Origen y destino de la Humanidad

Origen y destino de la Humanidad

  • Author: Torres, Mauro
  • Publisher: Biblioteca Nueva
  • Serie: Libros singulares
  • ISBN: 9788497428866
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 382
  • CDU: 159.922.3
  • Language: Spanish

Este libro recoge los últimos adelantos científicos que se relacionan con la naturaleza humana, para fundar una Nueva Estructura de la Historia Universal, llevando los orígenes de la Especie Humana hasta sus más insospechados horizontes, para luego presentar su despliegue y formación en el Tiempo Evolutivo, fundamentalmente biológico y mamífero, y en el Tiempo Histórico, en el que la cultura prevalece sobre lo genético y lo mamífero. En este inmenso recorrido, el autor señala por primera vez cuál fue la causa del ser guerrero y político de los hombres, por qué se dividió la Unidad de la Humanidad en hombres que gobiernan los pueblos del Orbe con un parcial conocimiento y mujeres privadas de contribuir con su sabiduría indispensable para asegurar el éxito del devenir histórico, de allí el necesario fracaso de la Historia Masculina que hoy ha colapsado mundialmente.La salida a este drama que vive la humanidad se divisa en un Nuevo Humanismo que superará aquella historia masculina, con sus guerras, sus políticos y sus eternas corrupciones.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción: La caja negra del doblaje
    • 1. Delimitación de los objetivos
    • 2. Origen y trayectoria de esta investigación
    • 3. Nuestra definición de doblaje
    • 4. Estructura de esta investigación
  • Primera parte fundamentos teóricos
    • Capítulo 1.—Bases teóricas del doblaje
      • 1. Introducción
      • 2. La especificidad de la traducción audiovisual a través de un ejemplo
      • 3. Primeras conclusiones acerca de la traducción audiovisual
      • 4. El doblaje o el principio de ventriloquia
      • 5. Redefinición del concepto de doblaje
        • 5.1. Problemas de la concepción del doblaje como traducción
        • 5.2. Pluralidad de labores, pluralidad de acciones
        • 5.3. Ejemplos de interferencias importantes: los actores y el marketing
        • 5.4. Sincronizar, moldear. La cadena de transformaciones
      • 6. «Nueva» definición del doblaje audiovisual
        • 6.1. Definición
        • 6.2. Desarrollo de la definición en contraste con otras definiciones de doblaje
        • 6.3. Inviabilidad de los modelos denotativos y comunicativos. El sujeto colectivo
        • 6.4. El modelo del palimpsesto medieval
      • 7. El doblaje desde una triple perspectiva. El ideologema
        • 7.1. La óptica del receptor
        • 7.2. La óptica del emisor
        • 7.3. Las listas de diálogos como ejemplo
        • 7.4. La óptica de la función comunicativa
          • 7.4.1. Ideología e ideologema: una reutilización de Kristeva
          • 7.4.2. El ideologema en el doblaje de Sangre y Arena
          • 7.4.3. El ideologema en Shrek the Third
          • 7.4.4. Intertextualidad, el ideologema como transformación
          • 7.4.5. Ideologema y modelización del mundo
      • 8. Determinación de los agentes del doblaje como conjunto de acciones
        • 8.1. El doblaje como sistema de acciones
        • 8.2. Los papeles actanciales de las acciones comunicativas
        • 8.3. El sistema de acciones del doblaje
          • 8.3.1. Primer agente
          • 8.3.2. Segundo agente: El agente traductor
          • 8.3.3. Tercer agente: El agente ajustador
          • 8.3.4. Cuarto agente: el conjunto de agentes del texto «final»
    • Capítulo 2.—El modelo de análisis genético del doblaje
      • 1. Introducción: problemas epistemológicos de los análisis de superficies
      • 2. Análisis del ejemplo: razones materialistas
      • 3. Conclusiones: el contraste de las opciones. Otros ejemplos
      • 4. El difícil lugar del doblaje en la teoría de la traducción
      • 5. Más consideraciones sobre el doblaje como trans-traducción
      • 6. Contrastes
      • 7. El doblaje y el problema del archivo
        • 7.1. El mal de archivo en el campo del doblaje
        • 7.2. Intuiciones y planteamientos de otros investigadores
        • 7.3. La aproximación genética en otras disciplinas
        • 7.4. El doblaje como traducción y el análisis de superficies
      • 8. Acerca de los conceptos de «transformación» y «moldeamiento»
        • 8.1. Delimitación de estos conceptos
        • 8.2. ¿En qué sentido hablamos de «moldeamiento»?
        • 8.3. Conclusiones
        • 8.4. La transformación desde la geometría
        • 8.5. Ventajas epistemológicas de la noción de «transformación»
          • 8.5.1. Capacidad explicativa
          • 8.5.2. Superación de los conceptos de traducción y adaptación
          • 8.5.3. Las dificultades del término «adaptación» y la tradición del «moldeamiento»
        • 9. El modelo de análisis genético del doblaje
          • 9.1. Principios fundamentales del modelo genético
          • 9.2. Carácter textual
          • 9.3. Carácter segmental
          • 9.4. Continuidad
          • 9.5. Carácter valorativo
          • 9.6. Las etapas del modelo de análisis
            • 9.6.1. Primera etapa: los textos de partida
            • 9.6.2. Segunda etapa: el texto de la proto-traducción
            • 9.6.3. Tercera etapa: el texto del ajuste
            • 9.6.4. Cuarta etapa: los textos «definitivos»
          • 9.7. Objetivos del método genético
          • 9.8. Breve ilustración mediante un ejemplo
          • 9.9. Estrategia expositiva que vamos a seguir
  • Segunda parte el doblaje como cadena de transformaciones (el análisis genético aplicado)
    • Capítulo 1.—Transformaciones del texto de partida
      • 1. El «dialogismo» como negación del concepto de «textooriginal». El caso de Shrek
      • 2. Análisis de Shrek en términos del «ideologema»
        • 2.1. Las formas y las figuras del ogro
        • 2.2. El orden de las secuencias desde una óptica comparativa
        • 2.3. Divergencias en torno a la «fábula» en sentido aristotélico
        • 2.4. Conclusiones
        • 2.5. Los freaks frente al cuento maravilloso
        • 2.6. Conclusiones en torno a la parodia
      • 3. Más intertextualidades, menos «originales»
        • 3.1. Recapitulación
        • 3.2. Las sonrisas de Eddie Murphy y la de asno
        • 3.3. ¡Puedo volar! ¡Puedo volar!
        • 3.4. Fiona es Neo y Jackie Chan
        • 3.5. Conclusiones: «texto de partida»
      • 4. El control hermenéutico de otro agente de la primera transformación
        • 4.1. La lista de diálogos como texto interpretativo y «edición crítica»
        • 4.2. Un documento relativo al filme Shrek
        • 4.3. Otro documento relativo a la lista de diálogos y al control hermenéutico
        • 4.4. Los focos del control hermenéutico en la lista de diálogos
          • 4.4.1. El control de las alusiones culturales intraducibles
          • 4.4.2. El control de las partículas catafóricas
          • 4.4.3. El control de las unidades fraseológicas
          • 4.4.4. El control de los juegos fónicos
        • 4.5. Características de la lista de diálogos
          • 4.5.1. El documento perteneciente al filme Scoop
          • 4.5.2. Descripción de las características
          • 4.5.3. Más documentos relativos a la lista de diálogos
        • 4.6. Sobre el control hermenéutico de las unidades fraseológicas y las alteraciones en la percepción del mundo
          • 4.6.1. El documento
          • 4.6.2. Análisis: a la caza del ganso salvaje
          • 4.6.3. Análisis: demasiado humo para no haber fuego
        • 4.7. La manipulación inmanente y el problema del control de las alusiones culturales y del humor
          • 4.7.1. El concepto de «manipulación inmanente»
          • 4.7.2. Un ejemplo paradójico de control y manipulación inmanente
    • Capítulo 2.—La transformación del segundo agente: elagente traductor
      • 1. El texto precario, la proto-traducción
      • 2. Un documento perteneciente a Shrek the Third
      • 3. Análisis en clave de estética de la recepción
      • 4. Algunos ejemplos extraídos de Shrek the Third. Las cartas de amor
      • 5. El destinatario como factor normativo en el texto de la traducción
        • 5.1. La censura de la corrección política: el bullying
        • 5.2. Wedgies y Swirlies
        • 5.3. Consecuencias: una traducción irónica
      • 6. El ejemplo de Anger Management. Otra solución al bullying
        • 6.1. Contextualización del ejemplo
        • 6.2. La posición de la traducción
        • 6.3. Traducción de la polisemia y unidades fraseológicas: Fudgeicles, Magnums y calcetines en la boca
        • 6.4. La «people» y los negros. Connotaciones racistas
        • 6.5. De nuevo la conciencia de provisionalidad
      • 7. Otros ejemplos del texto de traducción como pretraducción
        • 7.1. Primer ejemplo: traducción lexicón. Los puntos de vacilación
        • 7.2. Un texto paradigmático
        • 7.3. Segundo ejemplo: añadir datos que «faltan» en el texto de partida
        • 7.4. Tercer ejemplo. La glosa de la lista de diálogos
        • 7.5. Cuarto ejemplo. Traducción y eufemismo
        • 7.6. La traducción de las unidades fraseológicas como transformación del sensorium
        • 7.7. El ejemplo de los monos en la espalda
        • 7.8. ¿Por qué no se ve el bicho en la espalda?
        • 7.9. Un ejemplo del filme Hurricane: la paráfrasis
        • 7.10. Cambios tropológicos. Un ejemplo de Anger Management
      • 8. Traducción y connotación
        • 8.1. Connotación y convención: sadomasoquismo
        • 8.2. Las soluciones de la proto-traducción
        • 8.3. Connotación e identificación del sujeto que habla: el eufemismo II
        • 8.4. Connotación, presuposición e implicature
        • 8.5. Un ejemplo: «ser o creerse superior»
      • 9. Traducción y transformación de la mezcla fraseologismoargot
        • 9.1. Las razones de la resistencia a la traducción de esa mezcla
        • 9.2. El ejemplo de Shrek the Third. La descomposición del texto en inglés
        • 9.3. La identidad de los personajes
        • 9.4. La pantomima
        • 9.5. Características del discurso lingúístico en inglés: el sinsentido
        • 9.6. Características del discurso lingüístico de la traducción. La homogeneización
    • Capítulo 3.—La transformación del tercer agente: elagente ajustador
      • 1. Las diferentes clases de sincronía
      • 2. Las clases de sincronía según Fodor
        • 2.1. Una concepción extensa de la sincronía
        • 2.2. La sincronía fonética o la paronomasia profunda
          • 2.2.1. Los movimientos de las articulaciones. La ayuda de la fonética
          • 2.2.2. La comparación de las dos secuencias
          • 2.2.3. Las fases de elaboración del doblaje de este discurso
          • 2.2.4. La transformación del sentido
          • 2.2.5. El conflicto entre el sentido y el moldeamiento
        • 2.3. Los fundamentos del aparato fonador
          • 2.3.1. La descripción del aparato fonador
          • 2.3.2. Algunos documentos ilustrativos
      • 3. La duración de la secuencia fónica. La isocronía
        • 3.1. Introducción: inicios, finales y pausas
        • 3.2. Isocronía y verosimilitud
        • 3.3. Isocronía y alienación del significado
          • 3.3.1. Moldeamiento y transformación
          • 3.3.2. Análisis de los ejemplos. Los signos del ajuste
          • 3.3.3. La visibilidad de los personajes
          • 3.3.4. Relación entre doblaje y montaje fílmico
        • 3.4. Moldeamiento y métrica: más sobre los Fudgeicles
          • 3.4.1. Protocolo: la localización de los puntos de resistencia
          • 3.4.2. Métrica comparada
          • 3.4.3. No es solo un problema de distancia, sino también de velocidad
        • 3.5. Moldeamiento, métrica y fonética
          • 3.5.1. El protocolo: la localización de las resistencias a la traducción
          • 3.5.2. Análisis del sentido y de la métrica
          • 3.5.3. Fonética comparada
      • 4. La percepción visual y los planos fílmicos
        • 4.1. El personaje y la posición de la cámara
        • 4.2. No vemos la boca del personaje porque algo la tapa
        • 4.3. No vemos la boca debido al movimiento de los personajes o a un plano general
        • 4.4. La relación entre el plano, la traducción y el sentido
        • 4.5. Vemos la boca del personaje debido a un plano corto
        • 4.6. El personaje visto de perfil
        • 4.7. Descripción de la situación y del discurso inglés
        • 4.8. El cuadro comparado del diálogo
        • 4.9. La relación entre el plano y los movimientos articulatorios
        • 4.10. Análisis del moldeamiento en relación con un fraseologismo
        • 4.11. Conclusiones
        • 4.12. La boca del personaje se ve en primer plano. El punto álgido del moldeamiento
        • 4.13. Análisis métrico comparativo. Close reading
        • 4.14. Análisis de otro primer plano
          • 4.14.1. Primer plano y paremiología
          • 4.14.2. El núcleo fonético de la paremia
          • 4.14.3. Análisis comparado. El moldeamiento
          • 4.14.4. La distancia cultural y la red significante
          • 4.14.5. Los golpes de voz
          • 4.14.6. Cuadro de correspondencias
          • 4.14.7. Los recorridos del sentido en inglés y en español
      • 5. Análisis combinado y psicología gestáltica
        • 5.1. Varios frentes a la vez: Rap y Hip-Hop
        • 5.2. Cartografía del recorrido hasta el moldeamiento
        • 5.3. Desglose del problema
        • 5.4. Razones del moldeamiento en español
          • 5.4.1. Gráfico comparativo
          • 5.4.2. Carácter central de los comienzos y los finales. Gestalt
          • 5.4.3. Aplicación de los principios gestálticos al moldeamiento
          • 5.4.4. Análisis conmutativo
          • 5.4.5. Análisis del sentido: dar coherencia a lo incoherente
          • 5.4.6. Reconstrucción del proceso de ajuste
          • 5.4.7. Gráficos comparativos
    • Capítulo 4.—La transformación del cuarto agente. Hacia el texto «definitivo»
      • 1. El modelo de análisis genético y las otras sincronías
      • 2. La cuarta etapa como fuente de nuevas transformaciones
      • 3. Las transformaciones en función de los actores y el marketing
        • 3.1. Los eructos de Fiona
        • 3.2. La vacilación del moldeamiento
        • 3.3. El humor del país receptor
        • 3.4. Factor económico, factor pragmático
      • 4. La sincronía de los elementos paralingüísticos
        • 4.1. La dimensión semiótica de la voz. Intertextualidades vocales
        • 4.2. La voz como contraseña
        • 4.3. La cualidad de la voz como semiótica. Los tonemas
          • 4.3.1. El acento escocés frente al acento andaluz
          • 4.3.2. La huella fónica, el afecto y la connotación
          • 4.3.3. Voz, significación y afecto
        • 4.4. Tonemas y construcción del personaje. Anger Management
        • 4.5. La voz y los tonos del personaje principal
        • 4.6. Significación y dramatización. Stanislawski a escena
          • 4.6.1. Introducción: la dramatización, otra transformación
          • 4.6.2. El método Stanislawski
          • 4.6.3. Deconstrucción de la oposición actor/actor de doblaje
          • 4.6.4. La inversión de la oposición
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy