Fundamentos de sintaxis formal

Fundamentos de sintaxis formal

  • Author: Bosque Muñoz, Ignacio; Gutiérrez-Rexach, Javier
  • Publisher: Akal
  • Serie: Lingüística
  • ISBN: 9788446050094
  • eISBN Pdf: 9788446050094
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 800

Este libro constituye una introducción detallada a la sintaxis formal. Se diferencia de otros de su mismo ámbito en que abarca un conjunto de cuestiones considerablemente mayor y en que aborda los contenidos desde un punto de vista más pedagógico, sin renunciar por ello a la profundidad o al rigor expositivo. El texto distingue las cuestiones asentadas de las polémicas y presenta las ventajas y los inconvenientes de cada opción teórica._x000D_ Su objetivo es doble. Por una parte, se ha escrito con la intención de mostrar las unidades de la sintaxis formal contemporánea (entre otras, los conceptos de posición sintáctica, configuración formal, movimiento de constituyentes o nivel de representación), así como sus desarrollos actuales. Por otra, pretende contribuir a que el lector se familiarice con las prácticas habituales del trabajo científico aplicadas al estudio de la gramática: formación y contraste de hipótesis, valoración de argumentos, contraargumentos y predicciones, formulación e interpretación de condiciones restrictivas, etc. Por todo ello, constituye un manual de referencia para cursos universitarios de sintaxis, ade más de un texto de apoyo y consulta para los especialistas en filología, lingüística, filosofía o ciencias cognitivas que poseen interés en esta materia._x000D_ _x000D_

  • Cubierta
  • Fundamentos de sintaxis formal
  • Legal
  • Prólogo
  • 1. ¿Qué es la sintaxis? Caracterización y bases empíricas
    • 1.1. La sintaxis como parte de la gramática
      • 1.1.1. Definición preliminar
      • 1.1.2. Sintaxis y semántica
      • 1.1.3. Recordar y reconocer
      • 1.1.4. Dos formas de empezar el estudio de la sintaxis
    • 1.2. Las palabras como centro de la sintaxis
      • 1.2.1. Los rasgos y su combinatoria
      • 1.2.2. La posición de las palabras
    • 1.3. Juicios sobre los datos sintácticos. El concepto de ‘gramaticalidad’ y nociones conexas
      • 1.3.1. ‘Gramaticalidad’ frente a ‘corrección’
      • 1.3.2. ‘Gramaticalidad’ frente a ‘aceptabilidad’
      • 1.3.3. ‘Gramaticalidad’ frente a ‘claridad’, ‘elegancia’,‘verosimilitud’ y otras nociones análogas
      • 1.3.4. La gramaticalidad y las condiciones del contexto
      • 1.3.5. Gramaticalidad y variación. Información externa e interna
      • 1.3.6. La semigramaticalidad
    • 1.4. Las fuentes de los datos
      • 1.4.1. Datos producidos y datos construidos
      • 1.4.2. Por qué tiene sentido analizar lo que no decimos.Experimentación y análisis gramatical
      • 1.4.3. Abstracción y experimentación
    • 1.5. Lecturas complementarias
  • 2. El enfoque generativo
    • 2.1. La gramática como ciencia
      • 2.1.1. Inducción y deducción
      • 2.1.2. Teorías y formalización
      • 2.1.3. Descripción, teoría y explicación
    • 2.2. Competencia, actuación y criteriosde adecuación
      • 2.2.1. El sistema y su ejecución
      • 2.2.2. Los criterios de adecuación
    • 2.3. Lenguajes y gramáticas. La teoría formalde las gramáticas
      • 2.3.1. Introducción
      • 2.3.2. Lenguaje y gramática. Conceptos básicos
      • 2.3.3. La caracterización formal de la gramaticalidad
      • 2.3.4. Gramáticas probabilísticas de estados finitos
      • 2.3.5. Gramáticas de estructura sintagmática o de frase
    • 2.4. Gramática de un fragmento del español
    • 2.5. Otros aspectos técnicos y conceptualesde la estructura formal de la gramática
      • 2.5.1. Tipos de reglas
      • 2.5.2. Las transformaciones
      • 2.5.3. La organización de la gramática y el desarrollo de la teoríagramatical
    • 2.6. Lecturas complementarias
  • 3. Las palabras y los sintagmas I:La estructura de los constituyentes
    • 3.1. Clases sintácticas de palabras
      • 3.1.1. Introducción
      • 3.1.2. Categorías variables y categorías invariables
      • 3.1.3. Categorías léxicas y categorías funcionales
      • 3.1.4. Categorías manifiestas y categorías encubiertas
    • 3.2. La estructura de constituyentes
      • 3.2.1. El concepto de ‘constituyente’
      • 3.2.2. Las secuencias no son estructuras
      • 3.2.3. Operaciones con constituyentes
      • 3.2.4. Las relaciones configuracionales
    • 3.3. Los sintagmas
      • 3.3.1. De las reglas sintagmáticas a la estructura X’
      • 3.3.2. Núcleos y complementos
      • 3.3.3. Otros complementos, adjuntos y especificadores
      • 3.3.4. Marcas gramaticales. El caso
    • 3.4. Lecturas complementarias
  • 4. Las palabras y los sintagmas II:Desarrollos de la endocentricidad
    • 4.1. La oración y la estructura de constituyentes
      • 4.1.1. La oración y sus proyecciones. Enfoques iniciales
      • 4.1.2. ¿Puede interpretarse la oración como la expansión de un núcleo léxico?
    • 4.2. La flexión y la endocentricidad de la oración
      • 4.2.1. La flexión como núcleo
      • 4.2.2. La incorporación sintáctica
      • 4.2.3. Movimiento y concordancia
    • 4.3. Los verbos auxiliares
      • 4.3.1. Auxiliares y estructura oracional
      • 4.3.2. Los auxiliares y la flexión
      • 4.3.3. Fortaleza, debilidad y finitud
    • 4.4. El sintagma complementante
      • 4.4.1. Los nexos subordinantes como categoría funcional
      • 4.4.2. Las preguntas y la estructura de SComp
      • 4.4.3. SComp en otras construcciones
    • 4.5. El sintagma determinante
      • 4.5.1. Los determinantes como núcleo
      • 4.5.2. Las construcciones posesivas
      • 4.5.3. Categorías funcionales en el SD
    • 4.6. Hacia una teoría escueta de la estructura deconstituyentes. Categorías y transformaciones
      • 4.6.1. Introducción. Dos enfoques alternativos
      • 4.6.2. El programa minimista y la estructura de constituyentes
    • 4.7. Lecturas complementarias
    • APÉNDICE: La estructura de la flexión
      • A1. Tiempo y concordancia
      • A2. T y Conc desde un punto de vista comparativo
      • A3. La concordancia de objeto
      • A4. La concordancia como operación sintáctica
  • 5. Léxico y sintaxis
    • 5.1. La sintaxis como proyección del léxico
      • 5.1.1. Reglas de subcategorización y selección
      • 5.1.2. Selección categorial y selección semántica
    • 5.2. La predicación
      • 5.2.1. Las nociones de predicado y argumento
      • 5.2.2. Valencia y saturación
      • 5.2.3. El principio de proyección
      • 5.2.4. Argumentos internos y externos
    • 5.3. La predicación generalizada
      • 5.3.1. Los nombres y adjetivos como predicados
      • 5.3.2. Nombres y estructura argumental
      • 5.3.3. Adjetivos y predicación
      • 5.3.4. El concepto de predicado como noción transcategorial
    • 5.4. La estructura temática
      • 5.4.1. La estructura temática como esqueleto del significado
      • 5.4.2. Algunas ventajas de postular estructuras temáticas
      • 5.4.3. Algunos inconvenientes de postular estructuras temáticas
      • 5.4.4. Algunas consecuencias sintácticas de la naturalezaargumental de los sintagmas
        • 5.4.4.1. Procesos de extracción
        • 5.4.4.2. Posesivos y complementos preposicionales
    • 5.5. La estructura eventiva
      • 5.5.1. Los complementos circunstanciales como modificadoreseventivos
      • 5.5.2. Argumentos, eventos y relaciones temáticas
    • 5.6. El aspecto
      • 5.6.1. El aspecto gramatical o flexivo
      • 5.6.2. El aspecto léxico o modo de acción
        • 5.6.2.1. Clases de situaciones. El concepto de ‘eventualidad’
        • 5.6.2.2. La estatividad
        • 5.6.2.3. Actividades, realizaciones y logros
      • 5.6.3. Otras consecuencias gramaticales del aspecto léxico
      • 5.6.4. Rasgos y tipos de eventos
    • 5.7. Otras manifestaciones del aspecto léxico.La distinción ser / estar
      • 5.7.1. Propiedades de individuo y de estadio
      • 5.7.2. Clasificación, identificación, situación
    • 5.8. Lecturas complementarias
    • APÉNDICE. Algunas propuestas recientes sobrela interacción del aspecto y los papeles temáticos
      • A1. La hipótesis de la interficie aspectual y la restricción de medida
      • A2. Los papeles temáticos aspectuales
      • A3. La teoría de los proto-papeles temáticos
      • A4. Recategorización de eventos: la coacción aspectual
      • A5. El aspecto flexivo en la sintaxis: el sintagma aspectual
      • A6. Rasgos eventivos y proyecciones funcionales
  • 6. Sujetos y objetos
    • 6.1. Introducción
    • 6.2. Los sujetos nulos y la flexión
      • 6.2.1. La categoría pro
      • 6.2.2. El parámetro del sujeto nulo
    • 6.3. Los sujetos de las oraciones impersonales
      • 6.3.1. Los pronombres nulos expletivos
      • 6.3.2. El principio de proyección extendido
    • 6.4. Argumentos implícitos y objetos nulos
    • 6.5. Los sujetos nulos sin flexión verbal
      • 6.5.1. La categoría PRO
      • 6.5.2. La teoría del control
    • 6.6. Argumentos y posiciones sintácticas
      • 6.6.1. Clases de posiciones
      • 6.6.2. Distribución de marcas identificadoras
    • 6.7. Las oraciones pasivas
      • 6.7.1. Los ingredientes de la pasivización
      • 6.7.2. Otros objetos
    • 6.8. Los verbos de ascenso
      • 6.8.1. El ascenso de sujeto a sujeto
      • 6.8.2. Verbos de ascenso y verbos de control
    • 6.9. La inacusatividad
      • 6.9.1. Los verbos inacusativos
      • 6.9.2. La generalización de Burzio
        • 6.9.2.1. Caso y papel temático en las construcciones inacusativas
        • 6.9.2.2. Inacusatividad y sintagmas escuetos
        • 6.9.2.3. Inacusatividad, predicación y aspecto léxico
      • 6.9.3. La categoría v
    • 6.10. Las construcciones de doble objeto y los verbos psicológicos
      • 6.10.1. Los objetos dobles
      • 6.10.2. Los verbos psicológicos
    • 6.11. Las construcciones con se
      • 6.11.1. Usos paradigmáticos y no paradigmáticos
      • 6.11.2. Se reflexivo, impersonal y pasivo
        • 6.11.2.1. El se reflexivo y recíproco
        • 6.11.2.2. El se impersonal
        • 6.11.2.3. El se pasivo reflejo
      • 6.11.3. El se medio y el se aspectual
        • 6.11.3.1. El se medio
        • 6.11.3.2. El se aspectual
    • 6.12. Las cláusulas reducidas
      • 6.12.1. La predicación secundaria
      • 6.12.2. La estructura de las cláusulas reducidas
      • 6.12.3. La predicación secundaria y el aspecto léxico
    • 6.13. Lecturas complementarias
  • 7. El movimiento A’
    • 7.1. Clases de movimiento. Breve repaso
    • 7.2. El movimiento A’. Componentes fundamentales
      • 7.2.1. ¿Qué elementos se desplazan?
      • 7.2.2. ¿Por qué se desplazan?
      • 7.2.3. ¿Adónde se desplazan?
      • 7.2.4. ¿Desde dónde se desplazan? Restricciones frente a condiciones
    • 7.3. El principio de subyacencia
      • 7.3.1. Formulación
      • 7.3.2. Efectos de reestructuración
      • 7.3.3. Los dominios de extracción
      • 7.3.4. El movimiento largo y las islas qu-
    • 7.4. Desarrollos del concepto de rección
      • 7.4.1. El problema de los adjuntos
      • 7.4.2. El problema de los sujetos
      • 7.4.3. Otras consecuencias de la rección por antecedente
    • 7.5. La localidad en el programa minimista
    • 7.6. Los huecos parasíticos
    • 7.7. Conclusión
    • 7.8. Lecturas complementarias
  • 8. Los cuantificadores.Características de la Forma Lógica
    • 8.1. Referencia y cuantificación
      • 8.1.1. Los cuantificadores
      • 8.1.2. Las variables cuantificacionales
    • 8.2. El nivel de la Forma Lógica
      • 8.2.1. Sintaxis e interpretación. El ascenso del cuantificador
      • 8.2.2. Condiciones de buena formación en la Forma Lógica
    • 8.3. Cuantificación múltiple y ámbito
      • 8.3.1. Las ambigüedades de ámbito
      • 8.3.2. Cuantificación y elipsis; cuantificación inversa
    • 8.4. Desarrollos recientes de la teoría de la FormaLógica
      • 8.4.1. El principio del ámbito
      • 8.4.2. Propuestas de eliminar la regla AC. Ventajas e inconvenientes
    • 8.5. Otros aspectos semánticos de la gramáticade los cuantificadores
      • 8.5.1. Clases de cuantificadores
      • 8.5.2. Los cuantificadores universales
      • 8.5.3. Las lecturas de ámbito amplio del complemento directo
    • 8.6. Preguntas y cuantificación
      • 8.6.1. Los cuantificadores interrogativos
      • 8.6.2. Las preguntas múltiples
      • 8.6.3. Los fenómenos de superioridad en la Forma Lógica
    • 8.7. Interacciones entre cuantificadores y SQu
      • 8.7.1. Interpretaciones individuales, funcionales y de lista
      • 8.7.2. Cuantificación sobre preguntas y análisis de rasgos
    • 8.8. Los indefinidos
      • 8.8.1. La restricción de definitud
      • 8.8.2. Los indefinidos como variables
    • 8.9. La genericidad
    • 8.10. Otros operadores. Las estructurascomparativas
      • 8.10.1. Grados y otras medidas
      • 8.10.2. Las islas débiles
      • 8.10.3. Las oraciones comparativas
    • 8.11. La pluralidad
      • 8.11.1. Cuatro clases de expresiones nominales
      • 8.11.2. Criterios para clasificar las expresiones que denotanpluralidad
      • 8.11.3. Pluralidad y concordancia
      • 8.11.4. Pluralidad y distributividad
      • 8.11.5. Pluralidad y colectividad
    • 8.12. Conclusión
    • 8.13. Lecturas complementarias
  • 9. Los pronombres y sus antecedentes
    • 9.1. Los pronombres como variables
      • 9.1.1. Interpretaciones de los pronombres de tercera persona
      • 9.1.2. Interpretaciones existenciales y genéricas
    • 9.2. La teoría del ligamiento. Introducción
      • 9.2.1. La correferencia
      • 9.2.2. Tres clases de elementos con referencia
    • 9.3. Los principios de la teoría del ligamiento
      • 9.3.1. El dominio de ligamiento
      • 9.3.2. El principio A
      • 9.3.3. Los principios B y C
    • 9.4. Desarrollos de la teoría del ligamiento.Ampliaciones, revisiones y críticas
      • 9.4.1. El problema de la distribución complementaria
      • 9.4.2. Las huellas y la teoría del ligamiento. El cruce fuertey el cruce débil
      • 9.4.3. La obviación pronominal o referencia disjunta
      • 9.4.4. Problemas con el mando-c. La teoría del ligamientoy la estructura informativa
      • 9.4.5. Otros problemas con el mando-c. Copias y niveles de representación
    • 9.5. Pronombres átonos y tónicos. Los clíticos
      • 9.5.1. Los pronombres débiles y su ordenación
      • 9.5.2. Teorías sobre los clíticos. El análisis del movimiento
      • 9.5.3. Clíticos y categorías funcionales
      • 9.5.4. El ascenso de los clíticos
    • 9.6. Lecturas complementarias
  • 10. Nombres, verbos y sus proyecciones asociadas
    • 10.1. Introducción
    • 10.2. La estructura del SD
      • 10.2.1. Los determinantes. Paralelismo entre SD y SFlex
      • 10.2.2. La elipsis nominal
      • 10.2.3. El artículo en los grupos nominales oracionales
      • 10.2.4. Las secuencias de determinantes
      • 10.2.5. Los posesivos
      • 10.2.6. Los demostrativos
      • 10.2.7. Los adjetivos: relacionales y calificativos, prenominales yposnominales
      • 10.2.8. La posición de los adjetivos en el SD. Orden relativoy posición estructural
    • 10.3. La negación y la polaridad
      • 10.3.1. La negación como núcleo sintáctico
      • 10.3.2. El ámbito de la negación
      • 10.3.3. La concordancia negativa
      • 10.3.4. Palabras negativas y negación oracional
      • 10.3.5. Los términos de polaridad negativa. Condiciones delegitimación
    • 10.4. El tiempo
      • 10.4.1. El tiempo gramatical
      • 10.4.2. Los tiempos como operadores y como pronombres
      • 10.4.3. La teoría tridimensional de los tiempos verbales
      • 10.4.4. La proyección de la estructura temporal en la sintaxis. El anclaje temporal
      • 10.4.5. La teoría argumental del tiempo
    • 10.5. La modalidad. Indicativo y subjuntivo
      • 10.5.1. La intensionalidad
      • 10.5.2. Indicativo y subjuntivo. El núcleo modal
      • 10.5.3. La selección del subjuntivo
      • 10.5.4. La concordancia de tiempos en el subjuntivo
    • 10.6. La posición de los adverbios
      • 10.6.1. La orientación adverbial
      • 10.6.2. Adjunción y modificación
      • 10.6.3. El cotejo de los rasgos adverbiales
    • 10.7. Lecturas complementarias
  • 11. Sintaxis y discurso
    • 11.1. La estructura informativa de la oración
    • 11.2. Tema / rema; presuposición / foco
      • 11.2.1. La centralidad
      • 11.2.2. La naturaleza de la información
      • 11.2.3. La partición informativa en la gramática
    • 11.3. Clases de temas: temas vinculantesy dislocaciones a la izquierda
      • 11.3.1. Los temas vinculantes
      • 11.3.2. Los temas dislocados
      • 11.3.3. El análisis estructural de la tematización
    • 11.4. La focalización o anteposición focal
      • 11.4.1. Propiedades caracterizadoras
      • 11.4.2. La focalización como desplazamiento
    • 11.5. La articulación del sintagma complementante
    • 11.6. La interpretación de las estructuras focales
      • 11.6.1. Foco y Forma Lógica
      • 11.6.2. Operadores que se asocian con el foco
      • 11.6.3. Las perífrasis de relativo
    • 11.7. Los actos de habla. Las oracionesinterrogativas
      • 11.7.1. Oración y enunciado. El concepto de acto verbal
      • 11.7.2. Las oraciones interrogativas
      • 11.7.3. Las interrogativas indirectas
        • 11.7.3.1. Aspectos semánticos
        • 11.7.3.2. Aspectos formales
        • 11.7.4. Otras clases de oraciones interrogativas
    • 11.8. Las oraciones imperativas y exclamativas
      • 11.8.1. Los imperativos
      • 11.8.2. Las oraciones exclamativas
        • 11.8.2.1. Sintagmas exclamativos. Exclamativas bimembres o predicativas
        • 11.8.2.2 Exclamativas focalizadas con SQu
        • 11.8.2.3 Otras exclamativas focalizadas
    • 11.9. Otras construcciones complejas
      • 11.9.1. Parataxis e hipotaxis
      • 11.9.2. El concepto tradicional de subordinación
      • 11.9.3. Sintagmas conjuntivos y locuciones conjuntivas
      • 11.9.4. La subordinación adverbial. Aspectos semánticos
    • 11.10. Lecturas complementarias
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy