Discursos civilizadores : escritores, lectores y lecturas de textos en Euskera (c. 1767 - c. 1833)

Discursos civilizadores : escritores, lectores y lecturas de textos en Euskera (c. 1767 - c. 1833)

  • Author: Ochoa de Eribe, Javier Esteban
  • Publisher: Sílex Ediciones
  • Serie: Sílex Universidad
  • eISBN Pdf: 9788477375470
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2018
  • Pages: 632

Este libro analiza la producción impresa en euskera en Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra entre 1767 y 1833. No se trata de ofrecer un listado de obras describiendo su contenido, ni biografías de autores cronológicamente ordenadas, sino de intentar entrever la lógica que estos escritos jugaron dentro de su contexto. Comprender quién produjo qué texto, para quién, con qué mensaje y objetivo, puede ayudar a desentrañar cómo éste fue interiorizado por su receptor del momento y cómo ha llegado a ser comprendido por nosotros. Desde esta óptica social, se han agrupado los diferentes impresos en base a entornos coherentes de producción y lecturas que devienen en un mensaje afín y que forman lo que hemos denominado discursos civilizadores. Más allá de su temática concreta, este estudio pretende esbozar algunas perspectivas para quienes aspiran a comprender la producción intelectual sin abandonar a los actores sociales que la hicieron posible.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo de José María Imízcoz y Javier Fernández Sebastián
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo primero. En una encrucijada cronológica y temática
    • 1.1. Discursos civilizadores y actores sociales: vinculando el capital cultural y el capital relacional
    • 1.2. La historia social del lenguaje: entre la filología y la historia social
    • 1.3. Coordenadas
      • 1.3.1. Acotación geográfica: las tierras vascas
      • 1.3.2. Acotación cronológica: ¿entre la ilustración y el romanticismo?
        • 1.3.2.1. ¿De la ilustración…
        • 1.3.2.2. …Al romanticismo?
    • 1.4. El hilo conductor: la producción de las prensas forales
      • 1.4.1. Un buen punto de partida
      • 1.4.2. La producción total
      • 1.4.3. La producción en euskera
  • Primera parte. Preeminencia social y discursos civilizadores
    • Capítulo segundo. La producción religiosa en vascuence o el discurso civilizador misional
      • 2.1. Los promotores del discurso civilizador misional
        • 2.1.1. El colegio de loyola y su importancia para las letras vascongadas
        • 2.1.2. Auge y caída de la literatura jesuítica en vascuence
        • 2.1.3. Hermanos de misión. ¿los franciscanos como herederos del discurso misional?
        • 2.1.4. Un discurso compartido
      • 2.2. Una tipología de libros piadosos
        • 2.2.1. Catecismos
        • 2.2.2. Sobre la buena muerte
        • 2.2.3. Libros compilatorios: novenas, rosarios y rezos para la pasión
        • 2.2.4. Ejercicios introspectivos
      • 2.3. “Gure necazari onay” receptores y difusión del discurso misional
    • Capítulo tercero: los notables locales y el discurso civilizador ilustrado
      • 3.1. Composiciones piadosas y navideñas
      • 3.2. El teatro como discurso civilizador
        • 3.2.1. La bascongada y la reforma teatral como parte de su proyecto civilizador
        • 3.2.2. El ejemplo de el borracho burlado: discurso y práctica escénica
      • 3.3. Epílogo: obras de teatro y villancicos, dos expresiones culturales de notabilidad
    • Capítulo cuarto. El clero y el discurso civilizador ilustrado
      • 4.1. La ofensiva rigorista: ¿una reacción al discurso civiliza- dor ilustrado?
      • 4.2. Notables con sotana: el clero secular vasco
        • 4.2.1. Joseph ochoa de arin y los catecismos vascos
        • 4.2.2. Novenas y cánticos piadosos: Joseph de aldazaval y murguía
        • 4.2.3. Entre dos mundos: el eJemplo de Joaquín lizarraga
      • 4.3. La patriótica sociedad de los “astarloas y mogueles”
        • 4.3.1. La bascongada y el vascuence: un interés latente
        • 4.3.2. Juan Antonio Moguel: autor de fábulas y versiones latinas
    • Capítulo quinto. Pperu abarca: ¿la inversión del discurso civilizador ilustrado?
      • 5.1. Una obra profusamente estudiada
      • 5.2. Las raíces ilustradas de peru abarca
      • 5.3. Más raíces ilustradas
      • 5.4. Perú abarca ¿hacendado o campesino?
  • Segunda parte. La poLitización de Los discursos civiLizadores
    • Capítulo sexto. “pensemos a lo Viejo” el grupo de abando y su proyecto reaccionario de sociedad Vizcaína
      • 6.1. La producción impresa en Vizcaya
      • 6.2. La anteiglesia de abando: lugar de reunión de escritores Vascongados
      • 6.3. La ideología del grupo de abando: un mensaje homogéneo
      • 6.4. Un receptor concreto: los labradores Vizcaínos, pobladores del jardín cristiano
      • 6.5. Difundir el mensaje: mediadores sociales, lugares y costeadores
      • 6.6. Los labradores en la corte: la monarquía hispánica y el grupo de abando
      • 6.7. Conclusiones
      • 6.8. Epílogo: ¿Hacia el carlismo?
    • Capítulo séptimo. Los entornos de una politización explícita (1820-1823)
      • 7.1. El púlpito constitucional: la pastoral y el sermón como modo de adoctrinamiento político
        • 7.1.1. La reimpresión bilbaína de la carta pastoral de luis de borbón
        • 7.1.2. El sermón de Francisco Antonio Aranguren en Santa María de Tolosa
      • 7.2. La escuela constitucional: los catecismos constitucionales vascongados
        • 7.2.1. La cartilla del ciudadano manzanares
        • 7.2.2. El catecismo de José Félix amundarain
        • 7.2.3. El entorno de diFusión de los catecismos vascongados
      • 7.3. Revolucionarios, liberales, herejes: la politización reaccionaria
        • 7.3.1. Siguiendo la huella contrarrevolucionaria
        • 7.3.2. 1823: Volviendo a un pasado inexistente
      • 7.4. Epílogo: ¿los impresos como Fuente para el estudio de una politización popular?
    • Capítulo octavo. Danzas y cánticos en la ciudad de san sebastián
      • 8.1. “…Poesías, si es que tal título merecen” los cánticos festivos de José vicente echegaray
      • 8.2. Viejas danzas y sones de Guipúzcoa: la obra de Iztueta
      • 8.3. ¿Quiénes cantaban las canciones de Echegaray y bailaban los bailes de Iztueta?
        • 8.3.1. La difusión de un nuevo discurso civilizador
        • 8.3.2. Pedro De Albéniz: teoría y práctica de la difusión de los viejos sones guipuzcoanos
        • 8.3.3. Un listado de dantzaris inadvertido
        • 8.3.4. Los comparsistas del Jueves gordo
      • 8.4. Epílogo: la visita real de 1828
    • Capítulo noveno. momentos de tensión y distensión: alternativas civilizadoras en contacto
      • 9.1. Un momento de tensión: la polémica en torno al plauto Bascongado
        • 9.1.1. Bartolomé santa teresa: polemista de Bailes y letras vascas
        • 9.1.2. el círculo intelectual de iztueta o un análisis social de la difusión y fuentes de un discurso
          • 9.1.2.1. un difusor desde el exilio: paBlo mendiBil
          • 9.1.2.2. Jovellanos, el patriciado guipuzcoano y Agustín Pascual Ugalde Iturriaga
          • 9.1.2.3. Juan Antonio Iza Zamácola y Luis Astigarraga Ugarte
          • 9.1.2.4. “Quiera dios que se sepulte en eterno olvido lo pasado y que hagamos vida nueva”
      • 9.2. Momentos de distensión
        • 9.2.1. Unidos por un interés común. un herrador en aBando, un bailarín en San Sebastián y un impresor en Tolosa
        • 9.2.2 ¿Hacia un nuevo tipo de autor?
  • Conclusiones
  • Apédice. Listado de obras en euskera (1700-1839)
  • Bibliografía citada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy