Pocos libros han sido discutidos con tanta pasión como El capital. Desde que vio la luz pública fue censurado y elogiado prácticamente en todo el mundo, y sigue siéndolo en nuestros días. Sin embargo, la base de su polémica radica en su contexto social, pues como tema fundamental de investigación económica figura desde hace mucho tiempo entre las obras clásicas de la materia. Concebido como continuación de una obra anterior "Contribución a la crítica de la economía política, 1859", El capital está considerado como núcleo de la teoría del nacimiento y de la circulación del capital, así como de su función como factor en el proceso entero de los bienes económicos. La presente edición resumida es ya clásica, y constituye una clara y sucinta exposición de las líneas maestras del pensamiento de Marx a través de su obra más completa y ambiciosa.
- El capital.
- Cover
- Copyright page
- Title page
- Índice
- Nota de la editorial
- Leer "El capital" hoy
- La teoría del valor
- Las finanzas ¿crean valor?
- ¿Fin del trabajo y, por lo tanto, del valor-trabajo?
- El análisis del paro
- La mercancía contra las necesidades sociales
- La teoría de la acumulación
- La teoría de las ondas largas
- La reproducción difícil
- ¿Nueva economía, nueva onda larga?
- El capital
- Sección primera. Mercancía y moneda.
- Capítulo I. La mercancía.
- I. Valor de uso y valor de cambio.
- Valor, su sustancia
- Magnitud del valor, tiempo de trabajo socialmente necesario
- II. Doble aspecto del trabajo.
- Doble carácter social del trabajo privado
- Reducción de toda clase de trabajo a cierta cantidad de trabajo simple
- III. El valor, realidad social, sólo aparece en el cambio.
- IV. Apariencia material del carácter social del trabajo
- Capítulo II. De los cambios
- Relaciones de los poseedores de mercancías: condiciones de esas relaciones
- La relación de cambio engendra la forma moneda
- La forma moneda se asocia a los metales preciosos
- Capítulo III. La moneda o la circulación de las mercancías
- I. Medidda de los valores
- II. Circulación de las mercancías
- Curso de la moneda
- El numerario o las especies y el papel moneda
- III. Reservas de oro y plata o tesoros
- El dinero como medio de pago
- La moneda universal
- Sección segunda. Transformación del dinero en capital
- Capítulo IV. Fórmula general del capital.
- Circulación simple de las mercancías y circulación del dinero como capital
- La plusvalía
- Capítulo V. Contradicciones de la fórmula general del capital.
- La circulación de las mercancías tiene por fundamento el cambio de valores equivalentes.
- Aun admitiendo el cambio de valores desiguales,la circulación de las mercancías no crea plusvalía o aumento de valor.
- Capítulo VI. Compra y venta de la fuerza de trabajo.
- La fuerza de trabajo, origen de la plusvalía.
- Valor de la fuerza de trabajo.
- Sección tercera. Producción de la plusvalía absoluta.
- Capítulo VII. Producción de valores de uso y producción de la plusvalía.
- I. El trabajo en general y sus elementos.
- El trabajo ejecutado por cuenta del capitalista.
- II. Análisis del valor del producto.
- Diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor que puede crear.
- El problema de la transformación del dinero en capital está resuelto.
- Capítulo VIII. Capital constante y capital variable.
- Propiedad del trabajo de conservar valor creando valor.
- Valor meramente conservado y valor reproducido y aumentado.
- Capítulo IX. Tipo de la plusvalía.
- I. Trabajo necesario y sobretrabajo.
- Grado de explotación de la fuerza de trabajo.
- II. Los elementos del valor del producto expresados en partes de ese producto y en fracciones de la jornada de trabajo.
- III. La última hora.
- IV. El producto líquido.
- Capítulo X. La jornada de trabajo.
- I. Límites de la jornada de trabajo.
- II. El capital, hambriento de sobretrabajo.
- III. Explotación del trabajador libre, en la forma y en el fondo.
- Trabajo de día y de noche.
- IV. Reglamentación de la jornada de trabajo.
- V. Lucha por la limitación de la jornada de trabajo.
- Capítulo XI. Tipo y masa de la plusvalía.
- Compensación del número de obreros por una prolongación de la jornada de trabajo.
- Necesidad de cierto mínimum de dinero para su transformación en capital.
- Sección cuarta. Producción de la plusvalía relativa.
- Capítulo XII. Plusvalía relativa.
- Disminución del tiempo de trabajo necesario.
- El aumento de la productividad del trabajo y de la plusvalía.
- Capítulo XIII. Cooperación.
- Fuerza colectiva del trabajo.
- Resultados y condiciones del trabajo colectivo.
- El mando en la industria pertenece al capital.
- La fuerza colectiva del trabajo aparece como una fuerza propia del capital.
- Capítuolo XIV. División del trabajo y manufactura.
- I. Doble origen de la manufactura.
- II. El trabajador fraccionario y su utensilio.
- III. Las dos formas fundamentales de la manufactura.
- Mecanismo general de la manufactura.
- Acción de la manufactura sobre el trabajo.
- IV. División del trabajo en la manufacturación y en la sociedad.
- V. Carácter capitalista de la manufactura.
- Capítulo XV. Maquinismo y gran industria.
- I. Desarrollo del maquinismo.
- Desarrollo de la gran industria
- II. Valor transmitido por la máquina al producto.
- III. Trabajo de las mujeres y de los niños.
- Prolongación de la jornada de trabajo.
- El trabajo más intensificado.
- IV. La fábrica.
- V. Lucha entre trabajador y máquina.
- VI. Teoría de la compensación.
- VII. Los obreros alternativamente rechazados de la fábrica y atraídos por ella.
- VIII. Supresión de la cooperación fundada en el oficio y en la división del trabajo.
- Reacción de la fábrica sobre la manufactura y el trabajo a domicilio.
- Trámite de la manufactura y del trabajo domiciliario a la gran industria.
- IX. Contradicción entre la naturaleza de la gran industria y su forma capitalista.
- La fábrica y la instrucción.
- La fábrica y la familia.
- Consecuencias revolucionarias de la legislación de fábrica.
- X. gran industria y agricultura.
- Sección quinta. Nuevas consideraciones acerca de la producción de la plusvalía.
- Capítulo XVI. Plusvalía absoluta y plusvalía relativa.
- Lo que caracteriza al trabajo productivo.
- La productividad del trabajo y la plusvalía.
- Capítulo XVII. Variaciones en la relación de intensidad entre la plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo.
- I. La duración y la intensidad del trabajo no cambian; su productividad sí.
- II. La duración y la productividad del trabajo no cambian; su intensidad sí.
- III. La intensidad y la productividad del trabajo no cambian; su duración sí.
- IV. Cambios simultáneos en la duración, en la intensidad y en la productividad del trabajo.
- Capítulo XVIII. Expresiones del tipo de la plusvalía.
- Fórmulas diversas que explican este tipo.
- La plusvalía proviene del trabajo no pagado.
- Sección sexta. El salario.
- Capítulo XIX. Transformación del valor o del precio de la fuerza de trabajo en salario.
- El salario no es el precio del trabajo, sino de la fuerza de trabajo.
- La forma salario oculta la relación verdadera entre capital y trabajo.
- Capítulo XX. El salario a jornal.
- El salario, a su vez, reviste formas muy distintas. Examinaremos las dos principales: el salario a jornal o a destajo.
- El precio del trabajo.
- Paros parciales y reducción general de la jornada de trabajo.
- El precio inferior del trabajo y la prolongación de la jornada.
- Capítulo XXI. El salario a destajo.
- Esta forma del salario no altera en nada su naturaleza.
- Particularidades que hacen de esta forma del salario la más conveniente para la producción capitalista.
- Capítulo XXII. Diferencia en el tipo de los salarios nacionales.
- Cómo pueden compararse los diferentes tipos nacionales del salario.
- Modificaciones de la ley del valor en su aplicación internacional.
- Salario aparente y salario real.
- Sección séptima. Acumulación del capital.
- Introducción.
- Circulación del capital.
- Del estudio del mecanismo fundamental de la acumulación.
- Capítulo XXIII. Reproducción simple.
- La parte del capital adelantada en salarios es sólo una parte del trabajo efectuado por el trabajador.
- El capital adelantado se transforma más o menos pronto en capital acumulado.
- Consumo productivo y consumo individual del trabajador.
- La simple reproducción mantiene al trabajador en la situación de asalariado.
- Capítulo XXIV. Transformación de la plusvalía en capital.
- I. Reproducción en mayor escala.
- Cuanto más acumula el capitalista, más puede acumular.
- La apropiación capitalista sólo es la aplicación de las leyes de la producción mercantil.
- II. Falsa ideas acerca de la acumulación.
- III. División de la plusvalía en capital y renta.
- Teoría de la abstinencia.
- IV. Circunstancias que influyen en la extensión de la acumulación.
- Grado de explotación de la fuerza obrera.
- Productividad del trabajo.
- Diferencia creciente entre el capital empleado y el capital consumido.
- Cantidad del capital adelantado.
- V. El fondo del trabajo.
- Capítulo XXV . Ley general de la acumulación capitalista.
- I. Composición del capital.
- Circunstancias en que la acumulación del capital puede provocar un alza de los salarios.
- La magnitud del capital no depende del número de la población obrera.
- II. La parte variable del capital disminuye relativamente a su parte constante.
- Concentración y centralización.
- III. Demanda relativa de trabajo y demanda efectiva.
- La ley de población adecuada a la época capitalista.
- Formación de un ejército industrial de reserva.
- Lo que determina el tipo general de los salarios.
- La ley de la oferta y la demanda es un engaño.
- IV. Formas diversas del sobrante relativo de población.
- El pauperismo, consecuencia fatal del sistema capitalista.
- Sección octava. La acumulación primitiva.
- Capítulo XXVIL. El secreto de la acumulación primitiva.
- I. Separación del productor y de los medios de producción.
- Explicación del movimiento histórico que ha reemplazado al régimen feudal con el capitalista.
- II. Después de haber sido sometido a la explotación por la fuerza bruta, el trabajador acaba por someterse voluntariamente.
- III. Establecimiento del mercado interior para el capital industrial.
- Capítulo XXVII. Origen del capitalista industrial.
- La acumulación primitiva se ha realizado por la fuerza.
- Régimen colonial, deudas públicas, sistema proteccionista.
- Capítuolo XXVIII. Tendencia histórica de la acumulación capitalista.
- Supresión por la propiedad capitalista de la propiedad privada sustentada en el trabajo personal.
- La transformación de la propiedad capitalista en social.
- Capítulo XXIX. Teoría moderna de la colonización.
- La necesidad de las condiciones que hemos reconocido como indispensables a la explotación capitalista aparece claramente en las colonias.
- Confesiones de la economía política.
- Epílogo.
- Henry David Thoreauv "Walden o la vida en los bosques".
- Jesús de Diego "Graffiti. La palabra y la imagen".
- Inmaculada Sánchez Alarcón "La Guerra Civil Españolay el cine francés".
- Ferran Fernández "Sufrir en público".
- "No pasa nada.Los poetas beat y Oriente" Edición bilingüe de Jesús Aguado.
- Teresa Rita Lopes. "Cicatriz".