Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985)

Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985)

  • Author: Val Ripollés, Fernán del
  • Publisher: Fundación SGAE
  • Serie: DATAUTOR
  • ISBN: 9788480488907
  • eISBN Epub: 9788480488914
  • Place of publication:  Spain
  • Year of publication: 2017
  • Year of digital publication: 2018
  • Month: January
  • Pages: 623
  • Language: Spanish
<p><em>Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985)<em> escruta el universo de la música pop-rock durante la Transición española, las escenas y los géneros musicales emergentes que acompañaron la evolución de la Movida madrileña (el rock urbano, el heavy metal, el rock andaluz o el rock layetano), el papel que jugó la prensa musical y la relación de todas estas expresiones con la juventud y los movimientos sociales de la época.</p>
  • Portada
  • Créditos
  • Dedicatoria
  • Prólogo - HISTORIAS Y ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LA MÚSICA
  • AGRADECIMIENTOS
  • INTRODUCCIÓN
  • METODOLOGÍA
  • ESTRUCTURA DEL TRABAJO
  • Parte I – PROPUESTA TEÓRICA PARA UNA SOCIOLOGÍA DEL ROCK
    • Capítulo 1 – CAMPO, MUNDOS DEL ARTE, MEDIACIONES
      • 1.1. Campo y habitus
        • 1.2. Los mundos del arte de Howard S. Becker
        • 1.3. Mediaciones y estética
        • 1.4. Conclusiones a este apartado
    • Capítulo 2 – EL ROCK COMO GÉNERO, SUBCULTURA Y ESCENA
      • 2.1. El rock como género: la poprockización de las músicas populares
        • 2.2. El concepto de subcultura: surgimiento, desarrollo y críticas
          • 2.2.1. El punk como subcultura
          • 2.2.2. Críticas a la Escuela de Birmingham y al concepto de subcultura
        • 2.3. El concepto de escena musical
          • 2.3.1. Tipos de escenas
        • 2.4. Conclusiones a este apartado
    • Capítulo 3 – EL ROCK COMO CAMPO DE PRODUCCIÓN CULTURAL
      • 3.1. Cambios sociales e institucionales en el proceso de legitimación del rock
        • 3.1.1. Del adolescente al joven: la institucionalización de la juventud
          • 3.1.2. Cambios en la industria musical y en los derechos de autor
          • 3.1.3. Los desarrollos tecnológicos y los cambios en las mediaciones
          • 3.1.4. La creación de la bohemia: los músicos y las art schools
        • 3.2. La crítica musical y la definición del rock como arte
          • 3.2.1. Aparición y desarrollo de la prensa musical especializada
        • 3.3. La autenticidad en el pop-rock
          • 3.3.1. Definiciones y significados del concepto de autenticidad
          • 3.3.2. Rock vs pop: la autenticidad como distinción
          • 3.3.3. Tipos de autenticidad: Romanticismo y vanguardia
          • 3.3.4. La autenticidad en la posmodernidad: el valor de lo inauténtico y de lo pragmático
        • 3.4. El campo del rock como campo transnacional: el cosmopolitismo estético
        • 3.5. Conclusiones a este apartado
  • Parte II – JÓVENES, POLÍTICA Y CULTURAS UNDERGROUND EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
    • Capítulo 4 – LA TRANSICIÓN DESDE ARRIBA
      • 4.1. La Transición moderada
        • 4.2. La Transición sangrienta
        • 4.3. La Transición simulada
        • 4.4. La Transición desencantada
        • 4.5. La CT o la cultura de la Transición
        • 4.6. En busca de la modernidad
        • 4.7. El desarrollo de las nuevas clases medias
          • 4.7.1. Bases económicas para la aparición de las nuevas clases medias
          • 4.7.2. Cambios ideológicos, económicos y sociales
    • Capítulo 5 – LA TRANSICIÓN DESDE ABAJO. MOVIMIENTOS VECINALES Y CULTURAS JUVENILES: CRISIS, PASOTISMO Y CULTURAS UNDERGROUND
      • 5.1. Los movimientos vecinales en Madrid
        • 5.2. Identidad barrial y discurso musical
        • 5.3. Jóvenes y movimiento vecinal
        • 5.4. Los jóvenes y el contexto económico en la Transición
        • 5.5. Pasotismo y cultura política
        • 5.6. La hipótesis del cambio cultural: la encuesta de 1978
          • 5.6.1. La escucha musical
          • 5.6.2. Libros, cine y televisión
        • 5.7. El Rrollo y la prensa underground
        • 5.8. El anarquismo y la crisis de la izquierda
        • 5.9. Drogas y pasotismo
        • 5.10. Conclusiones a este apartado
  • Parte III – ROCKEROS INSURGENTES, MODERNOS COMPLACIENTES. EL CAMPO MUSICAL EN ESPAÑA (1975-1985)
    • Capítulo 6 – EVOLUCIÓN DEL CAMPO MUSICAL
      • 6.1. La salida de las catacumbas: del rock con raíces y del rock bronca a la Nueva Ola (1975-1977)
        • 6.1.1. Psicodelia, rock progresivo y sus variantes autóctonas
          • 6.1.2. La salida de las catacumbas: Burgos y Canet
          • 6.1.3. El rock bronca
          • 6.1.4. La escena creciente y la “plastificación” del Rrollo: Viva el Rrollo
          • 6.1.5. Gay rock: anticipando la Nueva Ola
          • 6.1.6. Miguel Ríos y el mainstream. El crítico como modernizador
          • 6.1.7. El Canet 76. Cosmopolitismo en el rock andaluz
          • 6.1.8. ¿Qué hacías tú en el 77? Llega el punk
          • 6.1.9. A vueltas con el rock bronca, el progresivo y el andaluz
          • 6.1.10. ¿De qué va…?
          • 6.1.11. Sentando las bases de la Movida: La Nueva Marea
        • 6.2. Auge y caída de la Nueva Ola/Movida; del rock urbano al heavy (1978-1982)
          • 6.2.1. Chapa discos y el germen del rock urbano y el heavy español
          • 6.2.2. Moris y el fenómeno Tequila: el rock vuelve a los 40
          • 6.2.3. El inicio del mito Kaka de Luxe
          • 6.2.4. A vueltas con el punk: Ramoncín
          • 6.2.5. Corazones Automáticos y el Canet Rock
          • 6.2.6. La ruptura de Ordovás. Comienza el reciclaje
          • 6.2.7. La plasmación del gay rock: La Mondragón y Cucharada
          • 6.2.8. La expansión de Chapa y del rock: Leño, Topo, Burning, la Banda Trapera, Miguel Ríos y Londres
          • 6.2.9. De la Nueva Ola a la Movida
          • 6.2.10. Del rock duro a la new wave: más formas de reciclaje
          • 6.2.11. El fiasco de la Nueva Ola
          • 6.2.12. El campo se polariza: llega el heavy metal
          • 6.2.13. La internacionalización del heavy metal
          • 6.2.14. Pegamoides vs. Mecano. DRO y el Rock-Ola
          • 6.2.15. Los 40 Principales y la difusión del underground
          • 6.2.16. El Rock & Ríos
          • 6.2.17. Modernos vs. rockeros. El debate
        • 6.3. El principio del fin: la institucionalización de la Movida y la internacionalización del heavy metal (1983-1985)
          • 6.3.1. La expansión de la Movida: La Luna de Madrid, La edad de oro y La Bola de Cristal
          • 6.3.2. El rock torero como ejemplo del cosmopolitismo estético
          • 6.3.3. Luchas internas en la escena heavy
          • 6.3.4. La gira del “Rock de una noche de verano”
          • 6.3.5. ¿Muerte o institucionalización? La Movida como reclamo internacional
          • 6.3.6. Señales de agotamiento en el heavy español
        • 6.4. Conclusiones a este capítulo
    • Capítulo 7 – ANÁLISIS DEL CAMPO MUSICAL
      • 7.1. La prensa musical en la Transición
        • 7.1.1. Evolución de la prensa musical
          • 7.1.2. Conflicto generacional en la prensa musical: la institucionalización del campo
          • 7.1.3. Construyendo un rock autóctono
          • 7.1.4. Punk, rock bronca y subculturas
          • 7.1.5. El crítico musical como modernizador
        • 7.2. Escenas musicales en la Transición: modernos y rockeros
          • 7.2.1. (Re)definiendo la Movida
          • 7.2.2. Espacios y lugares en el rock urbano y el heavy metal
          • 7.2.3. El habitus de músico
          • 7.2.4. La objetivación del capital cultural y social: las relaciones con la industria discográfica
        • 7.3. ¿Rockeros complacientes y modernos insurgentes? Rock y política en la Transición
          • 7.3.1. Rock y política
          • 7.3.2. Temas y tópicos en el rock urbano y en el heavy metal español
          • 7.3.3. Apoliticismo y rechazo a “lo progre” en la Movida
          • 7.3.4. Ironía y política. La inauténtica autenticidad
          • 7.3.5. Movida promovida
        • 7.4. Reciclaje y modernidad
          • 7.4.1. Modernidad, sincronía y cosmopolitismo
        • 7.5. Conclusiones a este capítulo
  • CONCLUSIONES FINALES
  • BIBLIOGRAFÍA
    • Artículos de prensa
  • DOCUMENTALES
  • DISCOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy