Investigación en el aula en L1 y L2: Estudios, experiencias y reflexiones

Investigación en el aula en L1 y L2: Estudios, experiencias y reflexiones

  • Author: Cárdenas Beltrán, Melba Libia (ed.)
  • Publisher: Universidad Nacional de Colombia
  • ISBN: 9789587191998
  • eISBN Pdf: 9789587752144
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 349
  • DDC: 861CO
  • Language: Spanish
Ojos de par en par reúne poemas de 37 mujeres de México, de América Central, de las islas caribeñas mayores, de Sudamérica y de España, cada una de ellas con su particular forma de expresión, lo que se traduce en una gran diversidad poética. En ese sentido, el conjunto refleja un universo que va de lo cotidiano al extrañamiento existencial; de lo sentimental a la emoción ante el mundo; de la geografía personal a los paisajes interiorizados o a la naturaleza íntima; del erotismo a la reflexión sobre la existencia; del neobarroquismo a la palabra que inquiere a la tradición. Tal diversidad se expresa con juegos de lenguaje que apelan a la construcción y deconstrucción de la palabra; con poemas donde se destacan el cuerpo o los objetos fragmentados; con poéticas del cuerpo, de la muerte y de la violencia. Y si unas trazan líneas de nostalgia y expresiones intimistas, otras van a la crisis social o política, al poema ideológico, a la poesía culta, alternando cosmogonías con cadencias de la historia individual y colectiva, o con irónicos poemas enfrentados a la historia social americana. En cuanto a lo formal, la gran mayoría de las poetas incluidas en el presente libro han seguido la vía del verso libre, alejándose de los juegos experimentales de la vanguardia o de las formas poéticas tradicionales, y esencialmente les ha importado contar o cantar algo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Primera parte: La autonomía: mitos y realidades
    • Algunas reflexiones sobre la escuela, la ilustración y la autonomía (Presentación de Luz Teresa Gómez de Mantilla)
    • A propósito de la autonomía y las políticas de Colombia Bilingüe (Presentación de Melba Libia Cárdenas Beltrán)
    • Alfonso Mejía Casas, Autonomía y aprendizaje: alcance y límites de un concepto. Condiciones, decisiones y consecuencias del fomento de la autonomía
    • Jaime Usma, Luz Mery Orrego, La autonomía del estudiante y del profesor en estudios de investigación acción: Hallazgos y retos desde la Universidad de Antioquia
    • Jenny Lagos Bejarano, Yojana Ruiz Granados, Creencias y experiencias sobre autonomía: Una investigación en el programa ALEX de la Universidad Nacional de Colombia
    • Bertha Ramos Holguín, Power Relations through Oral Interaction: A Dichotomy between Traditional and Autonomous English Classrooms
    • Yamith José Fandiño Parra, A Pathway to Teacher and Learner Autonomy: A Study on Socioaffective Language Learning Strategies
    • Jairo Alexander Bayona Sánchez, Adquisición de estrategias de aprendizaje autónomo en lengua extranjera y lengua materna
  • Segunda parte: Formación de docentes investigadores
    • Clara I. Arias Toro, María Isabel Restrepo Marín, Working towards Consensus in Action Research
    • Luz María Becerra Naranjo, Tifanny Carvajal Muñoz, El desarrollo de habilidades investigativas en el pregrado y su contribución a la formación de docentes autónomos: una visión desde el estudiante
    • Deisa Enid Gómez Vargas, Diana Patricia Pineda Montoya, Learning to Do Research: The Experience of the Study Group in Autonomy and New Technologies
  • Tercera parte: Adquisición del lenguaje
    • Boleslaw Adrzejewski, El simbolismo comunicativo y la adquisición del lenguaje
    • Angelmiro Galindo, El enfoque comunicativo, la transferencia de conceptos y de habilidades metasintácticas en la enseñanza del inglés
    • Leyla Yined Tello Rueda, Sylvia Lucía Gómez De Guzmán, El proceso investigativo en el aula de inglés: Una mirada a las actividades de clase
    • Fanny Stella Torres Vigoya, Desarrollo de pensamiento y estrategias cognitivas en el aprendizaje de una LE/L2, y su incidencia en la adquisición de la lengua materna
  • Cuarta parte: Enseñanza del español como lengua extranjera
    • Aurora Cardona Serrano, Consideraciones sobre la enseñanza del español como lengua extranjera
    • Luz Alejandra Cerón Rincón, La competencia intercultural: factor en el aprendizaje del español como lengua extranjera
  • Quinta parte: Sistemas de evaluación
    • Mario Rueda Beltrán, Elementos clave en el diseño de un sistema de evaluación de la docencia en la universidad
  • Los autores
  • Índice de materias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy