Psicología Forense. Manual de técnicas y aplicaciones

Psicología Forense. Manual de técnicas y aplicaciones

La Psicología Forense constituye una disciplina relativamente reciente que se encarga de aplicar la Psicología al ámbito jurídico. En la actualidad su auge y desarrollo es indiscutible, sirva como muestra la progresiva demanda de expertos en Psicología Forense para cada vez un mayor número de servicios dentro del terrero legal. Además, la actuación de los profesionales de la Psicología en esta área está conduciendo a unos resultados altamente satisfactorios y fructíferos, tanto en las evaluaciones forenses como en los trabajos de investigación y estudios experimentales. Por tanto, la presente obra, indispensable para conocer de forma amplia y completa todos los campos de actuación que engloba la Psicología Forense, se convierte en un manual de referencia necesario, tanto para profesionales como para estudiantes universitarios. Cada capítulo ofrece un tratamiento extenso, y a su vez asequible, de los contenidos teórico/prácticos desarrollados en cada caso. En su redacción han colaborado especialistas y profesionales nacionales e internacionales con una extensa dedicación a los temas expuestos.

  • Psicología forense
    • Psicologia forense. Manual de técnicas y aplicaciones
      • Cover
      • Copyright page
      • Title page
      • Índice
      • Relación de autores
      • PRÓLOGO. Haciendo historia
      • CAPÍTULO PRIMERO. Introducción histórica a la Psicología Forense. Eva M.ª Jiménez.
        • 1.1. Una perspectiva histórica
        • 1.2. La psicología forense en Estados Unidos.
        • 1.3. La psicología forense en España.
        • 1.4. La psicología forense en Australia.
        • 1.5. La psicología forense en Latinoamérica.
          • 1.5.1. La psicología forense en Argentina.
            • 1.5.1.1. Evolución histórica
            • 1.5.1.2. Marco legal
          • 1.5.2. La psicología forense en Bolivia
            • 1.5.2.1. Evolución histórica
            • 1.5.2.2. Marco legal
          • 1.5.3. La psicología forense en Chile
            • 1.5.3.1. Desarrollo actual
            • 1.5.3.2. Marco legal
          • 1.5.4. La psicología forense en Colombia
            • 1.5.4.1. Evolución histórica
            • 1.5.4.2. Desarrollo académico
          • 1.5.5. La psicología forense en México
            • 1.5.5.1. Evolución histórica
            • 1.5.5.2. Marco legal
            • Bibliografía
            • Anexo. Acontecimientos relevantes relacionados con el desarrollo de la evolución de la psicología forense.
      • CAPÍTULO II. Concepto de Psicología Forense: presupuestos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho. Eva M.ª Jiménez Deborah Bunce
        • 2.1. Introducción
        • 2.2. Tipos de psicología forense
        • 2.3. Ciencias afines a la psicología forense
        • 2.4. Psicología y derecho
        • 2.5. Teorías psicológicas en el proceso legal
        • 2.6. Psicología y ley
        • Bibliografía
      • Psicología y Derecho
        • CAPÍTULO III. Conceptos básicos de Derecho Civil, Penal y Procesal. José María Serrano Bermúdez.
          • 3.1. Conceptos básicos de Derecho Civil
          • 3.2. Conceptos básicos de Derecho Penal
            • 3.2.1. Definiciones del Derecho Penal
            • 3.2.2. El Código Penal vigente
            • 3.2.3. Los principios informadores del Derecho Penal
            • 3.2.4. El principio de intervención mínima del Derecho Penal
            • 3.2.5. El principio de legalidad en el Derecho Penal
            • 3.2.6. El principio de legalidad de los delitos y las penas
              • 3.2.6.1. La reserva de la Ley (la exigencia de la Ley orgánica)
              • 3.2.6.2. El principio de taxatividad y la seguridad jurídica (ley estricta)
              • 3.2.6.3. La prohibición de retroactividad (la exigencia de ley «previa»)
              • 3.2.6.4. La prohibición de analogía. La analogía "in bonam partem"
              • 3.2.6.5. El principio "non bis in idem"
          • 3.3. La garantía jurisdiccional
          • 3.4. Principio de legalidad de la ejecución
            • 3.4.1. El principio de culpabilidad en el Derecho Penal
          • 3.5. Conceptos y principios básicos de Derecho Penal
            • 3.5.1. Principios jurídico-naturales o necesarios del proceso
              • 3.5.1.1. Principio de audiencia: generalidades
              • 3.5.1.2. Principio de igualdad de las partes
            • 3.5.2. Principios jurídico-técnicos: principio dispositivo y principio de oficialidad
              • 3.5.2.1. Principio dispositivo y de aportación de parte
              • 3.5.2.2. Principio de oficialidad e investigación de oficio
            • 3.5.3. El principio del "juez no prevenido"
          • 3.6. Las resoluciones judiciales
        • CAPÍTULO IV. La intervención del perito en el proceso judicial: el informe pericial. José María Serrano Bermúdez.
          • 4.1.Introducción
          • 4.2. Condiciones subjetivas de los peritos
          • 4.3. Contenido del informe
          • 4.4. Lugar, tiempo y forma de la pericia
          • 4.5. Procedimiento de la pericia
          • 4.6. Efectos de la diligencia
          • 4.7. La fase probatoria del juicio
          • 4.8. Admisibilidad de la pericia
            • 4.8.1. Objeto de la pericia
          • 4.9. La pericia corporativa
          • 4.10. Nombramiento del perito
          • 4.11. Capacidad del perito
          • 4.12. Legitimación del perito
          • 4.13. Responsabilidad del perito
          • 4.14. Aportación de dictámenes de parte por escrito
          • 4.15. Proposición y admisión de la perivia judicial
          • 4.16. Reconocimiento pericial
          • 4.17. Utilización discrecional del juez de los conocimientos técnicos periciales
        • CAPÍTULO V. La prueba pericial practicada por psicólogos. Referentes deontológicos y regulación en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Torcuato Recover Balboa.
          • 5.1. El psicólogo como perito judicial
          • 5.2. Exigencias deontológicas en la intervención judicial
          • 5.3. Modificaciones impuestas por el nuevo texto de la ley de enjuiciamiento civil
          • 5.4. Especial meención en la intervenciaón respecto de menores
          • Anexo 1. Referentes constitucionales
          • Anexo 2. Los ámbitos de la jurisdicción
          • Anexo 3. La interbención del psicólogo en el procedimiento judicial
          • Anexo 4. La prueba pericial en la ley de enjuiciamiento civil, ley 1/2000, de 7 de Enero
      • Peritaje psicológico: conceptos básicos.
        • CAPÍTULO VI. Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico forense en el proceso penal. Guarberto Buela-Casal
          • 6.1. Introducción
          • 6.2. Aspectos éticcos y deontológicos
          • 6.3. Determinar la imputabilidad y la responsabilidad
          • 6.4. Concepto y fases de un peritaje psicológico forense
            • 6.4.1. Información del caso
            • 6.4.2. Planificación del peritaje
            • 6.4.3. Aplicación de las pruebas
            • 6.4.4. El control de la simulación
            • 6.4.5. Análisis de los resultados
            • 6.4.6. Redacción del informe escrito
            • 6.4.7. Presentación oral del peritaje
          • Anexo 1. Caso práctico
        • CAPÍTULO VII. Informe psicológico. Eva M.ª Jiménez Deborah Bunce
          • 7.1. Introducción
          • 7.2. Informe psicológico forense
          • 7.3. ¿Qué es un informe psicológico?
          • 7.4. Tipos de informe psicológico
          • 7.5. Formato del informe forense o pericial
          • Bibliografía
      • Peritaje Psicológico: Imputabilidad
        • CAPÍTULO VIII. Evaluación psicológica de la imputabilidad. Mª del Carmen Cano Lozano.
          • 8.1. Introducción
          • 8.2. Fundamentos jurídicos de la imputabilidad.
            • 8.2.1. Concepto de impuabilidad
            • 8.2.2. Estructura del concepto de imputabilidad
            • 8.2.3. Niveles de eximentes
            • 8.2.4. Eximentes de responsabilidad según el Código Penal Español
          • 8.3. Evaluación psicológica de la imputabilidad
            • 8.3.1. Aspectos generales del proceso de evaluación de la imputabilidad
            • 8.3.2. Proceso de evaluación de la imputabilidad
            • 8.3.3. Principales fuentes de datos
            • 8.3.4. Aspectos que hay que evaluar
          • 8.4. Instrumentos de evaluación psicológica de la imputabilidad
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO IX. Trastornos psicopatológicos relacionados con la imputabilidad. Mª del Carmen Cano Lozano.
          • 9.1. Introducción
          • 9.2. Retraso mental
            • 9.2.1. Imputabilidad
          • 9.3. "Delirium" y demencias
            • 9.3.1. "Delirium"
            • 9.3.2. Demencias
          • 9.4. Trastornos relacionados con sustancias.
            • 9.4.1. Imputabilidad
          • 9.5. Trastornos relacionados con el alcohol
            • 9.5.1. Imputabilidad
          • 9.6. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
            • 9.6.1. Imputabilidad
          • 9.7 Trastornos del estado de ánimo
            • 9.7.1. Imputabilidad
          • 9.8. TRastornos de ansiedad, somatomorfos, disociativos y facticios
            • 9.8.1. Trastornos de ansiedad
            • 9.8.2. Trastornos somatomorfos
            • 9.8.3. Trastornos disociativos
            • 9.8.4. Trastornos facticios
            • 9.8.5. Imputabilidad
          • 9.9. Trastornos sexuales
            • 9.9.1. Imputabilidad
          • 9.10. Trastornos el control de los impulsos
            • 9.10.1. Imputabilidad
          • 9.11. Trastornos de la personalidad. Trastorno antisocial.
            • 9.11.1. Imputabilidad
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO X. Trastornos psicopatológicos relacionados con la ausencia de acción. Mª. del Carmen Cano Lozano.
          • 10.1. Introducción
          • 10.2. Concepto jurídico de delito y estructura
          • 10.3. La acción como elemento básico
          • 10.4. La ausencia de acción
            • 10.4.1. Falta de consciencia
            • 10.4.2. Movimientos reflejos
            • 10.4.3. El caso fortuito
            • 10.4.4. La fuerza irresistible
          • 10.5. Trastornos psicopatológicos relacionados con la ausencia de acción
            • 10.5.1. Epilepsias
              • 10.5.1.1. Concepto y formas clínicas más relevantes
              • 10.5.1.2. Confusión epiléptica
              • 10.5.1.3. Automatismo epiléptico
              • 10.5.1.4. Furor epiléptico
              • 10.5.1.5. Fuga epiléptica
              • 10.5.1.6. Tratamiento jurídico-penal de las epilepsias
            • 10.5.2. Trastornos del sueño
              • 10.5.2.1. Parasomnias
                • 10.5.2.1.1. «Sonambulismo»
                • 10.5.2.1.2. «Terrores nocturnos»
                • 10.5.2.1.3. «La parasomnia MOR»
                • 10.5.2.1.4. «Conductas antisociales asociadas a las parasomnias»
              • 10.5.2.2. Parasomnias inducidas por fármacos
                • 10.5.2.2.1. «Conducta antisocial asociada a las parasomnias inducidas por fármacos»
              • 10.5.2.3. Trastornos de excesiva somnolencia
                • 10.5.2.3.1. «Conducta antisocial asociada a los trastornosde excesiva somnolencia»
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XI. Trastorno mental transitorio. Mª. del Carmen Cano Lozano
          • 11.1. Introducción
          • 11.2. Concepto de trastorno mental transitorio
          • 11.3. Requisitos para la consideración de trastrono mental transitorio
            • 11.3.1. Origen
            • 11.3.2. Aparición brusca.
            • 11.3.3. Duración
            • 11.3.4. Finalización sin dejar huella
            • 11.3.5. Intensidad de la perturbación
          • 11.4. Peritación psicológica del trastorno mental transitorio
          • 11.5. Cuadros clínicos de posible manifestación del trastorno mental transitorio
            • 11.5.1. Exacernación repentina de una enfermedad mental subyacente
            • 11.5.2. Reacciones vivenciales anormales
          • 11.6. Críticas al concepto de trastorno mental transitorio
          • Bibliografía
      • Peritaje psicológico: ámbitos de aplicación.
        • CAPÍTULO XII. El peritaje psicológico en el ámbito del Derecho de Familia. Marta Ramírez González.
          • 12.1. Introducción
          • 12.2. Peritaje en procedimientos matrimoniales.
            • 12.2.1. Delimitación y desarrollo de este campo de peritación
          • 12.3. Evolución de los peritajes sobre custodia infantil
          • 12.4. Modelos de evaluación en peritajes de custodia
          • 12.5. Perspectivas de futuro
          • 12.6. Peritaje en procedimientos de protección de menores
            • 12.6.1. Delimitación y desarrollo de este campo de peritación
          • 12.7. Áreas de objeto de evaluación en los asuntos de protección
            • 12.7.1. Procedimientos de impugnación de tutela
            • 12.7.2. Procedimientos de constitución del acogimiento familiar
            • 12.7.3. Procedimientos de cesación del acogimiento familiar
            • 12.7.4. Procedimientos de adopción
            • 12.7.5. Procedimientos de ipugnación de las resoluciones administrativas sobre la idoneidad de los solicitantes de adopción
          • 12.8. Metodología de evaluación en los asuntos de protección
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XIII. El papel del psicólogo en casos de separación o divorcio. Francisca Fariña Ramón Arce
          • 13.1. Introducción
          • 13.2. Implicaciones del proceso de separación y divorcio en la familia
            • 13.2.1. Implicaciones en los progenitores
            • 13.2.2. Implicaciones en los hijos
          • 13.3. Guarda y custodia, y régimen de visitas
            • 13.3.1. Tipos de custodias
            • 13.3.2. Estalecimiento del régimen de visitas
          • 13.4. Actuación del psicólogo jurídico en casos de separación o divorcio
            • 13.4.1. La mediación familiar
            • 13.4.2. Peritaje de familia
            • 13.4.3. Programas de intervención con familias separadas.
          • 13.5. Comentarios finales
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XIV. El peritaje psicológico en el ámbito de menores. José Cantón Duarte
          • 14.1. Efectos de la sugestibilidad en la exactitud de la declaración del niño.
          • 14.2. La entrevista de investigación
            • 14.2.1. Preparación de la entrevista y fase preliminar
            • 14.2.2. Fase sustantiva o interrogatorio
            • 14.2.3. Fase de terminación
          • 14.3. Usos funcionales de los muñecos anatómicos
          • 14.4. Evaluación del abuso sexual mediante muñecos anatómicos
          • 14.5. Evaluación de la veracidad de las declaraciones
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XV. Evaluación psicológica en víctimas de maltrato doméstico. Ana Isabel Sánchez, Juan Carlos Sierra.
          • 15.1. Introducción
          • 15.2. El proceso de la violencia doméstica en la pareja
          • 15.3. Consecuencias de la violencia doméstica
          • 15.4. Evaluación psicológica en víctimas del maltrato doméstico
            • 15.4.1. Evaluación del trastorno de estrés postraumático
          • 15.5. Evaluación de la ansiedad
            • 15.5.1. Escala Heteroaplicada de Evaluación de la Ansiedad de Hamilton
            • 15.5.2. Inventario de Ansiedad Estado-Rasto (STAI)
            • 15.5.3. Inventario de Situaciones y REspuestas de Ansiedad (ISRA)
            • 15.5.4. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
          • 15.6. Evaluación de la depresión
            • 15.6.1. Escala de Autoealuación de la depresión de Zung
            • 15.6.2. Inventario de Depresión de Beck
            • 15.6.3. Escala de Evaluación de la Depresión de Hamilton
            • 15.6.4. Lista de Adjetivos para la Depresión (DACL)
          • 15.7. Evaluación de la autoestima
          • 15.8. Evaluación de las habilidades sociales.
          • 15.9. Evaluación de la relación de pareja.
          • 15.10. Evaluación de las disfunciones sexuales.
            • 15.10.1. Evaluación de la información sexual.
            • 15.10.2. Evaluación de las actitudes respecto al sexo
            • 15.10.3. Evaluación de ls conductas sexuales
          • 15.11. Evaluación del ajuste y apoyo social de la vícima
          • Bibliografía
      • Psicología y psicopatología de la conducta delictiva.
        • CAPÍTULO XVI. Psicología de la conducta criminal. Estrella Romero
          • 16.1. Introducción
          • 16.2. Determinantes psicosociales de la criminalidad: influencia de los contextos de socialización
            • 16.2.1. El ambiente familiar
            • 16.2.2. Experiencias escolares
            • 16.2.3. El grupo de amigos
            • 16.2.4. Familia, escuela y amigos. perspectivas unificadoras
          • 16.3. Determinantes individuales de la criminalidad
            • 16.3.1. Variables de personalidad
              • 16.3.1.1. Perspectivas temperamentales
                • 16.3.1.1.1. «Personalidades desinhibidas: el complejo psicoticismo-impulsividad-búsqueda de sensaciones»
                • 16.3.1.1.2. «Corrientes psicobiológicas»
              • 16.3.1.2. El polo sociocognitivo
                • 16.3.1.2.1. «El papel del autoconcepto/autoestima: un interroganteno resuelto»
                • 16.3.1.2.2. «Concepciones sociomorales: los estadios de Kohlbergy el “desenganche” moral»
                • 16.3.1.2.3. «Habilidades interpersonales y empatía»
                • 16.3.1.2.4. «Sistemas de valores»
                • 16.3.1.2.5. «Modelos sociocognitivos sobre la agresión: los planteamientos de Dodge»
            • 16.3.2. Inteligencia y criminalidad
          • 16.4. Integrando factores, delineando trayectorias: modelo de Moffitt
          • 16.5. el desafío de la personalidad psicopática
          • 16.6. Conclusiones
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XVII. Efectos psicológicos del encarcelamiento. José Ignacio Bermúdez-Fernández.
          • 17.1. Introducción
          • 17.2. La cárcel: institución total
          • 17.3. La cárcel como organización total
          • 17.4. Los roles
          • 17.5. Los códigos carcelarios
          • 17.6. La prisionalización
          • 17.7. Efectos psicológios del encarcelamiento
            • 17.7.1. La ansiedad
            • 17.7.2. La despersonalización
            • 17.7.3. Pérdida de intimidad
            • 17.7.4. Autoestima
            • 17.7.5. Falta de control sobre la propia vida
            • 17.7.6. Ausencia de expectativas
            • 17.7.7. La sexualidad
            • 17.7.8. Variables intervinientes
              • 17.7.8.1. Escala
              • 17.7.8.2. Resultados
              • 17.7.8.3. Valoración
                • 17.7.8.3.1. «La distancia de la familia»
                • 17.7.8.3.2. «Falta de intimidad»
                • 17.7.8.3.3. «Ausencia de relaciones sexuales»
                • 17.7.8.3.4. «Desprestigio social»
                • 17.7.8.3.5. «Ausencia de relaciones sociales»
                • 17.7. 8.3.6. «Otras variables»
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XVIII. Evaluación psicológica en el medio penitenciario. María Concepción Romero Quintana.
          • 18.1. Introducción
          • 18.2. Marco legal
          • 18.3. El medio penitenciario: contexto de la evaluación
          • 18.4. El recluso o interno: sujeto de la evaluación
          • 18.5. El psicólogo en el medio penitenciario
          • 18.6. Diagnóstico de la personalidad del recluso
          • 18.7. Finalidad de la evaluación
            • 18.7.1. Asignación del grado de clasificación
            • 18.7.2. Estudio de los permisos de salida
            • 18.7.3. Valoración de la drogodependencia
            • 18.7.4. Evaluación del riesgo de suicidio
            • 18.7.5. Pronóstico de integración social a efectos de libertad condicional
          • 18.8. Técnicas de evaluación
            • 18.8.1. La entrevista
            • 18.8.2. La obsrvación del comportamiento
            • 18.8.3. Instrumentos de evaluación psicométrica
            • 18.8.4. Recogida de datos de protocolo y expediente
            • 18.8.5. Testimonio de sentencia
            • 18.8.6. Testimonios de familiares y amigos
          • 18.9. Informe psicológico
          • 18.10. Breve referencia a programas de tratamiento.
            • 18.10.1. Agresores sexuales
            • 18.10.2. Narcotraficantes
            • 18.10.3. Drogodependientes
            • 18.10.4. Maltratadores familiares
            • 18.10.5. Intervención con mujeres
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XIX. Aspectos psicológicos de la corrupción: evaluación y prevención. Luis Fernández-Ríos.
          • 19.1. Introducción
          • 19.2. Corrupción: definición e historia
          • 19.3. Evaluación
          • 19.4. Causas de la corrupción
            • 19.4.1. Intrapersonales
            • 19.4.2. Interpersonales
          • 19.5. Consecuencias
            • 19.5.1. Intrapersonales
            • 19.5.2. Interpersonales
          • 19.6. Explicaciones
          • 19.7. Prevención
            • 19.7.1. Intrapersonal
            • 19.7.2. Interpersonal
          • 19.8. conclusiones y perspectivas futuras
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XX. Aspectos psicológicos del acoso moral. Luis Fernández-Ríos
          • 20.1. Introducción
          • 20.2. Mobbing animal y humano. ¿Conceptos incompatibles?
          • 20.3. El individuo en una organización
          • 20.4. Concepto de mobbing o acoso moral
          • 20.5. ¿Acoso moral, mobbing, o desgaste psicológico, burnout?
          • 20.6. Evaluación
          • 20.7. Causas
            • 20.7.1. Intraindividuales
            • 20.7.2. Interindividuales
          • 20.8. Consecuencias
            • 20.8.1. Intraindividuales
            • 20.8.2. Interpersonales
          • 20.9. Mecanismos explicativos
          • 20.10. Prevención
            • 20.10.1. Intrepersonal
            • 20.10.2. Interpersonal
          • 20.11. Conclusiones y perspectivas futuras
          • Bibliografía
      • Técnicas de evaluación en psicilogía forense
        • CAPÍTULO XXI. Técnicas de evaluación en Psicología Jurídica y Forense. Juan Carlos Sierra, Eva Mª. Jiménez Deborah Bunce
          • 21.1. Introducción
          • 21.2. Entrevistas clínicas estructuradas
            • 21.2.1. Entrevista, clínica Estrkucturada para los trastornos del eje I del DSM-IV (SCID-I)
            • 21.2.2. Entrevista Clínica Estructurada para los trastornos de la personalidad del Eje II del DSM-IV (SCID-II)
          • 21.3. Ténicas de evaluación en psicología clínica relevantes en psicología jurídica y forense
            • 21.3.1. Técnicas de evalkuación de la inteligencia
              • 21.3.1.1. Escala de Inteligancia de Wechsler para Adultos-III (WAIS-III)
              • 21.3.1.2. Matrices Progresivas de Raven
              • 21.3.1.3. Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada (WISC-R)
              • 21.3.1.4. Batería de Evaluación de Kaufman para Niños (K-ABC)
            • 21.3.2. Técnicas de evaluación neuropsicológica
              • 21.3.2.1. Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos (DNA) de Luria
              • 21.3.2.2. Test Barcelona
              • 21.3.2.3. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN)
            • 21.3.3. Técnicas de evaluación de la personalidad
              • 21.3.3.1. Cuestionario de Personalidad para Adultos (EPQ-R)y Niños (EPQ-J)
              • 21.3.3.2. Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF-5
              • 21.3.3.3. Perfil e Inventario de Personalidad (PPG-IPG)
              • 21.3.3.4. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2)
              • 21.3.3.5. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II (MCMI-II)
            • 21.3.4. Técnicas de evaluación de la adaptación
              • 21.3.4.1. La Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA)
              • 21.3.4.2. Autoconcepto Forma 5 (AF-5)
              • 21.3.4.3. Escala de Habilidades Sociales (EHS)
              • 21.3.4.4. Inventario de Adaptación de Conducta (IAC)
              • 21.3.4.5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI)
              • 21.3.4.6. Batería de Socialización (BAS)
            • 21.3.5. Técnicas de evaluación de trastornos específicos
              • 21.3.5.1. Inventario de Depresión de Beck (BDI)
              • 21.3.5.2. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)
              • 21.3.5.3. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)
              • 21.3.5.4. Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2)
              • 21.3.5.5. Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS)
              • 21.3.5.6. Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo en Niños (STAIC)
              • 21.3.5.7. Cuestionario de Depresión para Niños (CDS)
              • 21.3.5.8. Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas A-D.
          • 21.4. Técnicas de evaluación específicas de la psicología forense
            • 21.4.1. Técnicas de evaluación de la veracidad del testimonio
              • 21.4.1.1. Entrevista Cognitiva
              • 21.4.1.2. Registro psicofisiológico (polígrafo)
            • 21.4.2. Ténicas de evaluación de trastornos de la personalidad psicopatológica
              • 21.4.2.1. Hare Psychopathy Checklist: Screening. Versión PCL-SV
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XXII. La autopsia psicológica. Luz Anyela Morales.
          • 22.1. Introducción
          • 22.2. Historia y definición de la autopsia psicológica
          • 22.3. ¿Con qué fin se lleva a cabo una autopsia psicológica?
            • 22.3.1. Coocimiento y determinación del modo de muerte.
              • 22.3.1.1. Precisión de los registros y bases de datos estadísticas sobre el modo de muerte y características de las víctimas
              • 22.3.1.2. Posibilidad de iniciar o cambiar el rumbo de un proceso
            • 22.3.2. Conocimiento del comportamiento de la víctima antes de morir y su relación con las circunstancias en que ocurrió la muerte.
              • 22.3.2.1. Suicidio
                • 22.3.2.1.1. «Contexto clínico-epidemiológico»
                • 22.3.2.1.2. «Contexto forense»
                  • 22.3.2.1.2.1. Posible responsabilidad de otras personas
                  • 22.3.2.1.2.2. Posible responsabilidad de una empresa o entidad comercial
              • 22.3.2.2. Homicidio
                • 22.3.2.2.1. «Identificar posibles sospechosos»
                • 22.3.2.2.2. «Tipificación del delito»
            • 22.3.3. Evaluación de la relación entre las condiciones psicológicas de la víctima y algunas acciones no relacionadas con la muerte.
            • 22.3.4. Propósitos terapéuticos de la autopsia psicológica
          • 22.4. ¿Cómo see realiza la autopsia psicológica?
            • 22.4.1. Fuentes de información
            • 22.4.2. Áreas de evaluación
            • 22.4.3. Instrumentos
              • 22.4.3.1. El Operational Criteria for the Determination of Suicide (OCDS)
              • 22.4.3.2. El Empirical Criteria for the Determination of Suicide (ECDS-1)
              • 22.4.3.3. El Modelo de Autopsia Psicológica Integral (MAPI)
            • 22.4.4. Procedimiento
            • 22.4.5. ¿Quiénes deben realizar la autopsia psicológica?
            • 22.4.6. Estructura y contenido del informe
          • 22.5. Retos y limitaciones
          • 22.6. Consideraciones éticas
          • Bibliografía
      • Testimonio y jurado
        • CAPÍTULO XXIII. Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. Ramón Arce, Francisca Fariña.
          • 23.1. Introducción
          • 23.2. La entrevista estándar
          • 23.3. La entrevista cognitiva
          • 23.4. La entrevista a niños testigos
          • 23.5. La entrevista a personas discapacitadas
          • 23.6. La entrevista clínico-forense
          • 23.7. Algunas consideraciones sobre estos formatos de entrevista.
          • 23.8. Introducción a las diferentes aproximaciones a la evaluación de la credibilidad del testimonio
            • 23.8.1. Correlatos de personalidad del comunicador
            • 23.8.2. Indicios no verbales y extralingüísticos asociados al engaño
            • 23.8.3. Indicios fisiológicos
            • 23.8.4. Análisis del contenido de la declaración
            • 23.8.5. Control de la Realidad (Reality Monitoring, RM)
            • 23.8.6. Análisis de la Realidad de las Declaraciones (Stament Rality Analysis, SRA)
            • 23.8.7. Análisis de continido basado en Criterios, (Criteria Based Content Analysis, CBCA)
            • 23.8.8. Análisis de la Validez de las declaraciones (Stament Validity analysis, SVA)
            • 23.8.9. Otros métodos basados en el análisis de contenido para identificación de la verdad.
            • 23.8.10. Evaluación y adecuación de los distintos medios de detección de la mentira
            • 23.8.11. Hacia una propuesta integradora. el Sistema de Evaluación Global (SEG)
          • 23..9. Consideraciones finales
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XXIV. El testimonio del niño abusado sexualmente. María del Rosario Cortés Arboleda.
          • 24.1. Introducción
          • 24.2. Necesidad de colaboración interdisciplinar
            • 24.2.1. Papel del fiscal
            • 24.2.2. Papel del profesional de la salud mental
          • 24.3. Preparación del niño para el juicio
          • 24.4. Sensibilidad ante las necesidades evolutivas de los niños
            • 24.4.1. Expectativas y miedos
            • 24.4.2. Memoria y sugestibilidad
            • 24.4.3. Dificultades de comunicación
            • 24.4.4. Implicaciones prácticas para el interrogatorio
              • 24.4.4.1. Preescolares
              • 24.4.4.2. Niños de primaria
              • 24.4.4.3. Adolescentes
          • 24.5. Necesidad de procedimientos judiciales especiales
            • 24.5.1. Admisibilidad de las declaraciones hechas a otros por el niño
            • 24.5.2. Competencia para testificar
            • 24.5.3. Cambios en la sala de audiencias
            • 24.5.4. Control judicial de los procedimientos y el interrogatorio
            • 24.5.5. Personas de apoyo al niño
            • 24.5.6. No permitir el acceso de los testigos a la sala antes de prestar testimonio
            • 24.5.7. Cierre de la sala de audiencias al público y a la prensa
            • 24.5.8. Testimonio grabado
            • 24.5.9. Consejero, "guardian ad litem" o representante legal.
            • 24.5.10. La exigencia de corroboración
          • 24.6. Credibilidad de la declaración del niño
            • 24.6.1. Percepción de la credibilidad del niño
            • 24.6.2. Testimonio del experto y credibilidad del niño
          • Bibliografía
        • CAPÍTULO XXV. Aspectos psicológicos de la toma de decisiones de los miembros de un Jurado. Juan García García, Leticia de la Fuente Sánchez, Emilia Inmaculada de la Fuente Solana
          • 25.1. Introducción
          • 25.2. Selección del jurado y toma de decisión individual
            • 25.2.1. Selección tradicional de candidatos
            • 25.2.2. Selección científica del jurado
              • 25.2.2.1. Variables sociodemográficas
              • 25.2.2.2. Variables psicosociales y actitudinales
                • 25.2.2.2.1. «Variables actitudinales generales»
                • 25.2.2.2.2. «Variables actitudinales adaptadas al ámbito legal»
                • 25.2.2.2.3. «Variables específicas a los casos»
              • 25.2.3. Comentarios sobre la selección del jurado
          • 25.3. Informando a los jurados
            • 25.3.1. Publicidad anterior al juicio
            • 25.3.2. Instrucciones judiciales
            • 25.3.3. Influencia de los testigos presenciales sobre los jurados
            • 25.3.4. Influencia del peritaje experto sobre los jurados
          • 25.4. La decisión del jurado
            • 25.4.1. Dinámica del jurado
            • 25.4.2. Factores estructurales
          • 25.5. Notas finales sobre investigación con jurados
          • Bibliografía
      • ÍNDICE ANALÍTICO
      • Colección Manuales y Obras de Referencia

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy