Técnicas de modificación de conducta

Técnicas de modificación de conducta

  • Author: Olivares Rodríguez, José, Méndez Carrillo, F. Xavier
  • Publisher: Biblioteca Nueva
  • Serie: Psicología Universidad
  • ISBN: 9788499401591
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2010
  • Pages: 576

Pese a su relativa juventud, actualmente, la modificación de conducta, también conocida como terapia de conducta en su aplicación a contextos clínicos, se presenta como punto de referencia necesario para todo aquel que quiera generar, desarrollar, mantener, disminuir o eliminar comportamientos relevantes para el sujeto o entienda necesario modificar el medio en el que tienen lugar (o deberían tenerlo) dichos elementos. Desde la perspectiva de la modificación de conducta el buen psicólogo debe aprender a serlo, se hace a través del estudio concienzudo de la disciplinas que integran la psicología científica y muy especialmente de lo que otros han hecho antes que él, en relación con la evaluación y tratamiento del problema de que se trata, así como de las dificultades halladas y la forma de afrontarlas. El presente libro trata de contribuir a ello. Sin perder el rigor científico, pretende maximizar el el aspecto pedagógico utilizando abundantes ejemplos en relación con cada concepto clave, cuadros y tablas con la finalidad de presentar síntesis de las cuestiones más relevantes, diagramas para orientar y guiar la toma de decisiones, la recomendación de lecturas que se comentan brevemente para guiar al lector sobre el contenido, etc. Todo ello acompañado de una prueba objetiva, con su correspondiente clave de respuestas correctas, que recoge preguntas relativas a las cuestiones más relevantes de cada capítulo, a fin de facilitar la autoevaluación.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Dedicatoria
  • Credits
  • Índice
  • Prólogo
  • Prefacio
  • Capítulo primero. Técnicas de relajación y respiración
    • 1.1. Introducción
    • 1.2. Aproximación histórica
    • 1.3. Bases teóricas y experimentales
    • 1.4. La relajación progresiva
      • 1.4.1. Consideraciones básicas
      • 1.4.2. Procedimiento
      • 1.4.3. Variantes de la relajación progresiva
    • 1.5. El entrenamiento autógeno
      • 1.5.1. Consideraciones básicas
      • 1.5.2. Ejercicios del entrenamiento autógeno
    • 1.6 Otras técnicas de relajación
    • 1.7. Técnicas de respiración
    • 1.8. Aplicaciones
      • 1.8.1. Consideraciones básicas
      • 1.8.2. Trastornos de ansiedad
      • 1.8.3. Psicología de la Salud
    • Lecturas recomendadas
    • Bibliografía
    • Cuestionario de autoevaluación
    • Anexos
  • Capítulo II. La desensibilización sistemática
    • 2.1. Introducción histórica
    • 2.2. Bases teóricas y experimentales
      • 2.2.1. Bases experimentales
      • 2.2.2. Explicaciones teóricas
    • 2.3. Procedimiento
      • 2.3.1. Entrenamiento en relajación
      • 2.3.2. Construcción de la(s) jerarquía(s)
      • 2.3.3. Evaluación y práctica en imaginación
      • 2.3.4. Desensibilización sistemática propiamente dicha
    • 2.4. Variantes de la desensibilización sistemática
      • 2.4.1. Variantes técnicas
      • 2.4.2. Variantes de la respuesta inhibidora de ansiedad
      • 2.4.3. Variantes con estímulos exteroceptivos
      • 2.4.4 Variantes de afrontamiento
    • 2.5. Aplicaciones de la desensibilización sistemática
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo III. Técnicas de exposición: la inundación
    • 3.1. Introducción história y definición
    • 3.2. Bases teóricas y experimentales
      • 3.2.1. Terapia implosiva
      • 3.2.2. Inundación
      • 3.2.3. Explicaciones alternativas a la teoría bifactorial
    • 3.3. Procedimiento
      • 3.3.1. Fase educativa
      • 3.3.2. Fase de entrenamiento
    • 3.4. Variantes
    • 3.5. Áreas de aplicación
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo IV. Técnicas operantes
    • 4.1. Introducción histórica
    • 4.2. Bases teóricas y experimentales
      • 4.2.1. Bases teóricas
      • 4.2.2. Bases experimentales
    • 4.3. Procedimientos operantes básicos
      • 4.3.1. Reforzamiento positivo
      • 4.3.2. Reforzamiento negativo
      • 4.3.3. Castigo positivo
      • 4.3.4. Castigo negativo
      • 4.3.5. Extinción
    • 4.4. Técnicas operantes para desarrollar y mantener conductas
      • 4.4.1. Moldeamiento (o aproximaciones sucesivas)
      • 4.4.2. Desvanecimiento
      • 4.4.3. Encadenamiento
    • 4.5. Técnicas operantes pára reduciry eliminar conductas
      • 4.5.1. Procedimientos de Reforzamiento Diferencial
      • 4.5.2. Coste de respuesta
      • 4.5.3. Tiempo fuera
      • 4.5.4. Saciación
      • 4.5.5. Sobrecorrección
    • 4.6. Sistemas de organización de contingencias
      • 4.6.1. Economía de fichas
      • 4.6.2. Contratos de contingencias
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
    • Apéndices
  • Capítulo V. Técnicas de modelado
    • 5.1. Introducción histórica
    • 5.2. Bases teóricas y experimentales
      • 5.2.1. Procesos del aprendizaje observacional
      • 5.2.2. Variables que influyen en la eficacia del modelado
    • 5.3. Procedimiento
    • 5.4. Variantes del modelado
      • 5.4.1. Según la conducta del observador
      • 5.4.2. Según el grado de dificultad de la conducta a modelar
      • 5.4.3. Según la adecuación de la conducta del modelo
      • 5.4.4. Según la presentación del modelo
      • 5.4.5. Según el número de observadores
      • 5.4.6. Según el número de modelos
      • 5.4.7. Según la competencia del modelo
      • 5.4.8. Según la identidad del modelo
    • 5.5. Aplicaciones del modelado
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo VI. Técnicas de condicionamiento encubierto
    • 6.1. Introducción histórica
    • 6.2. Bases teóricas y experimentales
    • 6.3. Procedimiento
      • 6.3.1. Procedimiento estandarizado
      • 6.3.2. Técnicas encubiertas
    • 6.4. Variantes
      • 6.4.1. Variantes de la sensibilización encubierta
      • 6.4.2. Variantes del modelado encubierto
    • 6.5. Aplicaciones
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
    • Anexos
  • Capítulo VII. Técnicas aversivas
    • 7.1. Introducción y desarrollo histórico
    • 7.2. Definiciones de las técnicas aversivas
    • 7.3. Modelos explicativos de las técnicas aversivas. Bases teóricas, empíricas y experimentales
      • 7.3.1. El condicionamiento clásico
      • 7.3.2. El condicionamiento operante
      • 7.3.3. Las teorías centrales/ cognitivas
      • 7.3.4. Teoría del estado
    • 7.4. Los procedimientos en las técnicas aversiva
      • 7.4.1. Los estímulos y respuestas a condicionar
      • 7.4.2. La forma de presentación de los estímulos
    • 7.5. Áreas de aplicación
      • 7.5.1. El alcoholismo
      • 7.5.2. Tabaquismo
      • 7.5.3. Comportamientos auto
      • 7.5.4. Otras áreas
    • 7.6. Los efectos no deseados
    • 7.7. Aspectos éticos
    • 7.8. Perspectivas y nuevas investigaciones
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo VIII. Técnicas de biofeedback
    • 8.1. Introducción histórica
    • 8.2. Bases teóricas y experimentales
      • 8.2.1. Modelos teóricos que explican los mecanismos que regulan el control de la actividad biológica
      • 8.2.2. Esquema teórico del funcionamiento del biofeedback
      • 8.2.3. Variables que afectan al aprendizaje por biofeedback
    • 8.3. Procedimiento
      • 8.3.1. Sesiones iniciales
      • 8.3.2. Fase de entrenamiento mediante biofeedback
      • 8.3.3. Tareas para casa
      • 8.3.4. Sesiones finales
    • 8.4 Variantes o tipos de BIOFEEDBACK
      • 8.4.1. Biofeedback electromiográfico (EMG)
      • 8.4.2. Biofeedback electroencefalográfico (EEG)
      • 8.4.3. Biofeedback de la temperatura periférica
      • 8.4.4. Biofeedback de la respuesta psicogalvánica (RPG)
      • 8.4.5. Biofeedback de la presión sanguínea (PS)
      • 8.4.6. Biofeedback del volumen sanguíneo
      • 8.4.7. Biofeedback de la tasa cardíaca
      • 8.4.8. Biofeedback de erección del pene
      • 8.4.9. Biofeedback de los músculos del cérvix
      • 8.4.10. Otros tipos de biofeedback
    • 8.5. Aplicaciones
      • 8.5.1. Rehabilitación neuromuscular
      • 8.5.2. Trastornos cardiovasculares y disfunciones circulatoriasperiféricas
      • 8.5.3. Problemas de ansiedad
      • 8.5.4. Disfunciones sexuales
      • 8.5.5. Otras aplicaciones
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo IX. Entrenamiento en habilidades sociales
    • 9.1. Introducción
    • 9.2. Concepto de habilidades sociales
      • 9.2.1. Definición
      • 9.2.2. Elementos y determinantes
      • 9.2.3. Clasificación
    • 9.3. Modelos explicativos
    • 9.4. Procedimiento
      • 9.4.1. Evaluación
      • 9.4.2. Entrenamiento en habilidades sociales
    • 9.5. Variantes
    • 9.6. Aplicaciones
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
    • Anexos
  • Capítulo X. Técnicas de autocontrol
    • 10.1. Introducción histórica
    • 10.2. Bases teóricas y experimentales
    • 10.3. Procedimiento
      • 10.3.1. Fases y técnicas en el aprendizaje del autocontrol
    • 10.4. Variantes
      • 10.4.1. La administración del tiempo
    • 10.5. Aplicaciones
    • 10.6. Autocontrol y prevención
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
    • Apéndices
  • Capítulo XI. Técnicas de reestructuración cognitiva
    • 11.1. Introducción
      • 11.1.1. Características comunes de las técnicas cognitivo-conductuales
      • 11.1.2. Clasificación de las técnicas cognitivo-conductuales
    • 11.2. Terapia cognitiva de Beck
      • 11.2.1. Bases teóricas y experimentales
      • 11.2.2. Procedimiento
      • 11.2.3. Variantes
      • 11.2.4. Aplicaciones
    • 11.3. La terapia racional-emotiva de Ellis (TRE)
      • 11.3.1. Bases teóricas y experimentales
      • 11.3.2. Procedimiento
      • 11.3.3. Variantes
      • 11.3.4. Aplicaciones
    • 11.4. El entrenamiento en autoinstruccionesde Meichenbaum
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo XII. Técnicas para la adquisición de habilidades de enfrentamiento
    • 12.1. Introducción histórica
    • 12.2. Inoculación de estrés
      • 12.2.1. Bases teóricas y experimentales
      • 12.2.2. Procedimiento
    • 12.3. Entrenamiento en el manejo de la ansiedad
      • 12.3.1. Bases teóricas y experimentales
      • 12.3.2. Procedimiento
    • 12.4. Aplicaciones
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo XIII. Técnicas de resolución de problemas
    • 13.1. Introducción histórica
    • 13.2. Bases teóricas y experimentales
      • 13.2.1. Bases teóricas de la solución de problemas
      • 13.2.2. Experimentación en resolución de problemas
    • 13.3. Técnicas de resolución de problemas
      • 13.3.1. Técnica de resolución de problemas de D’Zurilla y Goldfried
      • 13.3.2. La solución de problemas interpersonales de Spivack y Shure
      • 13.3.3. El programa SCIENCE de Mahoney
    • 13.4. Características comunes y variantes de los programas de entrenamiento en resolución de problemas
      • 13.4.1. Características comunes
      • 13.4.2. Variantes de la técnica de resolución de problemas
    • 13.5. Aplicaciones
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación
  • Capítulo XIV. Evaluación de las intervenciones conductuales
    • 14.1. Introducción
    • 14.2. Terminología
    • 14.3. Componentes básicos de la evaluación de intervenciones
    • 14.4. Tipos de evaluación
    • 14.5. El proceso de evaluación
      • 14.5.1. El enfoque correlacional/observacional
      • 14.5.2. El enfoque experimental (interventivo-evaluativo)
    • 14.6. Metodología de la evaluación
      • 14.6.1. La población
      • 14.6.2. El sujeto o unidad de análisis
      • 14.6.3. Las hipótesis
      • 14.6.4. El diseño muestral
      • 14.6.5. El plan de análisis
      • 14.6.6. Los instrumentos de recogida de información
      • 14.6.7. El análisis de datos
    • 14.7. Valoración de resultados
      • 14.7.1. Introducción
      • 14.7.2. Estrategias de valoración
      • 14.7.3. Elección del tratamiento
      • 14.7.4. La significación clínica
    • 14.8. El meta-análisis
      • 14.8.1. Introducción
      • 14.8.2. Etapas de un meta-análisis
    • 14.9. Resumen
    • Lecturas recomendadas
    • Referencias bibliográficas
    • Cuestionario de autoevaluación

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy