Un mundo sin guerras. La idea de paz, de las promesas del pasado a las tragedias del presente.

Un mundo sin guerras. La idea de paz, de las promesas del pasado a las tragedias del presente.

  • Autor: Losurdo, Domenico
  • Editor: El Viejo Topo
  • ISBN: 9788416288977
  • Lugar de publicación:  España
  • Año de publicación: 2016
  • Páginas: 402

En 1989, el advenimiento de un mundo sin guerras parecía estar al alcance de la mano. Hoy, con el terrorismo y todo tipo de guerras de carácter más local, vuelve a asomar el peligro de una tercera guerra mundial. ¿Cómo explicar ese cambio? Losurdo traza una historia inédita y fascinante de la idea de paz desde la revolución francesa hasta nuestros días. En ese relato, del que son protagonistas grandes intelectuales (Kant, Fichte, Hegel, Constant, Comte, Spencer, Marx, Pop per, etc.) e importantes hombres de estado (Washington, Robespierre, Napoleón, Wilson, Lenin, George Bush padre, etc.) emergen los problemas de nuestro tiempo: ¿es posible edificar un mundo sin guerras? ¿Debemos confiar en la noviolencia? ¿Cuál es en ese aspecto el papel de la mujer? La democracia, ¿es una garantía real de paz o puede transformarse a conveniencia en una ideología de guerra? Reflexionar sobre las promesas, las desilusiones, los golpes de efecto en torno a la idea de paz perpetua es esencial no solo para comprender el pasado sino también para dar un nuevo impulso a la lucha contra el creciente peligro de una nueva guerra. Video libro. El Observatorio Filosófico dentro del programa Filosofía in movimento conversa con Domenico Losurdo respecto al libro. 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo. La idea de un mundo sin guerras en cinco momentos cruciales de la historia contemporánea
  • 1. Kant, la revolución francesa y la «paz perpetua»
    • 1.1. Ideal de la paz y confines de la res publica christiana
    • 1.2. La génesis de la «paz perpetua»
    • 1.3. La paz perpetua, de la conservación a la revolución
    • 1.4. Antes de la revolución francesa: los méritos de la guerra, según Kant
    • 1.5. Kant y Alemania como campeones de la «paz perpetua»
    • 1.6. Kant contra Saint-Pierre (y el principio de intervención)
    • 1.7. ¿«Paz perpetua» o «monarquía universal»?
    • 1.8. En el banquillo de los acusados: ¿Antiguo Régimen o capitalismo y colonialismo?
    • 1.9. La idea kantiana de paz perpetua ayer y hoy
  • 2. Fichte, la paz y la exportación de la revolución
    • 2.1. Fichte, filósofo por excelencia de la «paz perpetua»
    • 2.2. La monarquía absoluta como raíz de la guerra
    • 2.3. La paz perpetua, de utopía a programa político
    • 2.4. Exportación de la revolución y erradicación de la guerra
    • 2.5. «República universal» y paz perpetua: Cloots y Fichte
    • 2.6. Exportación de la revolución, girondinos y jacobinos
    • 2.7. Universalismo exaltado y expansionismo
    • 2.8. La sombra del 18 Brumario sobre el país de la paz perpetua
    • 2.9. «Fronteras naturales», coexistencia pacífica y paz perpetua
    • 2.10. El capitalismo-colonialismo como causa de guerra
  • 3. Pax napoleónica y guerras de liberación nacional
    • 3.1. ¿Paz perpetua o pax napoleónica?
    • 3.2. De la Gran Nación a la «república cristiana de los pueblos»
    • 3.3. ¡Paz para los pueblos civilizados, guerra a los bárbaros!
    • 3.4. La guerra, de las colonias a la metrópoli
    • 3.5. La paz perpetua, reexaminada a la luz de Maquiavelo
    • 3.6. Maquiavelo, maestro de la desconfianza en las relaciones internacionales
    • 3.7. El cambio radical de Fichte: ¿renuncia al universalismo, o su maduración?
    • 3.8. ¿Quiénes son los chovinistas y los instigadores de la guerra?
    • 3.9. Fichte y las revoluciones anticoloniales del siglo XX
    • 3.10. Fichte y Alemania, de la «paz perpetua» a la «guerra del pueblo»
    • 3.11. La paz perpetua, ¿de programa político a utopía?
    • 3.12. Paz perpetua y guerra del pueblo, de Fichte al siglo XX
  • 4. La paz perpetua, de la revolución a la Santa Alianza
    • 4.1. Novalis y la Santa Alianza
    • 4.2. «Espíritu burgués» y guerra en el análisis de Hegel
    • 4.3. Régimen representativo y «ardores» guerreros
    • 4.4. Cómo el universalismo exaltado se convierte en su contrario
    • 4.5. Crítica de la «paz perpetua» y de las guerras de la Santa Alianza
    • 4.6. La paz perpetua, del espíritu objetivo al espíritu absoluto
  • 5. ¿Comercio, industria y paz?
    • 5.1. Washington, el comercio y las «bestias salvajes»
    • 5.2. Constant y la «época del comercio» y de la paz
    • 5.3. Desarrollo de la sociedad industrial y decadencia del «espíritu militar»
    • 5.4. Triunfo de las «comunidades pacíficas» y desaparición de las razas «guerreras»
    • 5.5. Sueño de la paz perpetua y pesadilla del «imperialismo»: Comte y Spencer
    • 5.6. Matanzas coloniales y «Estados Unidos del mundo civilizado»
    • 5.7. El imperio británico, garante de la «paz universal»: Mill y Rhodes
    • 5.8. Angell y el canto del cisne de la pax británica
    • 5.9. Presagios del siglo XX
  • 6. Cómo acabar con la guerra: Lenin y Wilson
    • 6.1. Heine, la Bolsa y el «apetito imperialista»
    • 6.2. Marx y la «guerra industrial de exterminio entre las naciones»
    • 6.3. «El capitalismo lleva en sí la guerra como la nube la tormenta»
    • 6.4. Salvemini a favor de la guerra «que mate la guerra»
    • 6.5. «Hacer realidad la hermandad y la emancipación de los pueblos»
  • 7. 1789 y 1917: dos revoluciones comparadas
    • 7.1. El anticolonialismo como crítica y autocrítica
    • 7.2. El antídoto contra la guerra: ¿democracia representativa o democracia directa?
    • 7.3. Defensa y exportación de la revolución: Cloots y Trotski
    • 7.4. Tradición comunista y crítica del «napoleonismo»
    • 7.5. La falta de un ajuste de cuentas definitivo con el «napoleonismo»
    • 7.6. El campo de la paz perpetua, fracturado por la guerra
  • 8. Wilson y el paso de la pax británica a la pax estadounidense
    • 8.1. El garante de la paz: del imperio británico al imperio estadounidense
    • 8.2. El primer breve periodo de la «paz definitiva»
    • 8.3. Un largo pulso entre los partidos de Lenin y de Wilson
    • 8.4. Triunfo del partido de Wilson y «Nuevo Orden Mundial»
    • 8.5. «Orden cosmopolita» y «paz perpetua universal»
  • 9. La «revolución neoconservadora»
    • 9.1. «No debemos tener miedo de hacer guerras por la paz»
    • 9.2. El «internacionalismo liberal» como «nuevo internacionalismo»
    • 9.3. La «revolución neoconservadora», ¿tras los pasos de Trotski y Cloots?
    • 9.4. ¿«Revolución neoconservadora» o contrarrevolución neocolonial?
    • 9.5. De la «paz definitiva» de Wilson a la burla de la «paz perpetua» de Kant
  • 10. ¿Democracia universal y «paz definitiva»?
    • 10.1. El “teorema de Wilson” y las guerras de las democracias
    • 10.2. El “teorema de Wilson” y las guerras entre las democracias
    • 10.3. El antagonismo entre “las dos democracias más antiguas”, borrado de la historia
    • 10.4. Dictadura y guerra: una inversión de causa y efecto
    • 10.5. Hamilton y Tocqueville, críticos ante litteram del teorema de Wilson
    • 10.6. Las responsabilidades de la guerra endosadas a las víctimas del colonialismo
  • 11. ¿Otra gran guerra en nombre de la democracia?
    • 11.1. «Sheriff internacional» y nuevas formas de guerra
    • 11.2. Peligros de guerra a gran escala y teorema de Wilson
    • 11.3. Teorema de Wilson y «trampa de Tucídides»
    • 11.4. La guerra como «continuación de la política por otros medios»
    • 11.5. El imperio, los vasallos y los bárbaros
    • 11.6. China, el anticolonialismo y el espectro del comunismo
    • 11.7. ¿Una «guerra irregular» ya en curso?
    • 11.8. ¿Presagios del siglo XXI?
  • 12. Cómo luchar hoy por un mundo sin guerras
    • 12.1. En busca de la mítica “Casa de la Paz”
    • 12.2. ¿Occidente como Casa de la Limitación de la Guerra?v
    • 12.3. La guerra sin límites, de las colonias a la metrópoli
    • 12.4. La guerra, de la “naturaleza” a la historia
    • 12.5. Cómo prevenir la guerra: ¿poder imperial o limitación del poder?
    • 12.6. ¿Quién nos protegerá de la «responsabilidad de proteger»?
    • 12.7. ¿Qué transformaciones para promover la paz?
    • 12.8. El estado, las guerras y las utopías del siglo XX
    • 12.9 El ideal de la paz perpetua en la escuela del realismo político
  • Conclusión. «Paz perpetua» y marcha atormentada de la universalidad
  • Bibliografía
  • Índice de nombres

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad