El objetivo de este libro es proporcionar una visión actualizada de los estudios realizados sobre diversos fenómenos del ámbito de la sintaxis teórica en las últimas décadas. La obra pone, por tanto, especial énfasis en lo que serían ''estados de la cuestión'' sobre determinados fenómenos que implican el módulo sintáctico. Los cambios en la teoría sintáctica de las últimas décadas (con marcos teóricos diversos) y el impacto causado por el estudio de las llamadas «interfaces» (léxico, pragmática, morfología y semántica) han propiciado un replanteamiento sobre la naturaleza de muchos aspectos del estudio del lenguaje y sus consecuencias a la hora de analizar estructuras muy determinadas. Este libro pretende ofrecer una perspectiva general de todo ello. La organización de los capítulos cubre prácticamente todos los módulos de la lengua, divididos en tres grandes bloques/secciones: la primera sección presenta cuestiones relacionadas con la interacción entre el léxico y la sintaxis (categorías gramaticales, estructura argumental, etc.); la segunda se centra en fenómenos sintácticos en sentido estricto (caso, modo, concordancia, etc.), y en la tercera se discuten cuestiones que atañen a fenómenos que conciernen a la interacción entre sintaxis y los componentes que la tradición lingüística ha identificado como independientes: morfología, fonología, semántica y pragmática.
- Cubierta
- Perspectivas de sintaxis formal
- Legal
- 1. Introducción a un panorama de la sintaxis formal: antecedentes, logros y perspectivas
- 1.2. El estudio formal de la sintaxis: logros
- 1.3. El estudio formal de la sintaxis: perspectivas
- Bibliografía
- Primera parte: Estructuras y fenómenos sintácticos
- 2. Las posiciones sintácticas
- 2.1. Sintaxis y composicionalidad
- 2.2. La formación de estructura: la operación de ensamble
- 2.3. Ensamble y binarismo
- 2.4. Las relaciones horizontales y verticales en la sintaxis
- 2.5. La noción de constituyente
- 2.6. La Teoría X’
- 2.6.1. La estructura interna de las categorías sintácticas
- 2.6.2. La Teoría X’: especificadores, núcleos y complementos
- 2.6.3. Complementos y adjuntos
- 2.7. El movimiento sintáctico, una segunda clase de ensamble
- 2.8. El motor de las operaciones de ensamble: los rasgos y la selección
- 2.9. Las condiciones del Ensamble Interno
- 2.10. Las categorías funcionales
- 2.10.1. Los antecedentes de las categorías funcionales: de Aux a Flex
- 2.10.2. Los componentes de F y las propuestas de escisión de SF
- 2.10.3. La concordancia de objeto
- 2.10.4. La reorientación de las proyecciones de concordancia en el minimismo: el Sv
- 2.11. La categoría funcional Sintagma Complementante (SC)
- 2.11.1. Caracterización general
- 2.11.2. Focalización, topicalización y SC
- 2.11.3. La expansión de SC: la propuesta de Rizzi (1997)
- 2.11.4. Las proyecciones funcionales STópico y SFoco
- 2.11.5. La jerarquía de los complementantes: SFuerza y SFinitud
- 2.11.6. Otras posiciones periféricas: SInterrogativo y SModificador
- 2.12. La estructura de frase escueta
- 2.12.1. Los primitivos de la Teoría X’ clásica
- 2.12.2. Los niveles de proyección
- 2.12.3. El etiquetado
- Bibliografía
- 3. La estructura argumental
- 3.1. Introducción. La estructura argumental y la interfaz léxico-sintaxis
- 3.2. La estructura argumental en modelos sintáctico-céntricos
- 3.2.1. Hacia una concepción minimista de la estructura argumental:la propuesta de Hale y Keyser (2002)
- 3.2.2. La estructura argumental en algunos modelos minimistas constructivistas
- 3.2.3. Estructura argumental y estructura eventiva: hacia una descomposición sintáctica del Sv
- 3.2.4. Algunas extensiones de la estructura argumental: los núcleos aplicativos
- 3.3. Observaciones finales
- Bibliografía
- 4. Caso Abstracto y dependencias sintácticas
- 4.1. Motivación
- 4.2. El Filtro de Caso
- 4.2.1. La teoría
- 4.2.2. El sujeto de T infinitivo
- 4.2.3. Otras áreas empíricas
- 4.3. Las dependencias de tipo A
- 4.4. ¿Por qué existe el Caso Abstracto?
- 4.4.1. Caso y Forma Fonética
- 4.4.2. Caso y papeles temáticos
- 4.4.3. Caso y Forma Lógica
- 4.4.4. Caso y estructura de la información
- 4.5. Casos morfológicos
- 4.5.1. Variedades de caso morfológico
- 4.5.2. Nominativo-acusativo y ergativo-absolutivo
- 4.6. La relación entre el Caso Abstracto y el caso morfológico
- 4.6.1. El problema empírico
- 4.6.2. El caso inherente excéntrico (quirky) del islandés
- 4.6.3. ¡Muerte al Filtro de Caso!
- 4.6.4. ¡Que viva el Caso Abstracto!
- 4.7. Conclusión
- Bibliografía
- 5. Determinación y estructura del sintagma nominal
- 5.1. Introducción
- 5.2. El núcleo nominal: lo que el nombre lleva y conlleva
- 5.2.1. Mejor acompañado que solo
- 5.2.2. Los rasgos de los nombres
- 5.2.3. Hay nombres y nombres
- 5.2.4. Y hay pronombres
- 5.3. La proyección sintáctica del nombre: paralelismo entre oración y expresión nominal I
- 5.3.1. Complementos y modificadores: ¿dentro o fuera de SN?
- 5.3.2. Los nombres y sus argumentos
- 5.4. Categorías funcionales nominales: paralelismo entre oración y expresión nominal II
- 5.4.1. Los adjetivos: ¿argumentos o adjuntos?
- 5.4.2. Los adjetivos y la estructura funcional: una cuestión de número
- 5.4.3. No es solo cuestión de número
- 5.4.3.1. También hay clases
- 5.4.3.2. Y valoraciones
- 5.5. La determinación: paralelismo entre oración y expresión nominal III
- 5.5.1. El núcleo D
- 5.5.1.1. La importancia de ser D
- 5.5.1.2. Núcleos D vacíos
- 5.5.1.3. Los nombres propios
- 5.5.2. El especificador del SD
- 5.5.3. Dos niveles de determinación
- 5.6. Aplicaciones y desarrollos de la hipótesis del SD
- 5.6.1. La formación de fases
- 5.6.2. La división del SD
- 5.6.3. Oraciones de relativo
- 5.6.4. SDs con predicación interna
- 5.7. Conclusión
- Bibliografía
- 6. Argumentos añadidos y restricciones de concordancia
- 6.1. Introducción: condiciones formales sobre los SSNN
- 6.2. Restricciones sobre la concordancia
- 6.3. El Marcado Diferencial de Objeto
- 6.4. Argumentos añadidos y relaciones no argumentales
- 6.4.1. Argumentos añadidos
- 6.4.2. Relaciones no argumentales
- 6.4.2.1. Los expletivos
- 6.4.2.2. El dativo ético
- 6.4.2.3. Marcadores aspectuales
- 6.5. Las relaciones de objeto en español
- 6.5.1. El doblado de clíticos
- 6.5.2. Las combinaciones de clíticos: conclusión
- 6.6. La variación dialectal
- 6.6.1. El español del País Vasco
- 6.6.2. El español porteño
- 6.6.3. Laísmo
- 6.7. Conclusión
- Bibliografía
- 7. Los clíticos
- 7.1. Caracterización
- 7.2. Análisis de los clíticos en la gramática generativa
- 7.2.1. Clíticos y diagnósticos de movimiento
- 7.2.1.1. La condición del sujeto especificado
- 7.2.1.2. Las islas qu- (Kayne 1989)
- 7.2.1.3. Islas factivas (Luján 1980)
- 7.2.1.4. Extracción de SP (Sportiche 1996)
- 7.2.1.5. Extracción de SD (Sportiche 1996)
- 7.2.1.6. Negación (Kayne 1989)
- 7.2.1.7. La concordancia (Kayne 1986 y Sportiche 1996)
- 7.2.2 El análisis de las concordancias y el doblado
- 7.2.3. El análisis de movimiento de núcleo
- 7.2.4 . El análisis de clíticos como SD
- 7.3. Enclisis y proclisis
- 7.4. Combinaciones
- 7.5. Los clíticos y el minimismo
- 7.6. Conclusiones
- Bibliografía
- 8. Subordinación: indicativos y subjuntivos
- 8.1. Introducción
- 8.2. Indicativo y subjuntivo: las asimetrías
- 8.2.1. Complementantes subjuntivos
- 8.2.2. Aspectos de selección
- 8.2.3. Estructura de constituyentes
- 8.2.4. Propiedades paratácticas
- 8.2.5. Procesos de Forma Lógica
- 8.2.6. Procesos de extracción
- 8.3. Algunas propuestas previas
- 8.4. Estrategias para seleccionar argumentos
- 8.5. Conclusiones
- Bibliografía
- 9. Los rasgos gramaticales
- 9.1. Introducción
- 9.2. El concepto de ‘rasgo’ en la sintaxis
- 9.2.1. Rasgo, atributo y valor
- 9.2.2. Jerarquías de rasgos. La infraespecificación
- 9.2.3. Haces de rasgos
- 9.2.4. Los rasgos en contigüidad. Restricciones de interfaz y de sistema
- 9.3. Clases de rasgos sintácticos
- 9.3.1. Rasgos manifiestos y rasgos encubiertos
- 9.3.2. Los rasgos categoriales
- 9.3.2.1. Categorías léxicas y funcionales. Criterios de clasificación
- 9.3.2.2. Categorías y proyecciones
- 9.3.2.3. Infraespecificación categorial y categorización múltiple. Las categorías híbridas
- 9.3.3. Los rasgos selectivos
- 9.3.3.1 Su naturaleza. Relación entre rasgos-c y rasgos-s
- 9.3.3.2. Selección y localidad
- 9.4. Operaciones con rasgos
- 9.4.1. Cotejo, evaluación y borrado. Interpretabilidad de los rasgos
- 9.4.2. Reconstrucción de rasgos
- 9.4.3. Resolución de rasgos
- 9.4.4. Herencia y filtrado de rasgos. Memoria de los cómputos
- 9.5. Conclusiones y perspectivas
- Bibliografía
- Segunda parte: Relaciones entre la sintaxis y las interfaces
- 10. Parámetros y variación en la interfaz léxico-sintaxis
- 10.1. Introducción: la variación en la lingüística formal. Breve visión panorámica
- 10.2. Los parámetros y la variación translingüística sintáctica y léxico-sintáctica
- 10.2.1. Los (macro)parámetros de la sintaxis: discreción y efectos en racimo [clustering effects]
- 10.2.2. La restricción de los parámetros. Microparámetros y la Conjetura de Borer-Chomsky
- 10.2.3. El papel de las interfaces en un modelo minimista. Variación paramétrica fuera de la GU
- 10.3. Las hipótesis paramétricas: los análisis macroparamétricos, construccionistas y microparamétricos de las construcciones resultativas con verbos de movimiento
- 10.3.1. La tipología de Talmy (1985, 2000): contenido y consecuencias
- 10.3.2. Propiedades que diferencian las LMV de las LMS: propiedades externas y propiedades internas que covarían
- 10.3.3. Líneas generales de análisis de las lenguas de marco satelital y de marco verbal en la gramática generativa. Un resumen previo
- 10.3.4. Tres enfoques de una variación paramétrica
- 10.3.4.1. El macroparámetro de la composición [TCP]/cuantificación generalizada[GQ] de Snyder (2001, 2012). De la morfología a la semántica
- 10.3.4.2. Análisis paramétricos construccionistas de la distinción entre LMV y LMS
- 10.3.4.2.1 Mateu y Rigau (2002), Mateu (2012): procesos de fusión en la interfaz léxico-sintaxis
- 10.3.4.2.2. Zubizarreta y Oh (2007): tres tipos de lenguas, tres posibles (micro)parámetros y tres derivaciones
- 10.3.4.3. Breves consideraciones sobre los análisis microparamétricos de las lenguas de la tipología de Talmy
- 10.4. Conclusiones
- Bibliografía
- 11. La interfaz sintaxis-semántica
- 11.1. Sintaxis y semántica
- 11.2. La arquitectura de la gramática y sus interfaces
- 11.3. De la Forma Lógica al minimismo
- 11.4. El vínculo sintaxis-semántica desde otros puntos de vista
- 11.5. Cuantificación y Forma Lógica
- 11.6. La cuantificación desde una perspectiva minimista
- 11.7. Perspectivas de futuro
- 11.8. Conclusión
- Bibliografía
- 12. Ligamiento y control
- 12.1. Introducción
- 12.2. La Teoría de la Rección y Ligamiento en el marco de Principios y Parámetros
- 12.3. La anáfora pronominal PRO
- 12.4. Los problemas del modelo RL/PP desde las propuestas de Ligamiento y Control
- 12.4.1. Problemas empíricos: no complementariedad
- 12.4.2. Problemas teóricos: los niveles de representación
- 12.4.3. Rasgos léxicos de contenido referencial y su representación: el problema de los índices
- 12.5. El Programa Minimista
- 12.6. El traslado y la dependencia referencial
- 12.6.1. El sistema de índices en RL/PP reducido a traslado
- 12.6.2. Variables pronominales y anáforas. Efectos derivados de la operación de traslado
- 12.6.3. Control bajo traslado
- 12.6.4. Problemas de la reducción a traslado de las dependencias referenciales
- 12.7. La dependencia referencial como Acuerdo de rasgos
- 12.7.1. Las anáforas léxicas
- 12.7.2. Las estructuras de control
- 12.7.3. Problemas de la reducción de dependencia referencial al Acuerdo
- 12.8. Conclusión
- Bibliografía
- 13. Tiempo, Aspecto y modificadores temporales
- 13.1. Introducción. Algunas cuestiones básicas en la investigación sobre la gramática de las relaciones temporales en el lenguaje natural
- 13.1.1. Elementos lingüísticos utilizados en la expresión de las relaciones temporales
- 13.1.1.1. El Tiempo
- 13.1.1.2. El Aspecto
- 13.2. ¿Qué tipo de teoría lingüística necesitamos?
- 13.3. Algunos de los modelos más influyentes
- 13.3.1. El modelo neoreichenbachiano de Hornstein (1990)
- 13.3.1.1. Descomponiendo los tiempos: tres puntos primitivos y dos relacionesde orden
- 13.3.1.2. Modificación adverbial: Estructuras Temporales Básicas (ETBs) yEstructuras Temporales Derivadas (ETDs)
- 13.3.1.3. El punto R
- 13.3.1.4. Órdenes lineales intrínsecos y extrínsecos: consecuencia para laestructura interna y el inventario posible de tiempos
- 13.3.1.5. Conclusión
- 13.3.2. La interfaz morfosintaxis-semántica en el modelo neoreichenbachiano de Giorgi y Pianesi (1997)
- 13.3.3. La proyección de la estructura argumental temporal
- 13.3.3.1. El modelo de Zagona
- 13.3.3.2. El modelo de Stowell
- 13.4. Los primitivos de la gramática de las relacionestemporales: el modelo de Demirdache yUribe-Etxebarria
- 13.4.1. Los predicados de orden espaciotemporal: paralelismosemántico
- 13.4.1.1. El Aspecto
- 13.4.1.2. El Tiempo
- 13.4.1.3. Los modificadores temporales
- 13.4.2. Los predicados de orden espaciotemporal: paralelismosintáctico
- 13.4.3. La interfaz morfosintaxis-semántica de las formas temporales básicas
- 13.4.3.1. El Progresivo
- 13.4.3.2. El Perfecto
- 13.4.3.3. El Prospectivo
- 13.4.3.4. El punto de vista aspectual de los tiempos simples: el Perfectivo o el Aspecto Neutro
- 13.4.3.4.1. Punto de vista Perfectivo
- 13.4.3.4.2. El punto de vista Neutro
- 13.4.4. Los modificadores temporales
- 13.4.4.1. Modificadores de localización temporal
- 13.4.4.2. Modificadores de duración
- 13.5. Conclusión
- Bibliografía
- 14. La interfaz sintaxis-pragmática
- 14.1. Introducción
- 14.2. Bases conceptuales para la interfaz sintaxis-pragmática
- 14.2.1. Los límites de la computación gramatical
- 14.2.2. Procesos sintácticos y procesos pragmáticos
- 14.2.3. La infradeterminación semántica
- 14.2.4. El criterio de cancelabilidad
- 14.2.5. La contribución de la forma lingüística
- 14.3. Los límites entre gramática y pragmática: dos ejemplos
- 14.3.1. ¿Estructura gramatical encubierta o inferencia pragmática?
- 14.3.1.1. Fragmentos
- 14.3.1.1.1. Los datos
- 14.3.1.1.2. Enfoques sintácticos y enfoques pragmáticos
- 14.3.1.1.3. Las claves del debate
- 14.3.1.1.4. La solución pragmática
- 14.3.1.2. Constituyentes no articulados
- 14.3.1.2.1. Los datos
- 14.3.1.2.2. Dos enfoques alternativos
- 14.3.2. La anáfora
- 14.3.2.1 Anáfora oracional y anáfora discursiva
- 14.3.2.2. Expresiones anafóricas y escalas de accesibilidad
- 14.3.2.3 Una alternativa pragmática a las condiciones del ligamiento
- 14.3.2.4 Ventajas de una perspectiva pragmática
- 14.4. Consecuencias e implicaciones
- Bibliografía
- 15. Los límites entre sintaxis y morfología
- 15.1. Apertura: un mapa de las teorías actuales sobre el léxico
- 15.1.1. La sintaxis léxica (SL)
- 15.1.2. La Morfología Distribuida (MD)
- 15.1.3. El lexicismo estricto
- 15.1.4. La nanosintaxis
- 15.1.5. Resumen
- 15.2. Flexión
- 15.2.1. Las formas verbales en los acercamientos neoconstruccionistas: árboles y operaciones post-sintácticas
- 15.2.2. La estructuración de las formas verbales en el lexicismo: los paradigmas
- 15.2.3. Análisis del sincretismo
- 15.3. Derivación
- 15.3.1. La descomposición de la palabra derivada en estructuras sintácticas
- 15.3.2. Idiosincrasias con el significado: acercamientos neoconstruccionistas
- 15.3.3. La productividad: soluciones
- 15.3.4. La distribución de los exponentes: alomorfía o diferencias gramaticales
- 15.4. Dominios y límites
- 15.5. La variación y el orden de morfemas
- 15.6. Cierre: consideraciones metodológicas
- Bibliografía
- 16. Acento nuclear, sintaxis y estructura informativa
- 16.1. Introducción
- 16.2. El dominio de la computación del acento sintagmático
- 16.2.1. El enfoque estrictamente sintáctico vs. el enfoque prosódico
- 16.2.2. La variabilidad en la localización del AN en lenguas germánicas
- 16.2.2.1. El caso de los intransitivos
- 16.2.2.2. Sintagmas Preposicionales (SPs) locativos y direccionales
- 16.3. El enfoque sintáctico métricamente interpretado
- 16.4. Información dada por el discurso y desacentuación
- 16.5. Resumen
- Bibliografía
- Tercera parte: La sintaxis y la ciencia cognitiva
- 17. El tercer factor en la sintaxis humana
- 17.1. Introducción
- 17.2. Minimalismo y biología del desarrollo
- 17.3. Tres factores en el diseño del lenguaje humano (y cómo distinguirlos)
- 17.4. Los componentes mínimos de la sintaxis humana
- 17.5. La derivación de abajo arriba: ensamble y rasgos liminares
- 17.6. Eficiencia computacional y eficiencia comunicativa
- 17.7. Conclusiones: el tercer factor y la unificaciónde la lingüística
- Bibliografía
- 18. Hacia la neurosintaxis
- 18.1. Gramática generativa y neurociencia cognitiva
- 18.2. Del lenguaje como tarea al lenguaje como conocimiento
- 18.3. La sintaxis y el procesamiento
- 18.4. La sintaxis en milisegundos
- 18.5. Combinatorialidad y recursión
- 18.6. El área de Broca: sintaxis y mucho más
- 18.7. Cerebros bilingües: ¿dos gramáticas?
- 18.8. Direcciones de futuro
- Agradecimientos
- Bibliografía