La alteridad indígena en libros de lectura de Argentina (ca. 1885-1940)

La alteridad indígena en libros de lectura de Argentina (ca. 1885-1940)

Esta obra analiza las imágenes acerca de los indígenas en libros de lectura de la escuela argentina editados aproximadamente entre 1885 y 1940. Se basa en la compulsa de alrededor de setenta libros elaborados, en su mayoría, por maestras y maestros normales. Unos textos considerados piezas de un universo mayor en el cual cobran sentido. Se examina, así, la simultaneidad entre las primeras ediciones y las invasiones del Estado nacional en los últimos territorios indígenas autónomos, La Pampa, la Patagonia y el Chaco. Igualmente, se indaga en las marcas de la 'literatura de frontera', la fotografía etnográfica, la plástica y el indigenismo del período. De este modo, la obra se ocupa de desvelar la policromía de voces, las posiciones hegemónicas, al mismo tiempo que las ambivalencias y las disrupciones. En su prólogo, Ángel Díaz de Rada alude a un complejo 'intertexto' que da cuenta de un «laberinto de representaciones […] inabordable desde una grosera óptica maniquea», que hará que nos detengamos «a escuchar la diversidad de voces comprometidas en la escena, en una especie de reconciliación con el estupor, o con la duda, ante toda sombra de prejuicio».

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Reconocimientos
  • Prólogo: las grietas del silencio. Ángel Díaz de Rada
  • Introducción
  • Primera parte. La narrativa
    • Presentación
    • I. El desembarco de Cristóbal Colón
      • 1.1. Conocimientos científicos o inspiración divina
      • 1.2. La larga estela de las impresiones colombinas
    • II. Conquista y evangelización
      • 2.1. La tarea de justificar la destrucción
      • 2.2. Silencios y disrupciones
      • 2.3. Elogio de los misioneros
    • III. Conquista de los dominios indígenas en el actual territorio argentino
      • 3.1. Contexto histórico
        • 3.1.1. Disputa secular en la frontera pampeano-patagónica
        • 3.1.2. Ocupación del Chaco
        • 3.1.3. Reparto de las tierras
        • 3.1.4. Reparto de los sobrevivientes
      • 3.2. Narrar para la escuela
        • 3.2.1. La estrategia ofensiva
        • 3.2.2. Los malones
        • 3.2.3. Los fortines
        • 3.2.4. Las fortineras
        • 3.2.5. «Los muertos fueron activamente perseguidos en sus tumbas de arena»
        • 3.2.6. Un discurso diferente
  • Segunda parte. Las imágenes
    • Presentación
    • IV. Imágenes de antaño
      • 4.1. De los taínos durante el desembarco de Cristóbal Colón
        • 4.1.1. El ícono amerindio: la falda y el tocado de plumas
      • 4.2. De los indígenas del actual territorio argentino
        • 4.2.1. Las naciones indígenas, soberanas en sus territorios
    • V. Imágenes de Ogaño
      • 5.1. La barbarie en el Chaco, La Pampa y la Patagonia
      • 5.2. En Argentina todavía hay indios
      • 5.3. La incorporación a la ciudadanía
        • 5.3.1. La instrucción escolar
      • 5.4. Las raíces de la nación
      • 5.5. El sufrimiento humano
  • Conclusiones
  • Listado de figuras
  • Libros de lectura consultados
  • Otras fuentes primarias
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy