Diez rupias. Historias de la India

Diez rupias. Historias de la India

Historias de la India

  • Autor: Hasan Manto, Saadat
  • Editor: Nordica Libros
  • Colección:
  • eISBN Pdf: 9789568421885
  • Lugar de publicación:  Santiago , Chile
  • Año de publicación: 2012
  • Páginas: 184

Este libro muestra un punto ciego de Luhmann: el concepto de lo humano tras su sociología sistémica, pero a la vez hace evidente la compatibilidad entre la contingencia del mundo social descrita por él y la apertura al mundo de un ser humano descentrado propuesta por la antropología filosófica. Este libro ofrece además una forma metodológica novedosa de entender teórica, histórica y filológicamente las relaciones entre sociología y filosofía: la técnica de la afinidad electiva —una forma que debe ser de interés para quienes piensen que la filosofía tiene algo o mucho que decir a la sociología y para todo el que asuma que la sociología es más que recolección de datos y descripción de hechos.

  • Portadilla
  • Página del título
  • Créditos
  • Índice General
  • PREFACIO
  • INTRODUCCIÓN
  • DESCRIPCIÓN Y NORMATIVIDAD EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
    • Descripción y normatividad en sociología
    • Descripción y normatividad en Luhmann
    • El pensar filosófico como ‘chispa’ que enciende el teorizar sociológico
    • La idea de lo humano como presupuesto de la teoría sociológica
  • LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ALEMANA
    • Origen, desarrollo e influencia de la antropología filosófica alemana
    • Tesis centrales de los autores de primera generación: scheler, plessner, Gehlen
      • Max Scheler
        • El ser humano como ser abierto al mundo
        • La contingencia como derivación de la apertura del ser humano al mundo
      • Helmuth Plessner
        • El ser humano como un ser descentrado
        • Derivación de la contingencia de la posicionalidad excéntrica’
        • La distinción hombre/entorno
      • Arnold Gehlen
        • La idea del ser humano como ‘ser deficitario’
        • El funcionalismo de la antropología filosófica alemana
        • La ‘descarga’ antropológica del ‘ser deficitario’
        • El ser humano como ‘solucionador de problemas’
        • El giro lingüístico en la antropología filosófica alemana
        • La antropologización de la sociología
        • Complejidad y descentramiento de la sociedad moderna
        • Transformaciones de lo moral en la sociedad moderna
    • Tesis centrales de los autores de segunda generación: Marquard, Blumenberg Schelsky
      • Odo Marquard
        • La reducción de complejidad como mecanismo de compensación
        • La antropología filosófica alemana como crítica a la filosofía de la historia
        • La contingencia como derivación del escepticismo
        • La atribución de sentido como procedimiento de delimitación
        • Transformaciones de lo moral en la sociedad moderna
        • La teoría de la evolución como intento moderno de dominio de la aceleración
      • Hans Blumenberg
        • Reinterpretación de Husserl
        • La problemática del sentido en el marco de la ‘metaforología’
        • Giro moderno de la razón a la contingencia
        • Relación mediata del ser humano consigo mismo y el mundo
        • Destrucción del antropocentrismo en el mundo y en la sociedad
        • Discontinuidad entre el ser humano y su entorno
      • Helmuth Schelsky
        • Schelsky, maestro de Luhmann
        • Sobre la idea de lo humano como presupuesto de la sociología
        • Hacia la autonomización funcional del mundo en la era de la técnica
        • Transformaciones de lo normativo en la sociedad moderna
        • Carácter normativo del trascendentalismo sociológico schelskyano
        • Pérdida de la centralidad del ser humano en la sociedad
        • El funcionalismo en la antropología filosófica alemana
  • AFINIDAD ELECTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ALEMANA CON LA TEORÍA SOCIOLÓGICA LÜHMANNIANA
    • Anticipaciones y reformulaciones categoriales desde la antropología filosófica alemana ⠀䄀䘀䄀) hasta la teoría de sistemas de Niklas Luhmann
      • De la distinción hombre/entorno a la distinción sistema/entorno
        • Anticipaciones en la AFA
        • La reformulación luhmanniana
      • Del giro a la contingencia al giro a la doble contingencia
        • Anticipaciones en la AFA
        • La contingencia en Luhmann
        • De la contingencia a la doble contingencia
      • Del paradigma de la acción, al paradigma de la comunicación
        • Anticipaciones en la AFA
        • El desplazamiento de la acción a la comunicación en Luhmann
      • De la complejidad y su reducción en la AFA a la complejidad y su reducción en la teoría de sistemas
        • Anticipaciones en la AFA
        • La reducción de complejidad en Luhmann
      • De las categorías de autorreferencia y de autoobservación a la teoría del observador
        • Anticipaciones en la AFA
        • Sobre la teoría del observador en Luhmann
      • Del descentramiento de lo humano y del mundo al descentramiento de la sociedad
        • Anticipaciones de la AFA
        • Descentramiento de la sociedad en Luhmann
      • Del funcionalismo de la AFA al funcionalismo de la equivalencia
        • Anticipaciones en la AFA
        • El funcionalismo de la equivalencia en Luhmann
      • De la atribución de sentido como ‘proceso de delimitación al sentido como ‘selección de posibilidades’
        • Anticipaciones en la AFA
        • El sentido en Luhmann
      • De la descripción de transformaciones de lo moral en la sociedad moderna a una sociología funcionalista de lo moral
        • Anticipaciones en la AFA
        • Sociología de la moral en Luhmann
        • Desplazamiento funcionalista de lo moral
        • Transformaciones en la semántica de la moral y la ética
        • Sobre la función de la moral en sociedades funcionalmente diferenciadas
    • De la convergencia descripción/normatividad en la teoría sociológica de Luhmann a la luz de la antropología filosófica alemana ⠀䄀䘀䄀)
      • El sustrato antropológico de la antropología filosófica alemana como idea reguladora de la crítica luhmanniana al mentado ‘prejuicio humanista! de los clásicos
      • De las deudas intelectuales de Luhmann con la antropología filosófica alemana
  • A MODO DE CONCLUSIÓN: ALGUNAS IMPLICANCIAS PARA NUEVAS APROPIACIONES Y USOS DE LA TEORÍA DE SISTEMAS DE NIKLAS LUHMANN
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy