En la noche del 16 de octubre de 1983 los militantes de ETA José Antonio Lasa y Juan Ignacio Zabala desaparecieron de Bayona, donde residían. Durante más de diez años permaneció ignorado su paradero. Aunque en enero de 1984 una voz anónima comunicó a Radio Alicante que habían sido asesinados y habló de una nueva organización antiterrorista llamada GAL. Esta novela es el relato de lo que pudo haber sucedido cuando los amigos y familiares de Lasa y Zabala buscaron, incansablemente, el rastro de los muchachos. Protagonistas de esa investigación son las cuatro mujeres: Isidora, Begoña, Edurne y Socorro, que desde diversos ámbitos: la abogacía, el periodismo, el activismo abertzale y el ama de casa, persiguen a los culpables con decisión, inteligencia y valor. En esta obra de Lidia Falcón se demuestra una vez más el talento de quien es ya una maestra del arte narrativo, y el ingente trabajo de investigación que ha realizado. Por las páginas de El honor de Dios transitan los ministros del gobierno de Felipe González y él mismo, además del Rey y los empresarios y oligarcas más importantes de la época. Las huelgas de Euskadi, las luchas del movimiento obrero, la persecución de los crímenes del GAL, el papel del Movimiento Feminista y las acciones del gobierno del PSOE, el papel del Rey Juan Carlos I, la CIA, el Mercado Común, tienen su espacio en esta monumental novela, que se convierte en el fresco más completo de la historia de los años 80 en España. Acontecimientos nunca desvelados se describen con la habitual claridad y crudeza a que nos tiene acostumbrados la autora, en un relato en el que el lector descubrirá quién es ese Dios que rige los destinos de España.
- Advertencia
- Prólogo a la edición en español
- Introducción
- Primera Parte. EL DEVENIR DE LAS ARTES
- I. Imagen e imaginación
- 1. Formación de la imagen
- 2. Imaginación y percepción
- 3. Percepción y transacción
- 4. Imagen y significado, forma y estructura
- II. Pro y contra de una estética simbólica
- 1. Imagen y símbolo en la obra de Cassirer
- 2. Susanne Langer y la virtualidad del símbolo artístico
- 3. Charles Morris y la estética semiótica
- 4. La ambigüedad como factor estético
- 5. Símbolos universales e individuales
- III. Valor del medio expresivo
- 1. Inconvenientes y obstáculos de las teorías simbólicas
- 2. Importancia de los datos técnicos en la valoración estética
- 3. Distinción de las artes por el estudio de sus medios de expresión
- 4. Necesidad de la “encarnación” del germen artístico
- 5. El “principio de asimilación”: el arte no debe traicionar su medio expresivo
- 6. Sinestesia e interferencia entre las artes
- IV. Equilibrio, ritmo y proporción
- 1. Aproximación de las leyes proporcionales
- 2. Las doctrinas de la proporción de ayer y de hoy. El ejemplo de los tapices persas
- 3. La tendencia a la asimetría
- 4. Los misterios de la “Tetraktis”
- 5. Del ritmo a la imagen
- V. Creación, interpretación y comunicación
- 1. La interpretación en la música y en las otras artes
- 2. Transformaciones perceptivas e interpretativas
- 3. ¿Evolución del arte o consumo del mismo?
- 4. El consumo de la comunicación y el problema del “arte popular”
- Segunda Parte. TÉCNICA Y POÉTICA DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
- I. Las artes visuales
- A. Pintura
- 1. justificación del término “artes visuales”
- 2. La pintura como arte del color
- 3. El timbrismo cromático
- 4. La disgregación de la espacialidad perspectiva y la objetivación de la imagen
- 5. Figura y fondo
- 6. Transformaciones espaciales y cromáticas desde los “fauves” a Kandinsky
- 7. Distinción entre abstracto y concreto e importancia de De Stjil
- 8. El elemento temporal en el arte de Klee
- 9. Lo orgánico de la abstracción
- 10. El gesto y la mancha en las últimas tendencias pictóricas
- 11. Action painting y pop-art
- B. Escultura
- 1. Valores estereognósicos y espaciales de la escultura
- 2. Figuración y monumentalidad en la escultura moderna
- 3. Calder y la escultura móvil
- C. Arquitectura y diseño industrial
- 1. La arquitectura como arte de la delimitación
- 2. Funcionalidad del devenir arquitectónico
- 3. Medida y ritmo en la arquitectura
- 4. Metamorfosis espaciales y perspectivas en la arquitectura
- 5. Los conceptos de secuencia y escala
- 6. El valor de la luz como material constructor
- 7. El problema de la arquitectura “rústica” y “culta”
- 8. Arquitectura y psicología
- 9. Posibilidad de la coexistencia de la arquitectura moderna con la antigua
- 10. Relaciones entre la arquitectura y las demás artes visuales
- 11. Arte, técnica y estética industrial
- 12. Relaciones entre la artesanía, el diseño industrial y las “artes puras”
- Conclusiones acerca de la arquitectura
- II. La música
- 1. Simbolismo y conceptualismo en la música
- 2. Imagen musical e imagen mnémica
- 3. ¿Es posible hablar de “espacialidad musical”?
- 4 . El intervalo como síntesis espacio-temporal
- 5. Modificaciones del concepto de consonancia
- 6. El temperamento y sus consecuencias
- 7. Relaciones técnicas y sinestésicas entre pintura y música
- 8. El devenir de la música y las transformaciones del lenguaje musical
- 9. Las últimas invenciones de la música contemporánea: desde la dodecafonía hasta la música electrónica
- 10. La crisis posweberniana y la música “puntillista”
- 11. Esperanza y peligros de la música electrónica
- 12. Música aleatoria y música de acción
- III. El teatro
- 1. Función y límites de la obra teatral
- 2. Las constantes formativas del teatro
- 3. La “perspectiva teatral” y sus modificaciones
- 4. El teatro como “universo escénico”
- 5. Teatro chino y teatro isabelino
- 6. Teatro evocativo y teatro realista
- 7. Pintura escenográfica y su asimilación al lenguaje teatral
- 8. El valor de la voz en el teatro
- 9. Destino de la ópera
- IV. La danza
- 1. El cuerpo y el gesto como instrumentos estéticos
- 2. ¿Es admisible la “transcripción” de la danza?
- 3. Ritmo y “esquema corpóreo”
- 4. Valor lúdico-estético del baile y del jazz
- 5. El renacimiento de una “danza pura”
- 6. La danza eurítmica
- V. Las artes de la palabra
- 1. La metáfora en el lenguaje literario
- 2. La comunicación por medio del lenguaje
- 3. El asintactismo en la literatura moderna
- 4. Hermetismo, asintactismo y analogismo
- 5. Crisis del lenguaje literario
- 6. Lengua hablada y lengua inventada
- 7. Lengua y jerga tecnológica y publicitaria
- 8. Poesía concreta, visible, tecnológica
- 9. Rima, métrica y medida
- 10. Teorías métricas y cantilenas
- 11. Sonido, significado y timbrismo poético
- 12. Vanidad de las distinciones entre prosa y poesía
- VI. Cinematógrafo, fotografía, ficción científica (science fiction)
- 1. Cinematógrafo, fotografía y transformaciones perceptivas de la visión
- 2. Un nuevo “universo formal”
- 3. De la fotografía al cinematógrafo
- 4. Autonomía de los medios expresivos del cinematógrafo
- 5. Importancia de los estudios psicológicos aplicados al cinematógrafo
- 6. Realidad e irrealidad fílmica
- 7. Función de la música en el film
- 8. Film realista y film abstracto
- 9. Lenguaje fílmico y lenguaje plástico en el film de arte
- 10. Cinema y televisión: ¿valor estético o únicamente informativo?
- 11. Significado y problemática de la “ficción científica”
- Conclusión
- Conclusiones éticas
- NOTAS
- Índice de figuras
- Figuras