La primera mano que sostuvo la mía

La primera mano que sostuvo la mía

  • Author: Cardeñoso Sanz de Miera, Concha; O'Farrell, Maggie
  • Publisher: Libros del asteroide
  • ISBN: 9788417007379
  • eISBN Epub: 9788417007478
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of digital publication: 2018
  • Month: March
  • Pages: 340
  • Language: Spanish

Cansada de someterse a la voluntad de sus padres, Lexie Sinclair decide abandonar la casa familiar en el campo e instalarse en Londres. Allí conoce a Innes Kent, el editor de una revista de arte que la introducirá en los ambientes bohemios del Soho de mediados de los años cincuenta, y empezará una vida completamente distinta a la que estaba prevista para ella.

Años más tarde, en el Londres actual, la maternidad ha trastocado la vida de Elina: un día se olvida de los zapatos al salir de casa y al otro es incapaz de recordar el día del parto. Mientras, Ted, el padre de su hijo, se va encerrando en sí mismo y empieza a recordar episodios de su infancia que había olvidado.

Con su habitual pericia narrativa, Maggie O’Farrell entrelaza la vida de dos mujeres separadas por varias décadas: el arte, el amor, la traición, los secretos y la maternidad establecen extraños paralelismos entre ellas. Galardonada con el premio de novela Costa, La primera mano que sostuvo la mía confirmó a su autora como una de las más prometedoras narradoras británicas.

«Como si de un truco de magia se tratara, con una habilidad que parece la de un prestidigitador, la autora logra conectar los mundos de estas dos mujeres alejadas en el tiempo hasta que, de repente, el puzle encaja. Sin que nos hayamos dado cuenta, Maggie O’Farrell lo ha vuelto a hacer. (…) Tiene un don extraordinario para la narración.» Laura Ferrero (ABC Cultural)

«En lo inesperado está la envergadura de tu parte débil, y en los libros de Maggie O’Farrell uno toma nota de esa envergadura. Lo curioso es que esto sucede no al leerlos, sino al acabarlos, cuando la historia se convierte en una masa amorfa, viscosa, que no se despega de la mente del lector.» Marta San Miguel (El Diario Montañés)

«Esta autora no deja nada al azar. Una obra para cautivar.» Raquel Carrasco (La Opinión de Murcia)

«O’Farrell tiene una habilidad considerable para expresar la textura de los sentimientos humanos con precisión. En La primera mano que sostuvo la mía también demuestra un don magistral para la narración.» The Guardian

«Una lectura conmovedora y emocionante, fuera de lo común.» The Independent

«Una fascinante historia de amor, pérdida y redención que te atrapa en una red de vidas interconectadas.» Barbara Trapido

  • Teoría de la justicia
  • Prefacio
  • Primera Parte. La teoría
    • I. La justicia como imparcialidad
      • 1. El papel de la justicia
      • 2. El objeto de la justicia
      • 3. La idea principal de la teoría de la justicia
      • 4. La posición original y su justificación
      • 5. El utilitarismo clásico
      • 6. Algunos contrastes relacionados
      • 7. Intuicionismo
      • 8. El problema de la prioridad
      • 9. Algunas observaciones acerca de la teoría moral
    • II. Los principios de la justicia
      • 10. Instituciones y justicia formal
      • 11. Dos principios de la justicia
      • 12. Interpretaciones del segundo principio
        • El principio de eficiencia
      • 13. La igualdad democrática y el principio de diferencia
        • El principio de diferencia
        • La conexión en cadena
      • 14. Igualdad de oportunidades y justicia puramente procesal
      • 15. Los bienes sociales primarios como base de las expectativas
      • 16. Las posiciones sociales pertinentes
      • 17. La tendencia a la igualdad
      • 18. Principios para las personas: el principio de imparcialidad
      • 19. Principios para las personas: los deberes naturales
    • III. La posición original
      • 20. La naturaleza del argumento en favor de las concepciones de justicia
      • 21. La presentación de opciones
      • 22. Las circunstancias de la justicia
      • 23. Las restricciones formales del concepto de lo justo
      • 24. El velo de la ignorancia
      • 25. La racionalidad de las partes
      • 26. El razonamiento que conduce a los dos principios de justicia
      • 27. El razonamiento que conduce al principio de la utilidad media
      • 28. Algunas dificultades en relación con el principio del promedio
      • 29. Algunas de las principales razones en favor de los dos principios de justicia
      • 30. Utilitarismo clásico, imparcialidad y benevolencia
  • Segunda Parte. Instituciones
    • IV. Igualdad de la libertad
      • 31. La secuencia de cuatro etapas
      • 32. El concepto de libertad
      • 33. Igual libertad de conciencia
      • 34. La tolerancia y el interés común
      • 35. La tolerancia de los intolerantes
      • 36. La justicia política y la constitución
      • 37. Limitaciones al principio de participación
      • 38. El imperio de la ley
      • 39. Consideraciones sobre la propiedad de la libertad
      • 40. La interpretación kantiana de la justicia como imparcialidad
    • V. Porciones distributivas
      • 41. El concepto de justicia en la economía política
      • 42. Algunas consideraciones acerca de sistemas económicos
      • 43. Las instituciones básicas para una justicia distributiva
      • 44. El problema de la justicia entre generaciones
      • 45. La preferencia en el tiempo
      • 46. Otros casos de prioridad
      • 47. Los preceptos de la justicia
      • 48. Las expectativas legítimas y el criterio moral
      • 49. Comparación con otras concepciones mixtas
      • 50. El principio de perfección
    • VI. El deber y la obligación
      • 51. Argumentos para los principios del deber natural
      • 52. Argumentos en pro del principio de imparcialidad
      • 53. El deber de obedecer a una ley injusta
      • 54. El status de la regla de mayorías
      • 55. La definición de desobediencia civil
      • 56. La definición de rechazo de conciencia
      • 57. Justificación de la desobediencia civil
      • 58. Justificación del rechazo de conciencia
      • 59. El papel de la desobediencia civil
  • Tercera Parte. Los fines
    • VII. La bondad como racionalidad
      • 60. La necesidad de una teoría del bien
      • 61. La definición del bien para casos más sencillos
      • 62. Una nota sobre el significado
      • 63. La definición del bien para los proyectos de vida
      • 64. Racionalidad deliberativa
      • 65. El principio aristotélico
      • 66. La definición del bien aplicada a las personas
      • 67. El respeto propio, excelencias y vergüenza
      • 68. Algunos contrastes entre lo justo y lo bueno
    • VIII. El sentido de la justicia
      • 69. El concepto de una sociedad bien ordenada
      • 70. La moral de la autoridad
      • 71. La moral de la asociación
      • 72. La moral de los principios
      • 73. Características de los sentimientos morales
      • 74. La relación entre actitudes morales y naturales
      • 75. Los principios de la psicología moral
      • 76. El problema de la estabilidad relativa
      • 77. La base de la igualdad
    • IX. El bien de la justicia
      • 78. Autonomía y objetividad
      • 79. La idea de unión social
      • 80. El problema de la envidia
      • 81. Envidia e igualdad
      • 82. Fundamentos para la prioridad de libertad
      • 83. Felicidad y fines dominantes
      • 84. El hedonismo como método de elección
      • 85. La unidad del yo
      • 86. El bien del sentido de la justicia
      • 87. Observaciones finales sobre la justificación
  • Índice

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy