¿Hay que ir con cuidado con lo que se desea porque se puede convertir en realidad? Así podría resumirse esta novela del gran escritor ruso Aleksandr I. Kuprín (1870-1938). El joven Iván Stepánovich Tsviet es un simple administrativo del Juzgado de Menores Huérfanos; canta también, para «duplicar su raquítico sueldo», como sustituto en el coro de la parroquia; vive en una buhardilla y manda dinero a su madre; no fuma, no bebe, no juega y no es mujeriego. Su único sueño es que lo asciendan en el trabajo. Pero he aquí que un día se le presenta un tal Tófel, «agente de negocios», para comunicarle que ha heredado de un tío suyo una mansión y unas tierras en una lejana provincia. Al visitar la inesperada heredad, descubre que ese pariente suyo tenía fama de nigromante y encuentra en su biblioteca un peculiar libro satánico que intenta descifrar. A partir de ese día se encuentra dotado del increíble poder de que se cumplan todos sus deseos... un don que al principio le fascina y divierte pero que poco a poco acaba siendo para él, que nunca ha sido ambicioso, un auténtico fastidio. La estrella de Salomón (1917) es una hermosa fábula de magia, amor y nostalgia, una vuelta humorística al género fáustico, escrita con gran inteligencia y un insólito sentido de la bondad.
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Prólogo
- Hacia una cultura de la prevención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre Susana M. Sainz
- Intervención psicosocial en situaciones de desastre Oscar Santini
- Particularidades de la intervención en crisis como estrategia de intervención comunitaria en desastres y catástrofes Alejandra Rossi
- Intervención psicosocial con la comunidad de Iquique en el terremoto 2014. La experiencia de ONG psicólogos voluntarios de chile Sandra Arias Orellana
- Entrevista Enrique Stein
- Compromiso social universitario en el marco del modelo de gestión psicosocial de riesgos en emergencias y desastres Maricel Costa, María Isabel Morales
- De vecinos afectados por un desastre a actores sociales políticamente activos Lucila Inés Funes
- Recuperación de espacios comunes en desastres Una mirada desde la gestión psicosocial del riesgo Florencia Ragona, Jimena Perez
- La importancia del hacer colectivo y el tejido social en situación de catástrofe Silvina Andrea Araya, Guadalupe García Montiel
- Desastres naturales y participación ciudadana María Isabel Matosko
- Vida cotidiana, salud mental e impactados. Inundaciones en las Sierras Chicas: antes y después de la vida cotidiana Leticia Belén Ogas, Natalia Romina Rozo
- Participación comunitaria en la fase de posdesastre Camila Nieva Mora, Lucila Polo
- Los damnificados invisibles María Isabel Morales, Iliana Jiménez, María Belén López