Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Al ciclo de conmemoraciones bicentenaristas que se inició en 2010, la Universidad del Rosario se vinculó con un fuerte programa editorial. Inicialmente publicó el libro Historia que no cesa: la independencia de Colombia, dedicado al análisis de los eventos y las circunstancias que condujeron a la ruptura del virreinato del Nuevo Reino de Granada con España. Después, en 2016, editó la obra titulada 1816: El terror y la sangre sublime, que se ocupa del estudio y la explicación de la mal llamada “Patria Boba” y de la reconquista militar española. El libro que ahora se presenta al público versa sobre La República, la entidad que nace en 1819 y se extiende hasta 1880, en los preámbulos de la Regeneración.
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Contenido
  • Pensar la República. Colombia 200 años
  • Prólogo
  • Introducción
  • Parte I. El nacimiento
    • Repúblicas americanas
    • La batalla decisiva
    • La relación entre Bolívar y Santander: una ilusión perdida
    • El obsesivo constitucionalismo republicano: de la Nueva Granada a la República de Colombia, 1811-1886
    • Estado y función pública en la República
  • Parte II. La consolidación
    • La economía del siglo XIX
    • Los resguardos indígenas y la cuestión agraria en el siglo XIX
    • La abolición de la esclavitud
    • Estado-Iglesia en Colombia en el siglo XIX
    • La asistencia social a los pobres y desvalidos en las primeras décadas de la Colombia republicana
  • Parte III. La política
    • Un siglo de partidos
    • El Liberalismo Radical (1860-1885): entre la tradición, el cambio social y la crisis institucional en la República temprana
    • Guerras Civiles en Colombia entre 1830 y 1880
    • El lenguaje de la revolución
    • Hacia una pedagogía republicana y patriótica: ceremonias y rituales fúnebres en Colombia durante el siglo XIX
  • Parte IV. La sociedad
    • Cartografía, territorio y nación en Colombia. De la independencia a la regeneración
    • Instruir ciudadanos para la patria: el camino de la sistematización de la educación en el siglo XIX
    • Prensas republicanas: la transición de un mercado de periódicos a uno de editoriales
    • Extranjeros que se arraigan en el país y fundan familias
    • Legado visual de los viajeros en la república decimonónica
  • Parte V. La cultura
    • Amor romántico y matrimonio en el siglo XIX
    • Entre la agencia y la invisibilización: las mujeres en el siglo XIX
    • Vida cotidiana en la República
    • Arte, cultura y política en Colombia durante el siglo XIX
    • Arquitectura durante el siglo XIX. Maneras de construir y hacer nación
  • Anexo 1
  • Bibliografía
  • Lista de viñetas
  • Autores
  • Contracubierta

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad