Nuestro imaginario cultural: simbólica literaria hispanoamericana

Nuestro imaginario cultural: simbólica literaria hispanoamericana

Indice. Presentación. Prólogo. Nota del autor. Agradecimientos. Introducción: La teoría de la Revolución hoplita como objeto de investigación. Cap. I. La teoría de la Revolución hoplita. Cap.II. Deudas con la Antigüedad. Los fundamentos clásicos de la Revolución hoplita. Cap. III. Dos mundos contrapuestos. El combate homérico y la falange hoplita. Cap. IV. El hoplita y la falange. Una cuestión de concepto. Cap. V. Determinismo tecnológico. Escudo argivo, falange hoplita y superioridad militar. Cap. VI. Soldados y ciudadanos. La guerra griega y la política interna de la ciudad-estado. Conclusión. Guerra, sociedad y política en la Grecia Arcaica. Bibliografía. Catálogo de batallas. Indice de figuras. Indice analítico. Indice de fuentes clásicas.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • Prefacio
  • Personificación de los sentimientos
    • Algunos ejemplos de personificación de sentimientos
    • Hacia un sistema de relación de los sentimientos personificados
  • Alí Lameda: un mundo de sentimientos personificados
    • I. Un poeta americano
    • II. Hacia una clave del mundo poético
    • III. La cosmología mítica
    • IV. El tiempo primordial y el mesianismo de la temporalidad
  • Miguel de Unamuno: el proceso dialéctico de la personificación
    • I. La estructura binara
    • II. Lo binario en Unamuno
  • Vicente Huidobro: las personificaciones generan la conciencia creadora del Poeta
    • I. Las grandes concepciones de la época
      • 1. Modernism
      • 2. Psicoanálisis
      • 3. La evolución creadora
    • II. El poema creado
    • III. Los supuestos del acto creador
  • Jorge Luis Borges: la palingenesia de una personificación desmembrada
    • I. La galería de espejos negros
    • II. Las aponas de la serie infinita
    • III. El continuo de conciencia
  • Costa du Rels: la función teleológica de las personificaciones
    • I. La preocupación fundamental
    • II. El mundo interior de la obra
    • III. Epílogo sobre la validez actual de esta problemática
  • Conclusión y orientación bibliográfica
  • Apéndice I. Creencias para una visión del mundo
  • Apéndice II. Santa Rosa de Lima y la formación del espíritu hispanoamericano
    • I. El simbolismo de su nacimiento y muerte
    • II. Santa Rosa y el misticismo
    • III. El simbolismo de sus milagros
    • IV. El huracán divino
    • V. La transfiguración de la tierra
  • A modo de conclusión. Hacia un posible símbolo de la cultura hispanoamericana
    • Clasificación de los sentimientos
    • La fabricación sintética de un símbolo
    • La movilización de la energía y el símbolo cultural
    • Conclusión
  • Epílogo hermenéutico. Nuestro imaginario cultural, por Andrés Ortiz-Osés
    • Presentación
    • Obertura. Pensamiento simbólico
    • La filiación imaginaría
      • 1. La Matríz imaginaría y la Gnosis
      • 2. La a-filiación negativa: Pamiénides
      • 3. La a-filiación positiva: Hölderlin
      • 4. Conclusión simbólica
    • Protolenguaje materno y fundamento imaginario
      • 1. Protolenguaje materno, metalenguaje paterno
      • 2. Psicobiología del lenguaje
      • 3. La imaginación simbólica
      • 4. La imagen-de-sentido
      • Conclusión: el fundamento imaginario
    • El pensamiento turbado: W. Benjamin en su horízonte simbólico
      • 0. El pensamiento turbado
      • 1. El lenguaje como horízonte
      • 2. El lenguaje alegórico o místico
      • 3. Secularídad y religión
      • 4. La ciudad secular: respuesta a Denida y Vattimo
      • Conclusión mitohermenéutica
    • Imago (el nuevo totemismo)
    • La imaginación acuática: mitología y metáfora del agua
      • 1. Simbologia de las aguas
      • 2. Mitología de las aguas
      • 3. Metáfora del agua
      • 4. Vidríación
      • Conclusión disolutora
    • Modernidad, posmodernidad y religión
      • 1. Modernidad
      • 2. Posmodemidad
      • 3. Tipología posmodema
      • 4. Posmodemidad axiológica
      • 5. Aplicaciones: religión, cristianismo, teología, Iglesia
        • Reflexión final
        • Coloquio
        • Apéndice sobre la sociedad transparente
    • Sobre la religión y el arte
      • La religión cultural
      • Alie y posnaturaleza
    • Palimpsesto del sentido
    • El pensamiento reveraivo (para una filosofía de la implicación)
    • Oclusión. Hispanoaméiica
      • 1. Teología de la de-liberación
      • 2. La leyenda áurea
      • 3. Descubrir es descubrirse
  • Índice de nombres

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy