¿Qué relación hay entre el cuerpo y el lenguaje? ¿Qué distancia media entre el cuerpo y las palabras? ¿Cómo decir el cuerpo? ¿Cómo pensar con el cuerpo? El corpus de lecturas que les ofrece esta recopilación contribuye a dar respuestas siempre necesariamente parciales a estas (y a otras) preguntas. A menudo estas respuestas llegan en forma de nuevas preguntas porque el cuerpo, en este fin de milenio, es todo menos una certeza.
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Encarnac(c)iones. Teoría(s) de los cuerpos
- Encarnar el cuerpo, incorporar la carne:  materia, materialidad, fenomenología- El poder del cuerpo o el sabotaje de lo construido. M. Asensi
- Metáforas del cuerpo en la obra de Susan Sontag. J. Corbatta
- Memories of the Body: Lived Materiality of Objects  in Oscar Wilde and Walter Benjamin. Y. Yeh
- Time, Taste, and Touch in the Shanghai Body  of Wang Anyi’s Novels. A. Lee
- A Philosophy for Dancing? E. Urrio 
- Spectral, Spectacular, and Securitized Bodies. M. A. White
 
- Lo que puede un cuerpo:  agencia, performatividad, política- Política y vulnerabilidad corporizada:  más allá de la victimización. J. E. Ema
- Un diálogo de perspectivas sobre las prácticas políticas sexuales:  agenciamientos de deseo y políticas de desplazamiento. B. Callém, J. E. Ema, M. Balasch
- ¿Se puede pervertir más y mejor la pornografía? C. Darias
- Trans/Formations, Incorporated:  Exploring the Impact of Neo-liberal Productive Relations  on Transsexual Subjectivities. D. Irving
- Culturally Constructed Embodied Agency in  Merleau-Ponty’s and Judith Butler’s Thought. J. Pirskanen
- The Body as a Site of Counter Religious Discourse  in Wise Bloodand Pinhan. N. Gökçen
 
- De carne y verbo:  escritura, representación, identidad- Sobre las dificultades de elaborar representaciones  que hagan visible la experiencia femenina.  Dos ejemplos de finales del siglo XIX. H. Tatay 
- «Porque la palabra hablada se hace carne…»  Corporeidad y escritura en los textos de Yoko Tawada. M. Palma
- Otros cuerpos: la mujer negra en el imaginario occidental. A. Bringas
- Leyendo huellas. Lenguaje y diferencia en el cuerpo  de la mujer negra. J. Moreno
- El efecto dominó: una aproximación  a leer el cuerpo como archivo. C. Olmos
- Ad-dressing Race Head On: The Semiotics of Hairstyle  in Edgar Nkosi White’s Theatre. N. Casado
- The Foreign Female Body as a Symbolic Resource  in Marina Warner’s Queen of Sheba. D. Corona
- Corpo e escritura: a narrativa da língua em  Jacques Derrida e Abdelkhebir Khatibi. M. A. Deängeli
- A Perplexidade face a face:  A propósito da ambiguidade radical da imagem  como rosto sedutor. V. Oliveira 
 
- El cuerpo habitado:  espacio, ciudad, nación- Itineràncies (im)possibles del cos urbà  a la ciutat (de Barcelona). M. Calafell
- Figuraciones de la nación y lecturas del cuerpo  femenino en Nicaragua. G. D. Palazón
- Reveal and Conceal the Feminine Body in  the Ville Nouvelle of Marrakech. K. Peled
 
- El cuidado del cuerpo:  medicina, estética, deporte- La mirada médica. C. Pera
- El cuidado del cuerpo en el ámbito doméstico  en la Edad Moderna.  «El arte del barbero-peluquero-bañero». Á. Ortego
- La corporificación del deporte: interfaz del ocio en foco. L. Ferreira, J. C. de Almeida