Animar conceptos

Animar conceptos

Formas y modos de la poesía bajobarroca (con actitudes de autor en Andalucía)

Los trabajos recogidos en este volumen obedecen al propósito de introducir cierta luz crítica en un período de la poesía hispánica tan poco transitado como minusvalorado. En conjunto, se entretejen análisis particulares con la voluntad de establecer una formulación teórica e historiográfica dirigida a proponer una categorización periodológica y al apunte de algunas de las claves estéticas, así como sociológicas, intelectuales y morales, que marcaron la producción en verso de comienzos del siglo XVII. Arraigada en el legado del alto barroco, esta poesía incorpora elementos distintivos agavillados en torno a la pérdida de trascendencia que acompaña, en el horizonte europeo, a la nueva ciencia, para desplazar la metaforización contrarreformista a favor de un nuevo sentido del concepto como puro juego de ingenio verbal, en una lectura diferente de la visión peyorativa del prosaísmo, matizada por la atención a algunas propuestas singulares donde se mantiene viva la herencia cultista.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Preliminar
  • I. Hacia un concepto: el bajo barroco. Imprenta y poética
    • Periferias: la poesía del bajo barroco y el canon
      • Primera periferia: la crítica
      • Segunda periferia: la estética
      • Heterodoxias y ortodoxias
      • Última reflexión sobre centros y periferias
    • Para la historia y la crítica de un período oscuro
      • Un problema historiográfico
      • Una propuesta conceptual
      • Hacia una lectura crítica
    • Libro y poesía en el bajo barroco. Propuestas
    • Para la caracterización del libro de poesía en el bajo barroco
      • Los modelos del libro de poesía
      • Algunas calas
      • Un objeto para la lectura
    • Modelos editoriales y perfiles de autor tras el canon áureo
    • Estudio, oficio y juego en la poesía bajobarroca
      • Natura vs. ars
      • Labor y exercitatio
      • Ganar el pan
      • Del estudio al juego
      • Rasgos para una nueva poética
  • II. Campo literario, sociabilidad y prosaísmo
    • «La estampa de su campo repetido»: retazos del campo literario
      • «El monte bipartido»: textos y modelos entre dos siglos
      • «Estas honras en su muerte»: la inestable perduración de lo canónico
      • «Históricos frontispicios»: hacia la distancia estética
    • Para una caracterización del romance en el bajo barroco
      • Para un panorama
      • Dos poemas
      • Concluyendo
    • La epístola poética en el bajo barroco: impreso y sociabilidad
      • El lugar de los géneros neoclásicos
      • Síntomas de un cambio
      • Modelos de poesía «sociable»: una huella y un problema crítico
      • Dos calas: Antonio de Solís y José Joaquín de Benegasi
      • Un caso representativo
      • Perspectiva y tentativa de conclusiones
    • La vida no es sueño. Sobre el prosaísmo bajobarroco
    • De Solís a Lobo: la mujer en la poesía bajobarroca
      • Poesías variadas, más profanas que sagradas
      • Variaciones del chichisbeo
      • Apuntes finales
    • Deidades apeadas: un nuevo patrón de género
  • III. Poetas andaluces entre manuscrito e imprenta
    • El poema panegírico de Trillo y Figueroa. Teoría y práctica de una poética posgongorina
      • Las realizaciones del panegírico
      • La poética del panegírico
      • Clasicismo y erudición
    • La poética de la erudición en Trillo y Figueroa
      • La erudición como definición poética: el prólogo de la Neapolisea
      • Perfiles de una anotación erudita
    • Manuscrito, impreso, autoridad: el caso de Trillo y Figueroa
    • Una proyección de las Soledades en un poema inédito de Trillo y Figueroa
      • Los ecos de la «nueva poesía»
      • La modelización de lo épico en la obra de Trillo: la poética del panegírico
      • La reescritura de un poema y la sustitución de un modelo genérico: el inédito «Poema heroico del Gran Capitán»
      • El libro 8 y la continuación argumental de las Soledades
      • Ideas poéticas
      • Sentido y resultados
    • Enrique Vaca de Alfaro y la poesía como fármacon
    • Ecos barrocos: manuscrito, auto de fe y relación en verso (Córdoba, 1722)
      • El manuscrito
      • El auto de fe
      • La relación en verso
      • Rasgos gráficos y criterios de edición
      • El texto
    • Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada
    • Siglo de oro y canon moderno: Benegasi contesta a Velázquez
      • El Panegírico de muchos
      • Una poética
      • Un canon moderno
      • El presente frente a los orígenes
      • Las razones de Benegasi, variaciones sobre el canon
  • Envío
  • Bibliografía
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy