa en 1980 de los discípulos de Winckelmann contra las críticas de Tenbruck
  • X. La década de los ochenta: del predominio del problema de la racionalidad a la influencia de Nietzsche y los guardagujas falsos
    • La deformada interpretación de Habermas en sobre la noción de racionalidad en Weber
    • Gordon Marshall y su búsqueda del espíritu del capitalismo en 1982
    • Frank Parkin plantea también en 1982 que hay dos tesis en La ética protestante: una fuerte y otra débil
    • La interpretación de Gianfranco Poggi en 1983
    • El peculiar intento de la síntesis teórica de Jeffrey Alexander en que termina en un nuevo reduccionismo neoparsoniano de la obra weberiana
    • “Max Weber y su sombra” en el balance de 1983 de Gonzalo Massot
    • La interpretación en México desde 1982 y 1984 sobre la especial relación del tema del protestantismo con el de la racionalidad
    • El “renacimiento de Weber” en torno al problema de la racionalidad en las investigaciones estadounidenses de la década de los ochenta
    • Nuevamente el tema de las relaciones de Weber con Marx: 1985-1987
    • Randall Collins y la teoría sociológica weberiana en 1986
    • En 1987 Wilhelm Hennis desafía el predominio del tema de la racionalidad para definir la principal cuestión en la problemática de Max Weber
    • Los desacuerdos entre Mommsen y Hennis en el coloquio sobre Weber de 1987
    • Balances de 1987 en Alemania y el mundo anglosajón del estado de la discusión de la tesis weberiana sobre el protestantismo: Richard van Dülmen y Larry Ray
    • Alan Bloom y la “cerrazón de la mente americana” en 1987
    • La regresión del debate a puntos ya superados en la polémica abierta por Pellicani en los años 1988 y 1989 en la revista Telos
    • La nueva polémica desatada por la crítica teológica de MacKinnon a la tesis weberiana en 1988
    • Algunas aportaciones sobre Weber del periodo 1988-1989
    • La oruga y el águila: las aportaciones de Sica y Scaff en 1988-1989
    • La gran aportación mexicana a la teoría de la ciencia de Max Weber
    • La ambivalente crítica de Jacques Le Goff en 1990
    • El guardagujas “falso”: desde Heidelberg, Lepsius propone en 1990 una nueva manera de ver la interacción entre ideas e intereses en la obra de Weber
    • Primero Nietzsche y después Marx: la propuesta de Hartmann Tyrell
  • XI. De la teoría de la cultura a la sociología económica (1991-1999)
    • Las aportaciones de 1991
    • La tesis sobre el protestantismo en 1992 o la sociología weberiana como teoría de la cultura
    • El insatisfactorio balance de la polémica por parte de MacKinnon en 1993
    • La ética católica y el espíritu del capitalismo en la versión de 1993 de Michael Novak
    • O tras aportaciones de 1993
    • La crítica francesa de Annette Disselkamp en 1994 a las fuentes teológicas de Weber
    • El análisis multifactorial de Weber en la interpretación de Kalberg de 1994
    • O tras aportaciones de 1994
    • Las aportaciones alemanas de Käsler, Hennis y Schluchter en 1995
    • Extrapolación de la tesis weberiana en 1995 a casos no previstos en ella y la pertinente clarificación de David Gellner
    • Richard F. Hamilton y su “desconstrucción social de la realidad” en 1996
    • Tres aportaciones más de 1996: Kalberg, Grossein y Ruano de la Fuente
    • Ringer sostiene en 1997 que Weber aplicó un análisis causalista en todas sus obras
    • La compilación de 1997 del Groupe de Recherche sur la Culture de Weimar
    • Los intentos fallidos por “validar” la tesis weberiana mediante su extrapolación a casos que caen fuera de su expresa delimitación espacio temporal
    • Otras aportaciones de 1997: las estadísticas, las metáforas y la epistemología
    • González León aborda en 1998 el debate sobre el capitalismo en la sociología alemana
    • La Introducción alemana de Guttandin en 1998
    • Renacimiento y Reforma en la interpretación de de Velázquez Delgado
    • Löwy, Landes y Schluchter en 1998
    • La sociología económica de Weber en los libros de Richard Swedberg de 1998 y 1999
    • La crítica de Grossein a la traducción francesa existente hasta 1999
    • O tras aportaciones de 1999
  • XII. El último decenio (2000 a 2012): uno de los más intensos en la guerra académica de los cien años
    • Un deficiente balance en 2000 de la polémica en torno a la tesis weberiana
    • La nueva traducción francesa de Isabelle Kalinowsky en el año 2000
    • Harrison y Huntington afirman en 2000: la cultura importa y Weber tenía razón
    • La racionalidad y el desencantamiento del mundo en la tesis de Ramos Lara
    • La aparición en noviembre de 2000 de la revista británica Max Weber Studies
    • Ritzer y la tesis de la macdonaldización
    • La tesis sobre el protestantismo en los Max Weber Studies de 2001
    • En España Bericat señala en 2001 el “componente emocional del origen del capitalismo”
    • Dos nuevos tomos de la edición crítica de Economía y sociedad y la Religiossystematik
    • Las traducciones de Chalcraft y Abellán
    • La edición crítica británica de Baehr y Wells en 2002
    • La edición estadounidense de 2002 a cargo de Stephen Kalberg
    • La biografía de Weber publicada por Michael Sukale en 2002
    • El rematch de Cohen en 2002
    • Ringer, Attali, el misticismo, los hackers y la traducción al español del Antikritisches Schlußwort
    • La primera edición crítica de la La ética protestante y el espíritu del capitalismo en español publicada en México en 2003
    • Las reseñas de Sabido, Pérez Franco, Ballesteros y Zabludovsky
    • La traducción al inglés en 2003 de la tesis doctoral de Max Weber
    • Una extrapolación más de la tesis weberiana para explicar la formación del Estado moderno, por parte de Gorski en 2003
    • El “paradigma Weber” del Coloquio de Heidelberg de 2003
    • Tucídides, La ética protestante y la Guerra del Peloponeso: Wilhelm Hennis vuelve a la carga en 2003
    • La edición crítica francesa de Grossein de La ética protestante en 2004
    • Weber y la sociedad posmoderna en el análisis británico de Nicholas Gane
    • Kieran Allen en 2004: un burdo retroceso marxista en la discusión de la obra de Weber
    • La noción de profesión en la sociología de Max Weber según Ballesteros Leiner
    • Weber y la confrontación con el mundo irracional en la interpretación de Roger Bartra
    • Alan Sica y la tesis sobre el protestantismo en el mundo periodístico del nuevo siglo
    • La “biografía intelectual” de Fritz Ringer en 2004
    • La defensa de la tesis weberiana por la superioridad económica de Estados Unidos frente a Europa según Ferguson
    • La reconstrucción de Schluchter en 2005 sobre “cómo influyen las ideas en la historia” a partir del ejemplo de La ética protestante
    • La confrontación de Weber con la modernidad según la versión de Kalberg en 2005
    • Richard Swedberg, “la sociología económica” y El diccionario de Max Weber
    • Fukuyama celebra en marzo de 2005 el centenario de La ética protestante
    • Tres artículos de 2005 dedicados a discutir la actualidad de la tesis weberiana sobre el protestantismo
    • El centenario de la tesis weberiana en Estados Unidos: el volumen compilado por Kaelber y Swatos
    • Heidelberg, Troeltsch y Weber: el centenario de la tesis weberiana en Alemania en el volumen compilado por Schluchter y Graf
    • Radkau y su muy deficiente biografía de Weber en 2005
    • La edición “completa” de La ética protestante a cargo de Dirk Kaesler en 2004-2005
    • La conmemoración del centenario de La ética protestante en Gran Bretaña: 2004-2006
    • La celebración del centenario de La ética protestante en España
    • La celebración del centenario de La ética protestante en Argentina
    • La conmemoración del centenario de La ética protestante en México
    • La exagerada celebración centenaria de Mark Isaacs en 2006
    • La sofisticada interpretación hermenéutica de Sam Whimster en 2007
    • Las aportaciones de 2008 a la polémica centenaria
    • La interpretación del historiador Peter Ghosh en 2008
    • El desencantamiento del mundo en 2009
    • Dahrendorf y Blanchard: La ética protestante y la crisis económica mundial de 2008 a 2011
    • La fallida crítica de Heinz Steinert en a las “irrefutables construcciones erradas” de Max Weber
    • Lawrence Scaff documenta en 2011 la importancia del viaje de Weber a Estados Unidos para la génesis de La ética protestante
    • La polémica centenaria concluye por ahora con la segunda versión corregida y aumentada en 2011 de la edición crítica en español de La ética protestante y la próxima celebración en 2014 del aniversario del natalicio de Max Weber
  • Conclusiones
    • Conclusiones sobre las diversas maneras de leer el texto
    • El misterio de la equívoca lectura de la tesis weberiana sobre la ética protestante: un caso para la investigación en la sociología del conocimiento
    • ¿Quo Vadimus?
  • Bibliografía cronológica del debate en torno a la tesis weberiana sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo
    • Bibliografía de los años sesenta
    • Bibliografía de los años setenta
    • Bibliografía de los años ochenta
    • Bibliografía de los años noventa
    • Bibliografía a partir del año 2000
  • Índice onomástico

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy