Derecho internacional: investigación, estudio
y enseñanza. Economía, medio ambiente y desarrollo
frente al derecho internacional. Tomo 3

Derecho internacional: investigación, estudio y enseñanza. Economía, medio ambiente y desarrollo frente al derecho internacional. Tomo 3

Los textos literarios se presentan como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana; por ello, orientado a explorar varios temas clave del canon de las narrativas de la selva, este libro estudia sus imágenes y representaciones en novelas y cuentos hispanoamericanos del lapso 1905-2015, cuya acción se sitúa en la Amazonía —entorno selvático latinoamericano por excelencia—, pero también en la cuenca del Paraná, los bosques húmedos de América Central y otros entornos relevantes. Si bien la metodología privilegió las herramientas del ecocriticismo, la ecología política y la ética ambiental, se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ecológica, la biogeografía de la selva tropical, la historia ambiental y la antropología cultural. Así, mediante este acercamiento pluridisciplinar, Ríos que cantan, árboles que lloran abre un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas de las ciencias naturales, sociales y humanas, para proveer ideas y puntos de vista que contribuyen a la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Lista de fotografías
  • Obertura. La narrativa de la selva y la dimensión ecológica de la existencia humana
    • 1. La problemática ambiental en los estudios literarios
    • 2. Una perspectiva plural de la narrativa de la selva
  • Capítulo 1. Los ejes articuladores de la narrativa de la selva
    • 1.1. Los imaginarios coloniales de la selva
    • 1.2. El impacto ecológico y humano de la colonización
  • Capítulo 2. Novelas históricas sobre los primeros viajes de los españoles al Amazonas
    • 2.1. A la conquista del río: los viajes de Francisco de Orellana
    • 2.2. En busca de El Dorado: la expedición de Pedro de Ursúa
  • Capítulo 3. Crítica de la empresa conquistadora y de sus mitos movilizadores en dos novelas de William Ospina
    • 3.1. Las amazonas: los europeos extraviados en la selva de los mitos
    • 3.2. De El país de la canela a La serpiente sin ojos
    • 3.3. Tragedia y silenciamiento del otro en la conquista de América
  • Capítulo 4. Más allá del «infierno verde» y del «paraíso virgen»: explotación y violencia neocolonial en las narrativas de la época cauchera
    • 4.1. El tinglado del imaginario colonial
    • 4.2. La vorágine de José Eustasio Rivera: las formas de la violencia en las caucherías
    • 4.3. De la selva soñada y la selva temida a la selva frágil
  • Capítulo 5. Humor, parodia y reciclaje crítico del imaginario colonial de la selva
    • 5.1. Horacio Quiroga y Augusto Monterroso: humor negro y sátira social
    • 5.2. La selva como ámbito barroco: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier
    • 5.3. Alcance y límites de lo «real maravilloso» y del «realismo mágico»
  • Capítulo 6. Entre «bárbaros» y «civilizados»: contradicciones y ambivalencias ideológicas en las novelas selváticas de Mario Vargas Llosa
    • 6.1. De La casa verde a Pantaleón y las visitadoras
    • 6.2. El hablador o la simulación de la autenticidad cultural
    • 6.3. Genocidios coloniales y humanitarismo en El sueño del celta
  • Capítulo 7. Imágenes de los animales, las plantas, los bosques y los ríos
    • 7.1. Animales y humanos en los relatos de Horacio Quiroga y Ciro Alegría
    • 7.2. Tribulaciones del bosque frágil en Llanura, soledad y viento de Manuel González Martínez y El príncipe de los caimanes de Santiago Roncagliolo
  • Capítulo 8. A la sombra de la mirada imperial: conocimiento y percepción local del mundo selvático
    • 8.1. La rehabilitación del saber local: brujos y curanderos vegetalistas en Las tres mitades de Ino Moxo de César Calvo
    • 8.2. El guía mestizo en Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda
  • Capítulo 9. Desigualdades de género y problemas ambientales
    • 9.1. Ecofeminismo y desilusión en La loca de Gandoca de Anacristina Rossi
    • 9.2. Contaminación e inequidad en Waslala de Gioconda Belli
  • Epílogo. El sentido ecológico de las narrativas de la selva
  • Anexo 1. Corpus de las narrativas hispanoamericanas de la selva, 1905-2015
  • Anexo 2. Registro fotográfico
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad