Volverás a la región

Volverás a la región

El cronotopo idílico en la novela española del siglo XIX

El presente trabajo es la culminación de varios años de estudio centrados en la situación del escepticismo como corriente filosófica en el Renacimiento. El comienzo fue, para mí, arduo y lento. En estos tiempos que corren en los que se han multiplicado las publicaciones académicas de temas de todo tipo, el necesario vaciado bibliográfico supuso un trabajo largo e incluso tedioso y, al principio, cuando revisaba por la Red los catálogos bibliográficos todavía no podía saber cuánta utilidad sacaría de aquellas horas. Sin embargo, conforme pasaba el tiempo y la labor iba arrojando sus primeros frutos, nuevos bríos me permitían seguir adelante, vislumbrando muy a lo lejos el resultado final.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
    • Estado de la cuestión
  • Capítulo I. Pinceladas sobre el intelectualismo renacentista
  • Capítulo II. Trayectoria escéptica medieval
  • Capítulo III. Transmisión de las principales obras escépticas en el renacimiento
    • Diógenes laercio y sus vidas de filósofos ilustres
    • Cicerón y su obra cuestiones académicas como referente básico para el escepticismo académico
    • La cuestión bibliográfica de las obras de sexto empírico en el renacimiento
  • Capítulo IV. La asimilación del escepticismo
    • Montaigne
    • Charron
    • Gassendi
    • El escepticismo fideísta
  • Conclusión
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad