Para decir al Otro

Para decir al Otro

Literatura y antropología en nuestra América

  • Autor: López-Baralt, Mercedes
  • Editor: Iberoamericana Vervuert
  • ISBN: 9788484891291
  • eISBN Pdf: 9783964566560
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2016
  • Páginas: 504

Acercamiento interdisciplinario y comparativo a las letras hispanoamericanas examinando el diálogo entre literatura y antropología: la 'traducción' de culturas como tradición literaria y la literatura como 'creación' cultural. Reimpresión de la edición publicada en 2005.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota a esta edición
  • Reconocimientos
  • Introducción. La traducción de culturas como tradición literaria en nuestra América
  • Capítulo I. La literatura como antropología
    • La ambición etnográfica de nuestras letras
    • Sobre el regreso a los orígenes
      • Alejo Carpentier: lo real maravilloso, el mestizaje y el tercer estilo
      • Carlos Fuentes: la lengua como mito originario
      • Severo Sarduy y el apogeo de la elipsis
      • Irlemar Chiampi y la afasia fundacional
      • Haroldo de Campos y la no-infancia como origen
      • José Lezama Lima: el barroco como arte de contraconquista
      • En el principio era la diferencia
  • Capítulo II. La antropología como literatura
    • “¿Qué es lo que hace el antropólogo? Escribe” (Clifford Geertz)
    • La antropología como ciencia semiológica (Lévi-Strauss)
    • El estructuralismo y el simbolismo francés (otra vez Lévi-Strauss)
    • La cultura como bosque de símbolos (Victor Turner)
    • La deconstrucción de la autoridad monolítica del etnógrafo: propuesta bajtiniana de una antropología polifónica (de Geertz a Clifford, Marcus y Fischer)
  • Capítulo III. Los pasos encontrados de Lévi-Strauss y Alejo Carpentier: el escritor como antropólogo y el antropólogo como escritor
    • Una novela etnográfica y una etnografía poética
    • De lo cocido a lo crudo
    • El triunfo de la melancolía
    • Carpentier y Lévi-Strauss, ¿filiación o coincidencia?
  • Capítulo IV. El mito taíno: Lévi-Strauss en las Antillas
    • La Relación acerca de las antigüedades de los indios como texto fundacional
    • Fray Ramón Pané, antropólogo avant la lettre
    • Los mitos taínos: de lo crudo a lo cocido
    • Sobre los ritos de paso
    • Pané como editor de la tradición oral taína
  • Capítulo V. La traducción como etnografía en los Andes: el Inca Garcilaso
    • Nuestro primer mestizo
    • Un Inca filólogo: la glosa como arte de contraconquista
    • El “Otro” escribe su propia etnografía
    • Garcilaso y la utopía andina
  • Capítulo VI. Guaman Poma de Ayala: una insólita etnografía visual
    • En busca de un autor: la polémica de fin de siglo en torno a la identidad del cronista indio
    • Un baile de máscaras: hacia un Guaman Poma múltiple
    • La persistencia de las estructuras simbólicas andinas en los dibujos de la Nueva coronica
    • Bodegones coloniales: la sexualización de la retórica visual de denuncia
  • Capítulo VII. Literatura fronteriza: la elegía por Atahualpa como encrucijada textual
    • El mesianismo andino
    • El Inca Garcilaso y Guaman Poma como primeros autores del ciclo de Inkarrí
    • Apu Inka Atawallpaman como texto múltiple
    • El retorno del Inca en la literatura peruana contemporánea
  • Capítulo VIII. Viaje a la semilla: la literatura colonial hispanoamericana desde la perspectiva literaria del siglo XX
    • Colón, creador de ficciones, caribeñizado
    • Pané visto desde Ciales: la poesía de Juan Antonio Corretjer
    • Neruda y el mesianismo andino
    • Del tiempo abolido por los signos en rotación: Octavio Paz en Piedra de sol
    • Ernesto Cardenal, nuevo profeta del Chilam Balam
    • El mito de Macondo: Lévi-Strauss, Propp, Eliade y Proust en Cien años de soledad
    • Apocalipsis ahora: el tiempo cíclico cede a la historia linear en una novela de Scorza
    • Garcilaso, Guaman Poma y Sor Juana renacen en la memoria de fuego de Eduardo Galeano
  • Capítulo IX. Sobre los caminos de regreso a la arcadia original: el indigenismo de José María Arguedas
    • Hacia un Arguedas mútiple: etnólogo, folklorista, novelista en español, poeta en quechua, traductor de poesía y mitos andinos
    • Wakcha, pachakuti y tinku: tres llaves andinas para acceder a la escritura de Arguedas
  • Capítulo X. La africanía mítica en el negrismo del poeta Luis Palés Matos
    • La negritud en Puerto Rico
    • De la Mulata-Antilla a Filí-Melé
    • La pensée sauvage en el Tuntún de pasa y grifería
    • La “biblioteca negra” de Palés: hacia una parodia de la etnografía
    • Sobre una isla velero
    • Anexo I
    • Anexo II
  • Conclusiones: Decir al otro es decirnos
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad