Obsesión en Venecia

Obsesión en Venecia

  • Autor: Hoya, Amalia
  • Editor: Lantia
  • Colección: Lingüística Iberoamericana
  • ISBN: 9788495107657
  • eISBN Pdf: 9783865278418
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2000
  • Páginas: 190

Innovador estudio sobre parte del sistema verbal de Gran Canaria. Análisis de los factores, tanto lingüísticos como extralingüísticos, que determinan la elección del perfecto simple o del perfecto compuesto.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Introducción
    • 1. El Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta del español hablado en las principales ciudades del mundo hispá
    • 2. Delimitación del objeto de estudio
    • 3. La muestra y el corpus
    • 4. Tratamiento gramatical del perfecto simple y compuesto
      • 4.1. Estudios generales sobre el español
      • 4.2. Estudios específicos sobre el español de Canarias
      • 4.3. Recapitulación
  • I. Análisis cuantitativo
    • 1. Introducción
    • 2. Primeros resultados: la frecuencia relativa de simples y compuestos
      • 2.1. El uso de los perfectos y los condicionantes sociales
        • 2.1.1. El factor generacional
        • 2.1.2. El factor sexo
  • II. Indicadores extraverbales de tiempo y aspecto
    • 1. Importancia del estudio del contexto extraverbal
    • 2. Indicadores extraverbales de tiempo y aspecto: límites del concepto
    • 3. Análisis cuantitativo
    • 4. Indicadores que atienden a criterios determinantes del uso del perfecto simple y compuesto
      • 4.1. La inclusión o exclusión del ahora de la enunciación
        • 4.1.1. Indicadores que incluyen el ahora de la enunciación
          • 4.1.1.1. Indicadores constituidos por el determinante demostrativo este seguido de secuencia temporal
          • 4.1.1.2. Indicadores en que figura el adverbio hoy
          • 4.1.1.3. Indicadores en que figura el adverbio ahora
          • 4.1.1.4. Los adverbios todavía y aún
          • 4.1.1.5. Indicadores constituidos por el adjetivo último seguido del sustantivo año o tiempo, y el adverbio últimamente
          • 4.1.1.6. Indicadores constituidos por la preposición a o hasta seguida de unidad de tiempo que incluye el presente
          • 4.1.1.7. Modificación de los cálculos iniciales
        • 4.1.2. Indicadores que excluyen el ahora de la enunciación
          • 4.1.2.1. Contextos que expresan [+pasado\ y [+ próximo]
            • 4.1.2.1.1 Indicadores encabezados por la preposición hasta seguida de [marca de proximidad al presente]
            • 4.1.2.1.2. Indicadores que contienen la expresión verbal haceseguida de una secuencia temporal que se reconoce como breve
            • 4.1.2.1.3. Indicadores de diversa composición
          • 4.1.2.2. Otros contextos con valor de pasado próximo
          • 4.1.2.3. Indicadores que expresan [+pasado] y [-próximo]
            • 4.1.2.3.1. Tratamiento de entonces y cuando
      • 4.2. La acción única frente a la acción repetida
      • 4.3. La acción puntual frente a la acción durativa
        • 4.3.1. Expresiones que indican el desarrollo progresivo de la acción verbal
        • 4.3.2. Los adverbios siempre, nunca, jamás y expresiones semejantes
        • 4.3.3. Locuciones adverbiales encabezadas por durante
        • 4.3.4. Secuencias precedidas de un elemento con valor indefinido
        • 4.3.5. La conjunción temporal mientras
  • III. Estudio de los dobles
    • 1. Definición del concepto
    • 2. Análisis cuantitativo
    • 3. Análisis cualitativo
      • 3.1. Dobles que contienen un perfecto compuesto
        • 3.1.1. Dobles que contienen un perfecto compuesto y un presente de indicativo
          • 3.1.1.1. Presente con valor de futuro imperfecto de subjuntivo
          • 3.1.1.2. Presente con valor de pasado
          • 3.1.1.3. Presente en uso recto
        • 3.1.2. Dobles que contienen un perfecto compuesto y un pluscuamperfecto de indicativo
      • 3.2. Dobles que contienen un perfecto simple
        • 3.2.1. Dobles que contienen un perfecto simple y un pretérito imperfecto de indicativo
        • 3.2.2. Dobles que contienen un perfecto simple y un presente de indicativo
        • 3.2.3. Dobles que contienen un perfecto simple y un pluscuamperfecto de indicativo
      • 3.3. Dobles que contienen un perfecto simple y un perfecto compuesto
  • IV. Valores secundarios del perfecto simple y compuesto
    • 1. Introducción
    • 2. Valores secundarios
      • 2.1. Valores propios de otras formas de indicativo
        • 2.1.1. Valor de otros pasados de indicativo
          • 2.1.1.1. Valor de pretérito pluscuamperfecto de indicativo
          • 2.1.1.2. Valor de pretérito anterior de indicativo
        • 2.1.2. Valor de futuro perfecto de indicativo
      • 2.2. Valores propios de formas subjuntivas
        • 2.2.1. Valor de pretérito perfecto de subjuntivo
        • 2.2.2. Valor de futuro perfecto de subjuntivo
    • 3. La expresión Se acabó
  • V. La incidencia de otros factores lingüísticos
    • 1. Introducción
    • 2. Factores relacionados con la caracterización formal del verbo
      • 2.1. El morfema de número y persona
      • 2.2. El carácter regular o irregular del participio verbal
    • 3. Factores relacionados con el tipo de oración en que se inserta la forma verbal
      • 3.1. La caracterización sintáctica de la oración
      • 3.2. La modalidad o actitud del hablante
      • 3.3. El carácter afirmativo o negativo de la oración
    • 4. El contenido semántico del lexema verbal
  • VI. Conclusiones
  • Anexos
    • Anexo 1: Indicadores que incluyen el ahora de la enunciación y su combinación con formas simples y compuestas.
    • Anexo 2: Indicadores que expresan [+ pasado] y [- próximo] y su combinación con formas simples y compuestas
    • Anexo 3: Lexemas verbales que se combinan con el perfecto simple o compuesto o con ambos
    • Anexo 4: Lexemas verbales que se combinan tanto con el perfecto simple como con el compuesto.
    • Anexo 5. Lexemas verbales que se combinan exclusivamente con el perfecto simple
    • Anexo 6: Lexemas verbales que se combinan exclusivamente con el perfecto compuesto.
  • Bibliografía
  • Índice de cuadros
  • Índice de gráficas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad