Las desapariciones forzadas y los "falsos positivos" : del derecho internacional al derecho administrativo colombiano

Las desapariciones forzadas y los "falsos positivos" : del derecho internacional al derecho administrativo colombiano

Actualmente no hay un consenso en la categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” debido a que en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que los juzgue. Por eso se hace imprescindible la integración de conceptos para que se pueda generar seguridad jurídica en el derecho administrativo colombiano en lo referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. El concepto de reparación adoptado en los estamentos de derecho administrativo colombiano no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos”. Esto hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas para buscar mejorar los estándares nacionales de reparación. Si se unifican los criterios de calificación jurídica de los “falsos positivos” se dará un avance en el ámbito del derecho administrativo colombiano, porque dicha calificación hace más expedita e inequívoca la aplicación de la convención interamericana sobre desaparición forzada y la jurisprudencia de la corte interamericana en las sentencias del Consejo de Estado

  • Resumen
  • Portadilla
  • Pagina Legal
  • Autor
  • Siglas y acrónimos
  • Agradecimientos
  • Presentación
  • Introducción
    • Objeto y problema de investigación
    • Método y fuentes de conocimiento
      • Delimitación conceptual del alcance de la investigación
      • Plan de exposición
  • Capítulo 1 La desaparición forzada de personas: conceptualización jurídica internacional
    • 1.1 Marco jurídico internacional en torno a la desaparición forzada de personas
      • 1.1.1 Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
      • 1.1.1.1 Antecedentes históricos y normativos
      • 1.1.1.2. Contenido de la declaración y mecanismos de control
      • 1.1.2 La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
      • 1.1.2.1 Contexto histórico y normativo
      • 1.1.2.2 Contenido y mecanismos de control
      • 1.1.3 La Convención Internacional Para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas
      • 1.1.3.1 Contexto histórico y normativo
      • 1.1.3.2 Contenido y mecanismos de control
      • 1.1.4 Otros instrumentos internacionales que protegen contra las desapariciones forzadas de personas
      • 1.1.4.1 Desaparición forzada en el derecho internacional humanitario
      • 1.1.4.2 Desaparición forzada en el derecho penal internacional
    • 1.2 Delimitación conceptual y componentes de la desaparición forzada de personas
      • 1.2.1 Primer elemento: acción delictiva - privación de la libertad
      • 1.2.2 Segundo elemento: sujeto activo - autores de desaparición forzada
      • 1.2.3 Tercer elemento: negativa a dar información del paradero del desaparecido
      • 1.2.4 Cuarto elemento: sustracción del desaparecido del amparo de la ley
    • 1.3 Particularidades de la desaparición forzada de personas
      • 1.3.1 Carácter continuado del ilícito de desaparición forzada
      • 1.3.2 Prescripción del crimen de desaparición forzada
      • 1.3.3 Incompatibilidad de la obediencia debida y otros eximentes de responsabilidad
  • Capítulo 2 Los aportes del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos a la Desaparición Forzada
    • 2.1 Derechos vulnerados por la desaparición forzada: análisis sistemático de la jurisprudencia de Corte idh
      • 2.1.1 La violación de múltiples derechos humanos con ocasión de la desaparición forzada en la jurisprudencia de la Corte idh
      • 2.1.1.1 Derecho a la vida
      • 2.1.1.2 Derecho a la integridad personal
      • 2.1.1.3 Derecho a la libertad y seguridad de la persona
      • 2.1.1.4 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
      • 2.1.1.5 Derecho a un juicio imparcial en materia penal
      • 2.1.1.6 Derecho a no ser arbitrariamente detenido ni apresado
      • 2.1.1.7 Derecho a la identidad
      • 2.1.1.8 Derecho a la verdad
      • 2.1.1.9 Derecho a un régimen humano de detención y a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
    • 2.2 Reparación de víctimas directas e indirectas por casos de desaparición forzada de personas
      • 2.2.1 Sujeto pasivo: víctimas directas e indirectas. ¿Quién puede ser víctima de la desaparición?
      • 2.2.2 Elementos de la reparación de víctimas directas e indirectas por casos de desaparición forzada de personas
      • 2.2.2.1 Restitución de derechos a las víctimas directas e indirectas por casos de desaparición forzada de personas
      • 2.2.2.2 Compensación o indemnización económica por los daños sufridos
      • 2.2.2.3 Satisfacción: búsqueda, identificación y entrega de los restos óseos a los familiares
      • 2.2.2.4 Adopción de medidas de rehabilitación de víctimas directas e indirectas
      • 2.2.2.5 Garantías de no repetición
      • 2.2.2.6 Proyecto de vida
  • Capítulo 3 Contextualización histórica y jurídica de los mal llamados “falsos positivos” constitutivos de desaparición forzada en Colombia
    • 3.1 Contextualización histórica: etapas de la desaparición forzada de personas en Colombia
      • 3.1.1 Etapa 1: 1970-1982. Ausencia de tipificación del delito de desaparición forzada y el surgimiento de la lucha partidista ligada a la dinámica política, social y económica del país
      • 3.1.1.1 Características fácticas de la desaparición forzada en esta etapa
      • 3.1.1.2 Esfuerzos del Estado en mejorar la situación
      • 3.1.1.3 Crítica al tratamiento dado por el Estado a las desapariciones forzadas en esta etapa
      • 3.1.2 Etapa 2: 1983-1994. De la ausencia de tipificación al establecimiento de instrumentos legales en contra de la desaparición forzada
      • 3.1.2.1 Características fácticas de la desaparición forzada en esta etapa
      • 3.1.2.2 Esfuerzos del Estado en mejorar la situación
      • 3.1.2.3 Crítica al tratamiento dado por el Estado a las desapariciones forzadas
      • 3.1.3 Etapa 3: 1995-2002. Tipificación de delito de desaparición forzada en Colombia
      • 3.1.3.1 Elementos de la violencia en Colombia durante esta etapa que repercuten en las desapariciones forzadas
      • 3.1.3.2 Esfuerzos del Estado en mejorar la situación. Regulación jurídica de la desaparición forzada. Primera tipificación de la desaparición forzada de personas
      • 3.1.3.3 Crítica al tratamiento dado por el Estado a las desapariciones forzadas
      • 3.1.4 Etapa 4: 2003-2012. Mejoramiento de la regulación del delito de desaparición forzada y la promulgación de instrumentos jurídicos importantes sobre la materia
      • 3.1.4.1 Elementos de la violencia en Colombia durante esta etapa que repercuten en las desapariciones forzadas
      • 3.1.4.2 Esfuerzos del Estado en mejorar la situación
      • 3.1.4.3 Crítica al tratamiento dado por el Estado a las desapariciones forzadas en este periodo
    • 3.2 Aproximación histórica de los “falsos positivos”
      • 3.2.1 Circunstancias históricas más relevantes
      • 3.2.2 Identificación temporal y geográfica de los “falsos positivos” en Colombia
    • 3.3 Formas de judicialización de los casos de “falsos positivos” a lo largo de la historia colombiana
    • 3.4 Contextualización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” constitutivos de desaparición forzada de personas
      • 3.4.1 Precisión conceptual
      • 3.4.1.1 Los “falsos positivos” como ejecuciones extrajudiciales
      • 3.4.1.1.1 “Falso positivo” en Palermo (Huila), 10 de julio de 2003: John Jairo Céspedes, miembro de la milicia colombiana es asesinado por miembros de las ffmm fuera del combate
      • 3.4.1.1.2 “Falso positivo” en Granada (Meta), 17 de enero de 2004: Asesinato del señor Octavio Castaño Quintero por miembros de las ffmm y posterior presentación de este como miembro de la milicia colombiana
      • 3.4.1.2 Los “falsos positivos” como homicidio en persona protegida
      • 3.4.1.3 Los “falsos positivos” como desapariciones forzadas
  • Capítulo 4 Estudio del marco normativo y jurisprudencial de los mal llamados “falsos positivos” constitutivos del ilícito de desaparición forzada en Colombia
    • 4.1 Estudio de la normativa colombiana referente a desaparición forzada de personas
      • 4.1.1 Estudio del artículo 12 de la Constitución Política de Colombia
      • 4.1.2 Estudio discriminado de las leyes que tratan sobre desaparición forzada de personas en Colombia
      • 4.1.2.1 Ley 589 de 2000. Tipificación del delito de desaparición forzada de personas
      • 4.1.2.1.1 Contexto normativo
      • 4.1.2.1.2 Contenido y alcance la ley
      • 4.1.2.1.3 Análisis crítico de la ley
      • Aspectos positivos
      • Aspectos negativos
      • 4.1.2.2. Ley 734 de 2002. La desaparición forzada en el derecho disciplinario colombiano, referencia a las faltas disciplinarias cometidas por parte de un funcionario público
      • 4.1.2.2.1 Contexto normativo
      • 4.1.2.2.2 Contenido y alcance la ley
      • 4.1.2.2.3 Análisis crítico de la ley
      • 4.1.2.3 Ley 971 de 2005. Reglamenta el Mecanismo de Búsqueda Urgente (mbu)
      • 4.1.2.3.1 Contexto normativo
      • 4.1.2.3.2 Contenido y alcance
      • 4.1.2.3.3 Análisis crítico
      • Aspectos positivos
      • Aspectos negativos
      • 4.1.2.4 Ley 975 de 2005. Esfuerzos de la Ley de Justicia y Paz en torno a la reparación de las víctimas del ilícito de desaparición forzada
      • 4.1.2.4.1 Contexto normativo
      • 4.1.2.4.2 Contenido y alcance
      • 4.1.2.4.3 Análisis crítico de la ley
      • Aspectos positivos
      • Aspectos negativos
      • 4.1.2.5 Ley 1408 de 2010. Establecer medidas para la localización e identificación de las víctimas de desaparición forzada y brindar asistencia a los familiares de las mismas durante la entrega de los cuerpos o restos exhumados
      • 4.1.2.5.1 Contexto normativo
      • 4.1.2.5.2 Contenido y alcance
      • 4.1.2.5.3 Análisis crítico de la ley
      • Aspectos positivos
      • Aspectos negativos
      • 4.1.2.6 Ley 1448 de 2011. Establecer medidas para la reparación integral a las víctimas del ilícito de desaparición forzada en el marco del conflicto armado interno colombiano
      • 4.1.2.6.1 Contexto normativo
      • 4.1.2.6.2 Contenido y alcance
      • 4.1.2.6.3 Análisis crítico de la ley
      • Aspectos positivos
      • Aspectos negativos
      • 4.1.3 Estudio comparativo de las leyes que hacen referencia a la desaparición forzada en Colombia
      • 4.1.3.1 Desde el punto de vista de sus aspectos formales
      • 4.1.3.2 Matriz comparativa en función de los aspectos materiales de las leyes
      • 4.1.3.3 Matriz comparativa de las leyes referentes a desaparición forzada en cuanto a sus aspectos procesales
    • 4.2 Estudio jurisprudencial de las sentencias de la Corte Constitucional en lo referente a desaparición forzada de personas
      • 4.2.1 Estudio de los fallos más relevantes de la Corte Constitucional colombiana en lo referente a la desaparición forzada de personas
      • 4.2.1.1 Sentencia C-578 de 2002. La imprescriptibilidad de la desaparición forzada como delito de lesa humanidad en el Estatuto de Roma
      • 4.2.1.2 Sentencia C-914 de 2010. Víctimas del delito de desaparición forzada
      • 4.2.2 Presentación esquemática de los fallos de la Corte Constitucional referentes a desaparición forzada
      • 4.2.2.1 Sentencia C-580 de 2002 control constitucionalidad de la ciadfp
      • 4.2.2.2 Sentencia C-620/11 control constitucionalidad cippdf
    • 4.3 Análisis jurisprudencial de la desaparición forzada desde la perspectiva contenciosa administrativa colombiana
      • 4.3.1 Análisis de los aspectos formales de las sentencias del Consejo de Estado en lo referente a “falsos positivos” constitutivos de desapariciones forzadas
      • 4.3.2 Análisis material de los fallos del Consejo de Estado en lo referente a “falsos positivos” constitutivos de desaparición forzada
  • Conclusiones
    • Conclusiones referentes al ordenamiento internacional vigente en torno a la desaparición forzada de personas y a las decisiones proferidas por la Corte idh sobre la materia (atención especial a los derechos vulnerados y su forma de reparación)
    • Conclusiones referentes al desarrollo histórico y jurídico de las desapariciones forzadas en el ordenamiento jurídico colombiano
    • Conclusiones referentes al trato dado a los “falsos positivos” constitutivos de desaparición forzada por el Consejo de Estado colombiano
    • Conclusiones referentes al impacto del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el tema de la reparación en los casos de “falsos positivos” constitutivos de desaparición forzada al interior de las decisiones del Consejo de Estado
  • Bibliografía
    • 1 Doctrina
      • 1.1 Obras generales
      • 1.2 Capítulos de libros
      • 1.3 Publicaciones periódicas
      • 1.4 Trabajos de investigación
    • 2 Jurisprudencia
      • 2.1 Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
      • 2.2 Casos ante la Corte Constitucional
      • 2.3 Casos ante el Consejo de Estado
      • 2.4 Casos ante la Procuraduria General de la Nacion
    • 3 Normas colombianas
      • 3.1 Constitución Política de Colombia:
      • 3.3 Decretos
      • 3.4 Proyectos de Ley en Colombia
    • 4 Instrumentos internacionales
      • 4.1 Documentos de las Naciones Unidas
      • 4.2 Documentos de la Organización de Estados Americanos

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy