De los títulos valores (10a ed.)

De los títulos valores (10a ed.)

  • Author: Peña, Lisandro
  • Publisher: Ecoe Ediciones
  • Serie: Derecho
  • ISBN: 9789587713381
  • eISBN Epub: 9789587713398
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2016
  • Pages: 410

Esta décima edición se ajusta al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) e incorpora la jurisprudencia y doctrina vigentes en cada uno de los temas que componen la obra. La primera parte trata el concepto de título valor y sus principios rectores, los elementos esenciales genéricos, la letra de cambio, el pagaré, las facturas cambiarias, el cheque, el pago de título valor, la acción de enriquecimiento, y la reposición, cancelación y reivindicación del título valor. En la segunda parte el autor, con base en cuarenta y cinco años de experiencia profesional, ofrece las razones jurídicas para sostener que la carta de porte, el conocimiento de embarque, el certificado de depósito y el bono de prenda no son títulos valores.

  • Portada
  • Portadilla
  • Derechos de Autor
  • Dedicatoria
  • Contenido
    • PARTE 1. DE LOS TÍTULOS VALORES
      • SECCIÓN PRIMERA. DE LOS TÍTULOS VALORES EN GENERAL
        • PRÓLOGO
        • CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS CAMBIARIOS
          • 1. Antecedentes
          • 2. Derecho Cambiario en Colombia
        • CAPÍTULO 2. CONCEPTO DE TÍTULO VALOR Y SUS PRINCIPIOS RECTORES
          • 1. Terminología utilizada para designar al título valor
          • 2. Noción de título valor
            • 2.1 Características del título valor
              • 2.1.1 Es un documento
              • 2.1.2 El título valor como documento electrónico
              • 2.1.3 El título valor como documento público o privado
              • 2.1.4 Presunción de autenticidad de los títulos valores
              • 2.1.5 El título valor como documento probatorio
              • 2.1.6 El título valor como documento constitutivo
              • 2.1.7 Título valor como documento original. Valor de las fotocopias
              • 2.1.8 Título valor como bien mueble
            • 2.2 Principios rectores intrínsecos al título valor
              • 2.2.1 La literalidad
                • 2.2.1.1 Concepto
                • 2.2.1.2 Diferencias en la expresión del valor
                • 2.2.1.3 Alteración del texto
                • 2.2.1.4 Títulos valores cuya literalidad remite a otros documentos
                • 2.2.1.5 Documentos anexos al título valor
              • 2.2.2 La autonomía
              • 2.2.3 Legitimación
                • 2.2.3.1 Concepto
                • 2.2.3.2 Legitimación activa
                • 2.2.3.3 Legitimación pasiva
              • 2.2.4 Incorporación
        • CAPÍTULO 3. ELEMENTOS ESENCIALES GENÉRICOS DEL TÍTULO VALOR
          • 1. Elementos del negocio jurídico
            • 1.1 Elementos esenciales
            • 1.2 Elementos de la naturaleza
            • 1.3 Elementos accidentales
          • 2. Ineficacia de los negocios jurídicos en el Código de Comercio
            • 2.1 La ineficacia liminar
            • 2.2 La inexistencia
            • 2.3 La nulidad absoluta
            • 2.4 La anulabilidad o nulidad relativa
            • 2.5 La inoponibilidad
            • 2.6 Nulidad parcial y nulidad en negocios plurilaterales
            • 2.7 La conversión del acto jurídico en negocio distinto
          • 3. Elementos esenciales comunes a todo título valor
            • 3.1 Mención del derecho que el título incorpora
            • 3.2 Fecha y lugar de creación del título valor
            • 3.3 El lugar en que se cumple la obligación cambiaria:
            • 3.4 La firma de quien lo crea
            • 3.5 Teoría de la creación y teoría de la emisión
            • 3.6 Crítica a la consideración del nombre del título valor como elemento esencial
            • 3.7 Elementos esenciales del Título valor electrónico
        • CAPÍTULO 4. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
          • 1. Idea previa
          • 2. Títulos nominativos, a la orden, y al portador
            • 2.1 Títulos nominativos
            • 2.2 Títulos a la orden
            • 2.3 Títulos al portador
            • 2.4 El título electrónico como título nominativo, a la orden y al portador
          • 3. Títulos causales y abstractos
            • 3.1 Títulos causales
            • 3.2 Títulos abstractos
            • 3.3 Importancia de que en el título se incorpore el negocio causal
          • 4. Títulos con espacios en blanco
            • 4.1 Concepto
              • 4.1.1 La firma de quien crea el título valor o de quien tiene la intención de que el documento que suscribe absolutamente en blanco se convierta en título valor
              • 4.1.2 El título con espacios en blanco o absolutamente en blanco
              • 4.1.3 Las instrucciones o autorizaciones
            • 4.2 Aspectos relacionados con los títulos en blanco
              • 4.2.1 Quién puede llenar los espacios en blanco o el título absolutamente en blanco
              • 4.2.2 Quién otorga las instrucciones
              • 4.2.3 En qué término se debe completar el título
              • 4.2.4 ¿Se requiere carta de instrucciones?
              • 4.2.5 A quién corresponde la carga de la prueba
            • 4.3 Transferencia de los títulos en blanco
            • 4.4 Los títulos en blanco o con espacios en blanco en el titulo valor electrónico
          • 5. Títulos crediticios, corporativos o de participación, y de tradición o representativos de mercancías
            • 5.1 Títulos de contenido crediticio
              • 5.1.1 Los intereses
                • 5.1.1.1 Clases de intereses
                • 5.1.1.2 Clases de tasas de interés
                • 5.1.1.3 Quién fija las tasas máximas de interés
                • 5.1.1.4 Sanciones por sobrepasar los límites permitidos en el cobro de intereses
                • 5.1.1.5 Quién certifica las tasas de interés
                • 5.1.1.6 Interés de usura
                • 5.1.1.7 Intereses sobre intereses
                • 5.1.1.8 Reajuste de los intereses cuando estos se han estipulado en una tasa fija y la superintendencia financiera a certificado una tasa de interés inferior a aquella
            • 5.2 Títulos corporativos o de participación
            • 5.3 Títulos de tradición o representativos de mercancías
          • 6. Títulos principales y accesorios
          • 7. Títulos simples y complejos
          • 8. Títulos en moneda nacional o extranjera
            • 8.1 Títulos emitidos en moneda extranjera
            • 8.2 Pago de títulos valores en moneda extranjera
            • 8.3 Tasas de cambio a considerar para el pago de títulos valores en moneda extranjera
          • 9. Títulos nacionales y extranjeros
          • 10. Títulos nominados e innominados
          • 11. Diferencias entre el valor y el título valor
        • CAPÍTULO 5. DEL ENDOSO Y SUS CLASES
          • 1. Introducción
          • 2. Concepto y características
          • 3. Requisitos esenciales del endoso
            • 3.1 El endoso debe constar en el cuerpo del título valor o en hoja adherida a él
            • 3.2 El endoso debe cumplir una función legitimadora
            • 3.3 Por medio del endoso se transfiere un derecho autónomo e independiente
            • 3.4 Por el endoso no se varia el contenido del título valor
            • 3.5 El endoso en un titulo valor electrónico
              • 3.5.1 La entrega de un título electrónico
              • 3.5.2 El título electrónico original
          • 4. Sujetos del endoso
            • 4.1 El endosante
              • 4.1.1 Quien puede ser endosante
                • 4.1.1.1 Endoso efectuado por representante en virtud de la voluntad del legítimo tenedor
                • 4.1.1.2 Endoso por mandatario sin facultades para representar
                • 4.1.1.3 Endoso por sociedades mercantiles
                • 4.1.1.4 Endoso por factores
            • 4.2 El endosatario
              • 4.2.1 Quien puede ser endosatario
                • 4.2.1.1 Personas ajenas a la relación cambiaria
                • 4.2.1.2 Personas Intervinientes en la relación cambiaria (endoso en retorno)
                  • 4.2.1.2.1 El endosante que vuelve a ser endosatario
                  • 4.2.1.2.2 El aceptante como endosatario
                  • 4.2.1.2.3 El girador de una letra no aceptada como endosatario
                  • 4.2.1.2.4 El avalista como endosatario
          • 5. Diversas clases de endoso
            • 5.1 Endoso pleno y endoso limitado
              • 5.1.1 Endoso en propiedad
              • 5.1.2 Endoso en procuración
              • 5.1.3 Endoso en garantía o en prenda
            • 5.2 Endoso sin responsabilidad
              • 5.2.1 Endoso sin responsabilidad por voluntad del endosante
              • 5.2.2 El endoso en procuración como endoso sin responsabilidad
              • 5.2.3 La transferencia por recibo produce efectos de endoso sin responsabilidad
              • 5.2.4 La transferencia por medio distinto del endoso produce efectos de endoso sin responsabilidad
              • 5.2.5 El endoso judicial produce efectos de endoso sin responsabilidad
              • 5.2.6 El endoso posterior al vencimiento como endoso sin responsabilidad
              • 5.2.7 Endoso legal y endoso entre bancos
            • 5.3 Endoso completo y endoso incompleto
              • 5.3.1 Endoso completo
              • 5.3.2 Endoso incompleto o en blanco
              • 5.3.3 Endoso al portador
          • 6. El endoso y la cesión
        • CAPÍTULO 6. DE LA FIRMA Y SUS MODALIDADES
          • 1. Concepto
          • 2. Firma en materia comercial
          • 3. Características de la firma
            • 3.1 La firma debe ser autógrafa
            • 3.2 La firma identifica e individualiza a quien la impone
            • 3.3 La firma recoge la declaración de voluntad del suscriptor
            • 3.4 La firma confiere valor probatorio a los documentos
            • 3.5 La firma debe ser impuesta por persona capaz
          • 4. Firma en materia de títulos valores
            • 4.1 Características de la firma cambiaria
              • 4.1.1 Presunción de autenticidad de la firma cambiaria
              • 4.1.2 La declaración de obligarse cambiariamente con la firma
          • 5. Modalidades de la firma
            • 5.1 Firma por representante o mandatario
              • 5.1.1 Firma por representantes legales de sociedades comerciales y por factores
              • 5.1.2 Firma de títulos valores por mandato aparente
              • 5.1.3 Firma a nombre de otro sin poder
            • 5.2 Firma coadyuvada por un tercero
              • 5.2.1 Firma por acomodamiento
              • 5.2.2 Firma a ruego
              • 5.2.3 Firma electrónica y digital
              • 5.2.4 Eficacia de la obligación cambiaria en un título valor electrónico
        • CAPÍTULO 7. DE LAS GARANTÍAS PERSONALES
          • 1. Función de las garantías
          • 2. El aval
            • 2.1 Etimología
            • 2.2 Origen del aval
            • 2.3 Función económica del aval
            • 2.4 Naturaleza jurídica del aval
            • 2.5 Concepto de aval
            • 2.6 Sujetos del aval
              • 2.6.1 El avalista
              • 2.6.2 El avalado
            • 2.7 Notas características del aval
            • 2.8 Formalidades del aval
            • 2.9 En qué lugar debe incorporarse el aval
            • 2.10 Fórmula en la que se debe expresar el aval
            • 2.11 La firma del avalista
            • 2.12 Inobservancia de las formalidades del aval
            • 2.13 Excepciones del avalista frente al tenedor
            • 2.14 Cuando se extingue la obligación del avalista
            • 2.15 La firma por acomodamiento
            • 2.16 El aval y la fianza
            • 2.17 El aval y el endoso
            • 2.18 El avalista en los títulos valores
          • 3. El codeudor solidario
            • 3.1 Noción de codeudor solidario
            • 3.2 Efectos jurídicos de la solidaridad entre obligados en un mismo grado
            • 3.3 Renuncia a la prescripción e interrupción a la prescripción
              • 3.3.1 Renuncia a la prescripción
              • 3.3.2 Interrupción de la prescripción
          • 4. Pago parcial de un título valor
        • CAPÍTULO 8. DEL TENEDOR EN LOS TÍTULOS VALORES
          • 1. Introducción
          • 2. El tenedor en los títulos valores
          • 3. El tenedor legítimo
          • 4. El tenedor de buena fe (simple y cualificada o exenta de culpa)
          • 5. El tenedor de buena fe y el tenedor de buena fe exenta de culpa en el campo penal
          • 6. Tenedores colectivos (conjunción gramatical y/o)
      • SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS TÍTULOS VALORES EN PARTICULAR
        • CAPÍTULO 1. LETRA DE CAMBIO
          • 1. Reseña histórica
          • 2. Función económica
          • 3. Concepto
          • 4. Clasificación de las letras de cambio
            • 4.1 Documentaria
            • 4.2 Domiciliaria
            • 4.3 Incompleta
            • 4.4 En blanco
          • 5. Sujetos
            • 5.1 Librador o girador
            • 5.2 Librado o girado
            • 5.3 Tenedor o tomador
          • 6. Requisitos de la letra de cambio
            • 6.1 Requisitos de fondo
              • 6.1.1 Capacidad o habilidad para ejercer el comercio
              • 6.1.2 Consentimiento
              • 6.1.3 Causa
              • 6.1.4 Objeto
            • 6.2 Requisitos de forma
              • 6.2.1 Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero
              • 6.2.2 Nombre del girado
              • 6.2.3 Indicación de si es pagadera a la orden o al portador
              • 6.2.4 Forma de vencimiento
              • 6.2.5 La expresión de que es letra de cambio
          • 7. Aceptación de la letra de cambio
            • 7.1 Concepto
            • 7.2 Características
              • 7.2.1 Acto jurídico unilateral
              • 7.2.2 Acto cambiario
              • 7.2.3 Abstracto
              • 7.2.4 No es necesaria
              • 7.2.5 Total o parcial
              • 7.2.6 Pura y simple
              • 7.2.7 Irrevocable
            • 7.3 Requisitos
            • 7.4 Presentación para la aceptación
              • 7.4.1 Potestativa
              • 7.4.2 Obligatorio
              • 7.4.3 Innecesaria
              • 7.4.4 Prohibida
            • 7.5 Tiempo para la aceptación
              • 7.5.1 En las letras giradas a la vista
              • 7.5.2 En las letras giradas a día cierto, determinado o no
              • 7.5.3 En las letras giradas a día cierto después de la fecha
              • 7.5.4 En las letras giradas con vencimientos ciertos y sucesivos
              • 7.5.5 En las letras giradas a día cierto después de la vista
            • 7.6 Lugar de la presentación para la aceptación
            • 7.7 Efectos
            • 7.8 Clases de aceptación
              • 7.8.1 Aceptación rehusada
              • 7.8.2 No aceptación
              • 7.8.3 Negativa de aceptación
              • 7.8.4 Aceptación parcial
          • 8. Pago de la letra de cambio
            • 8.1 Presentación para el pago
            • 8.2 Tiempo para la presentación
            • 8.3 Término de la presentación para pago de la letra a la vista
            • 8.4 Lugar para la presentación
            • 8.5 Sujetos que participan
            • 8.6 Formas de pago
              • 8.6.1 Pago total
              • 8.6.2 Pago parcial
              • 8.6.3 Pago anticipado
              • 8.6.4 Pago mediante depósito
              • 8.6.5 Pago por consignación
            • 8.7 Efectos del pago total
          • 9. Cláusulas especiales en la letra de cambio
            • 9.1 Cláusula de interés
            • 9.2 Cláusula de interés sobre interés
            • 9.3 Cláusula de cambio
            • 9.4 Cláusula de documento contra aceptación o pago
            • 9.5 Cláusula de valor recibido
            • 9.6 Cláusula “no a la orden”
            • 9.7 Cláusula de exoneración de responsabilidad del girador
            • 9.8 Cláusula “sin protesto”
            • 9.9 Cláusulas de “no aceptable” y “no negociable”
            • 9.10 Cláusula de recomendatario
          • 10. El protesto
            • 10.1 Concepto
            • 10.2 Características
            • 10.3 Clases
            • 10.4 Quien debe solicitarlo
            • 10.5 Contenido y realización del protesto
            • 10.6 Lugar donde debe hacerse
            • 10.7 Efectos
            • 10.8 Término en que debe realizarse
            • 10.9 El protesto bancario
          • 11. Noticia de aviso o rechazo
            • 11.1 Concepto
            • 11.2 Término en que debe darse el aviso
            • 11.3 Efectos de la omisión
          • 12. Prescripción de la acción cambiaria
            • 12.1 Frente a los endosantes
            • 12.2 Frente al último tenedor
            • 12.3 Frente al girado
        • CAPÍTULO 2. EL PAGARÉ
          • 1. Reseña histórica
          • 2. Función económica
          • 3. Concepto
          • 4. Sujetos
          • 5. Características
          • 6. Requisitos del pagaré
            • 6.1 Esenciales
            • 6.2 Requisitos no esenciales
          • 7. Pago
            • 7.1 Aceleración del pago
          • 8. Protesto
          • 9. Clases de pagarés
          • 10. Normas de la letra de cambio aplicables al pagaré
          • 11. Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré
          • 12. Acción cambiaria
            • 12.1 Acción de regreso
            • 12.2 Acción directa
            • 12.3 Prescripción y caducidad de las acciones cambiarias
        • CAPÍTULO 3. LA LIBRANZA
          • 1. Concepto
          • 2. Sujetos
          • 3. Requisitos
          • 4. Obligaciones
            • 4.1 Obligaciones del beneficiario
            • 4.2 Obligaciones de la entidad pagadora
            • 4.3 Obligaciones de la entidad operadora
          • 5. Condiciones de los créditos de libranza
        • CAPÍTULO 4. FACTURAS CAMBIARIAS
          • 1. Reseña histórica
          • 2. Función económica
          • 3. Concepto
          • 4. Sujetos
          • 5. Características de la factura
            • 5.1 Es un título a la orden
            • 5.2 Es un título causal
            • 5.3 Es un título abstracto
            • 5.4 Es un título de contenido crediticio
          • 6. Requisitos
            • 6.1 Requisitos generales
            • 6.2 Requisitos especiales
            • 6.3 Requisitos específicos
          • 7. Omisión de los requisitos de la factura
          • 8. Aceptación de la factura
            • 8.1 Aceptación expresa
            • 8.2 Aceptación tácita
          • 9. Negociabilidad de la factura
          • 10. Pago
            • 10.1 Cláusula aceleratoria
          • 11. Aplicación de normas relativas a la letra de cambio
          • 12. Diferencias entre la factura cambiaria y la letra de cambio
          • 13. Acción cambiaria y excepciones
        • CAPÍTULO 5. EL CHEQUE
          • 1. Reseña histórica
          • 2. Función económica
          • 3. Concepto
          • 4. Sujetos
            • 4.1 El Librador
            • 4.2 El librado
            • 4.3 El beneficiario
          • 5. Cuenta corriente
          • 6. Requisitos formales esenciales
          • 7. Negociabilidad de los cheques
          • 8. Provisión de fondos
          • 9. Presentación y pago del cheque
            • 9.1 El pago
            • 9.2 Pago parcial y sanción por no pago
            • 9.3 Términos para la presentación del cheque para el pago, pago por fuera de término y efectos de la no presentación en término
              • 9.3.1 Pago por fuera de termino a cargo del librador
              • 9.3.2 Efectos de la no presentación del cheque dentro del término
            • 9.4 Presentación en cámara de compensación
            • 9.5 Sanción por no pago sin justa causa
            • 9.6 El protesto
              • 9.6.1 Efectos del protesto
              • 9.6.2 Requisitos del protesto
            • 10. Revocabilidad del cheque
            • 11. Responsabilidad por el pago de cheques falsos, adulterados o perdidos
            • 12. Caducidad del cheque y la prescripción
              • 12.1 Renunciabilidad de la caducidad y la prescripción
              • 12.2 Suspensión de la caducidad e interrupción de la prescripción
            • 13. Cheques especiales
              • 13.1 Cheque cruzado
              • 13.2 Cheque para abono en cuenta
              • 13.3 Cheque certificado
              • 13.4 Cheque con provisión garantizada
              • 13.5 Cheques de gerencia
              • 13.6 Cheque de viajero
              • 13.7 Cheque fiscal
            • 14. Acción penal
      • SECCIÓN TERCERA. PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS
        • CAPÍTULO 1. ACCIÓN CAMBIARIA
          • 1. Acción cambiaria
          • 2. Procedencia de la acción cambiaria
          • 3. Acción cambiaria directa y de regreso
          • 4. Cobro extrajudicial
          • 5. Caducidad de la acción cambiaria
          • 6. Prescripción de la acción cambiaria
        • CAPÍTULO 2. EXCEPCIONES A LA ACCIÓN CAMBIARIA
          • 1. Concepto
          • 2. Cuáles son las excepciones cambiarias
            • 2.1 En qué consiste la excepción cambiaria que se funda en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título
            • 2.2 En qué consiste la excepción cambiaria de incapacidad del demandado al suscribir el título
            • 2.3 En qué consiste la excepción cambiaria de falta de representación o poder bastante de quien haya suscrito el título a nombre del demandado
            • 2.4 En qué consiste la excepción cambiaria sobre la omisión de los requisitos que debe contener el título que la ley no supla expresamente
            • 2.5 En qué consiste la excepción cambiaria de alteración del texto del título
            • 2.6 En qué consiste la excepción cambiaria que se funda en la no negociabilidad
            • 2.7 En qué consiste la excepción cambiaria que se funda en quitas o en pago total o parcial siempre que conste en el título
            • 2.8 En qué consiste la excepción cambiaria de consignación o depósito del importe del título valor
            • 2.9 En qué consiste la excepción cambiaria que se funda en la cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender su pago
            • 2.10 En qué consiste la excepción cambiaria de caducidad y prescripción, y la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción
            • 2.11 Excepción por falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción
            • 2.12 En qué consiste la excepción cambiaria de falta de entrega o de entrega sin intención de hacer negociable el título
            • 2.13 En qué consiste la excepción que permite oponer el negocio de origen o de creación, o de transferencia del título valor contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa
            • 2.14 Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor
        • CAPÍTULO 3. PAGO CON TÍTULOS VALORES, ACCIONES CAUSALES Y LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO
          • 1. Pago con títulos valores
          • 2. Aproximación internacional
          • 3. Regulación nacional
            • 3.1 Regulación remisionista
            • 3.2 Regulación general
          • 4. Alcance del artículo 882 del Código de Comercio
            • 4.1 ¿Existe contradicción entre los artículos 643 y 882 del Código de Comercio?
            • 4.2 ¿Está obligado el acreedor a recibir títulos valores como forma de pago?
            • 4.3 ¿Qué requisitos deben darse para que se entienda extinguida la obligación mediante la entrega de títulos valores?
            • 4.4 ¿Qué consecuencias acarrea la condición resolutoria prevista en el artículo 882 del Código de Comercio?
            • 4.5 ¿A partir de qué momento se entiende extinguida la obligación para cuyo pago se entregaron al acreedor títulos valores de contenido crediticio?
            • 4.6 Si el título es rechazado o no pagado, ¿a partir de qué momento se entiende que el deudor está en mora del cumplimiento de la obligación causal?
            • 4.7 ¿Cuáles alternativas jurídicas tiene el acreedor que recibió como medio de pago un título que fue rechazado o no pagado?
            • 4.8 ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que proceda la acción causal de una obligación para cuyo pago se entregó un título valor de contenido crediticio?
            • 4.9 ¿Qué ocurre cuando la acción cambiaria directo o de regreso del título dado en pago prescribe o caduca?
            • 4.10 ¿Cuál es la finalidad de la acción de enriquecimiento cambiario?
            • 4.11 ¿Qué requisitos deben confluir para que proceda la acción de enriquecimiento cambiario?
            • 4.12 ¿Cuál es el término de prescripción de la acción de enriquecimiento cambiario y desde qué momento se cuenta?
            • 4.13 ¿La acción de enriquecimiento cambiario vulnera el principio constitucional del non bis in idem?
            • 4.14 Para probar el empobrecimiento o el enriquecimiento, ¿basta allegar el título al proceso?
        • CAPÍTULO 4. COBRO DEL TÍTULO VALOR
          • 1. Títulos ejecutivos
          • 2. Requisitos del título ejecutivo
          • 3. Etapas del proceso ejecutivo
            • 3.1 Demanda ejecutiva
            • 3.2 Mandamiento de pago
            • 3.3 Actitudes del demandado frente al mandamiento de pago
            • 3.4 Excepciones previas y de fondo
            • 3.5 Medidas cautelares
              • 3.5.1 Solicitud de medidas cautelares en el proceso ejecutivo
        • CAPÍTULO 5. REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
          • 1. Introducción
          • 2. Cancelación
          • 3. Reposición
          • 4. Reivindicación
          • 5. Procedimiento de cancelación y reposición de un titulo valor
            • 5.1 Legitimación para adelantar el trámite - partes del procedimiento
            • 5.2 Trámite de la solicitud de cancelación y reposición
          • 6. Demanda de reposición, cancelación y reivindicación
            • 6.1 Juez competente
            • 6.2 Legitimación demanda de cancelación y reposición – partes del proceso
            • 6.3 Procedimiento demanda de cancelación y reposición
            • 6.4 Efectos de la cancelación y reposición
            • 6.5 Vencimiento del nuevo titulo
          • 7. Demanda de reivindicación
            • 7.1 Legitimación en la demanda de reivindicación
            • 7.2 Procedimiento demanda de reivindicación
          • 8. La reposición, cancelación y reivindicación de títulos electrónicos
    • PARTE 2. NO SON TÍTULOS VALORES
      • Introducción
      • 1. Carta de porte y conocimiento de embarque
        • 1.1 Contrato de transporte
        • 1.2 Función Económica
        • 1.3 Concepto
        • 1.4 Sujetos
        • 1.5 Características comunes de la carta de porte y el conocimiento de embarque
        • 1.6 Requisitos de la carta de porte y el conocimiento de embarque
        • 1.7 Acción Cambiaria
      • 2. Certificado de depósito y bono de prenda
        • 2.1 Contrato de depósito
        • 2.2 Función económica de los certificados de depósito y los bonos de prenda
        • 2.3 Concepto de certificado de depósito y bono de prenda
        • 2.4 Requisitos del Certificado de depósito y bono de prenda
        • 2.5 Cobro del bono de prenda
    • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Sobre el autor
  • Notas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy