Manual de espumas se inserta plenamente en el más actual debate de los estudios culturales y postcoloniales.
Nacido como feliz pretexto de homenaje al periódico Martín Fierro a los 90 años de su clausura, este libro que Marisa Martínez Pérsico nos entrega a su cuidado echa nuevas luces sobre las vanguardias históricas y artísticas en la complejidad y riqueza de espacios y relaciones transatlánticas e interdisciplinarias. Bien articulado en sus numerosos ensayos críticos, Manual de espumas se inserta plenamente en el más actual debate de los estudios culturales y postcoloniales y confirma aquel humanismo internacional que, según las líneas teóricas de Julio Ortega, se abre a geotextualidades que recuperan contactos, intercambios, negociaciones, fracturas, cruces y mezclas de los lenguajes y consolida, de forma horizontal, plural y dialógica, la hibridación y la heteroglosia del discurso.
Antonella Cancellier
Excelente libro, este cuidado por la estudiosa y poeta Marisa Martínez Pérsico, que en su introducción aclara con lucidez el paradigma crítico que une las varias aportaciones sobre la vanguardia de lengua castellana, en que entran también revistas y autores españoles –es el caso de Rafael Alberti magistralmente estudiado por Luis García Montero– y donde la cosmopolita ciudad de Buenos Aires constituye el verdadero pulmón que inspira modernas tendencias literarias de la época. El libro constituye una nueva y acertada lectura de las vanguardias en la recurrencia del centenario de su primer movimiento, el Ultraísmo.
Gabriele Morelli
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Una puesta al día en los estudios sobre las vanguardias, Marisa Martínez Pérsico (Università di Macerata / Università Guglielmo Marconi)
- Capítulo I: El furor hemerográfico. Exhumaciones documentales, recuperaciones y redes
intelectuales en el «espacio transatlántico» de revistas
- 1. Un espacio transatlántico de revistas. La recepción de la vanguardia argentina en la etapa española de Alfar (1922-1927), Bernat Padró Nieto (Universitat de Barcelona)
- 2. De esfinges y poetas: Meseta, DDOOSS y A la nueva ventura, tres revistas literarias
de vanguardia en Valladolid, Carlos Frühbeck Moreno (Università degli Studi di Enna
Kore)
- 3. La vanguardia en Valencia (1917-1937): revistas, semanarios y otras propuestas
literarias, Sergio Arlandis (Universitat de València)
- 4. Imagen y vanguardia en Caras y caretas, María del Rocío Oviedo Pérez de
Tudela (Universidad Complutense de Madrid / AEELH)
- 5. Andanzas de Caras y caretas. De Montevideo a Buenos Aires... Y un hallazgo
mexicano, Almudena Mejías Alonso (Universidad Complutense de Madrid)
- Capítulo II: Vanguardias radicales y moderadas. El papel pionero de la poesía en la consolidación identitaria de la literatura hispanoamericana del siglo XX
- 1. Relecturas del movimiento martinfierrista: De Marechal y Girondo a la mirada crítica de Contorno, Rose Corral (El Colegio de México)
- 2. «El viaje silencioso de los astros». México en Martín Fierro, Yanna Hadatty Mora
(Universidad Nacional Autónoma de México)
- 3. Un artista pionero del Estridentismo, Carla Zurián de la Fuente (Instituto Nacional
de Antropología e Historia de México)
- 4. Evar Méndez: el hombre detrás de la vanguardia, Carlos García (Editor y especialista
en vanguardias históricas – Hamburg)
- Capítulo III:
Tensiones y convergencias interoceánicas. Procesos de autonomía y autonomización
implicados en la traducción lingüístico-cultural entre España, Italia, Francia y
América Latina durante las vanguardias: los discursos agónico y humorístico como
estrategias de descolonización
- 1. La coda de un meridiano. La cultura italiana en Buenos Aires en 1928, Celina
Manzoni (Universidad de Buenos Aires)
- 2. Martín Fierro afrancesado: passeurs, traducciones y apropiaciones, Gersende
Camenen / Victoria Liendo (Université de Tours / Université Paris- Est-
Créteil)
- 3. Las lecturas europeas de Martín Fierro (1924-1927). El caso italiano: algunos límites
y equívocos de la vanguardia argentina y el futurismo, Jesús Dávila (El Colegio de
México / Harvard University)
- 4. Mariano Brull, traductor de Paul Valéry, y la poesía pura, Armando
Francesconi (Università di Macerata)
- 5. Martín Fierro, Nosotros y algunas discusiones sobre las categorías del humor en las
artes durante los años ‘20, Laura Cilento (Universidad Nacional de San Martín /
Universidad de Buenos Aires)
- Capítulo IV: Poéticas pendulares: dinámicas de la vanguardia entre pureza y compromiso, entre la pirotecnia rebelde y la urgencia de una rehumanización. A propósito de las letras españolas y de la solidaridad intelectual de ultramar
- 1. La palabra política de Rafael Alberti, Luis García Montero (Universidad de Granada / Instituto Cervantes)
- 2. La revista centroamericana Liberación y los tres viajes a España de Vicente Sáenz,
Jesús Cano Reyes (Universidad Complutense de Madrid)
- 3. Jean Cocteau, Pablo Picasso y la «vuelta al orden», Antonio Jiménez
Millán (Universidad de Málaga)
- Capítulo V:
Vanguardia inagotable. Apropiaciones, pervivencia y negociación estética entre
la preservación de señas locales y el cosmopolitismo de los ismos. Las propuestas
«híbridas» de Federico García Lorca, Alejandra Pizarnik, Felisberto Hernández,
Leopoldo Marechal y los invencionistas argentinos
- 1. El reverso de la vanguardia. Continuidades, afinidades, rescates y distancias entre la primera y la segunda oleada vanguardista en Argentina, Luciana Del
Gizzo (Universidad de Buenos Aires)
- 2. Las configuraciones de la risa en la obra poética de Alejandra Pizarnik: ecos de
la segunda vanguardia en Argentina, Mara Donat (PhD. Universidad Nacional
Autónoma de México)
- 3. El fragmentarismo surrealista en El público de Federico García Lorca, Dóra
Faix (Universidad Eötvös Loránd)
- 4. ¿Dónde ubicar a Felisberto Hernández? Prosa de ficción y escritura epistolar entre
la preservación de los motivos localistas y los estímulos de las vanguardias, Giuseppe
Gatti Riccardi (Università degli Studi Guglielmo Marconi / Università della Tuscia)
- 5. Per-vivencias de la vanguardia en Leopoldo Marechal, Fernanda Elisa Bravo
Herrera (Universidad de Buenos Aires / CONICET)