En este libro se ofrece una concepción sistemática de una parte de la bioética: aquella que se encuentra relacionada con el derecho. Esa labor se lleva a cabo desde la idea de que lo que denominamos Bioética y derecho no es sino una manifestación más de esa voluntad decidida de reflexionar sobre las novedades científicas y tecnológicas.
                                                    
                                                        - Prefacio
 - Title page
 - Copyright page
 - Autores
 - Índice
 - Prefacio
 - Capítulo 1. Bioética y derecho: nociones básicas. V. Méndez
- Introducción
 - 1. La bioética como disciplina y como movimiento
- 1.1. Dos definiciones tempranas de bioética
 - 1.2. Otras definiciones de bioética
 
 - 2. Técnica, ciencia y sociedad
- 2.1. La ambigüedad actual de la ciencia y de la técnica
 - 2.2. La división platónica-aristotélica del saber
 - 2.3. La división moderna del saber
 - 2.4.Cambios en la ciencia y en la técnica durante el siglo 
 - 2.5. Tres actitudes posibles ante la tecnociencia
 
 - 3. Nacimiento e institucionalización de la bioética
- 3.1. Los avances de la biomedicina y la biotecnología
 - 3.2. La crisis de los años sesenta y setenta
 - 3.3. Los precursores
 - 3.4. La institucionalización de la bioética
 
 - 4. El contenido y el método de la bioética
- 4.1. El contenido: los problemas concretos
 - 4.2. La cuestión del método de la bioética
 - 4.3. El principialismo
 - 4.4. Las alternativas al principialismo
 
 - 5. Las relaciones entre la bioética y el derecho
- 5.1. Bioética y derecho
 - 5.2. Bioética y derecho biomédico
 - 5.3. Bioética y filosofía
 
 
 - Capítulo 2. Biomedicina, sociedad y derechos. V. Méndez
- Introducción
 - 1. Paternalismo médico y autonomía del paciente
- 1.1. La relación sanitaria y el paternalismo médico
 - 1.2. El ocaso del paternalismo médico
 - 1.3. Del paternalismo médico a la autonomía del paciente
 
 - 2. Los derechos de los pacientes
- 2.1. El reconocimiento de los derechos de los pacientes
 - 2.2. Los derechos de los pacientes en España
 - 2.3. El Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina
 - 2.4. La Ley 41/2002 de 14 de noviembre
 
 - 3. El consentimiento informado (I)
- 3.1. la importancia del consentimiento informado
 - 3.2. La construcción de la doctrina
 
 - 4. El consentimiento informado (II)
- 4.1. La introducción del consentimiento informado en el derecho español
 - 4.2. El consentimiento informado en la Ley 41/2002 de 14 de noviembre
 - 4.3. El consentimiento informado en la práctica clínica
 
 - 5. Intervenciones legislativas relevantes
- 5.1. La investigación con seres humanos
 - 5.2. Los trasplantes de órganos
 - 5.3. La investigación con animales
 
 
 - Capítulo 3. El principio y el final de la vida humana. V. Méndez, H. C. Silveira
- Introducción
 - 1. El final de la vida humana
- 1.1. El modo tradicional y el modo tecnológico de morir
 - 1.2. Problemas específicos en el modo tecnológico de morir
 - 1.3. La legislación sobre el final de la vida humana
 
 - 2. La cuestión de la eutanasia
- 2.1. Concepto y clases de eutanasia
 - 2.2. El debate en torno a la eutanasia
 - 2.3. La legislación sobre la eutanasia
 
 - 3. La reproducción humana  y las técnicas de reproducción asistida
- 3.1 Las técnicas de reproducción asistida
 - 3.2. El diagnóstico genético preimplantacional 
 
 - 4. El embrión humano y la clonación terapéutica
- 4.1. La clonación terapéutica
 - 4.2. El derecho ante los usos del embrión
 
 - 5. La cuestión del aborto
- 5.1. El nasciturus como bien jurídico constitucionalmente protegido
 - 5.2. El diagnóstico prenatal
 
 
 - Capítulo 4. Los desafíos de la nueva genética. H. C. Silveira
- Introducción
 - 1. La ingeniería genética y el control sobre la vida
 - 2. La terapia génica
- 2.1. Marco jurídico de la terapia génica
 
 - 3. Los organismos modificados genéticamente
- 3.1. La regulación de los OMG: entre la libre comercialización  y el derecho a la libre elección de los alimentos
 - 3.2. El «principio de precaución» ante las amenazas y los riesgos  de los cultivos y alimentos transgénicos
 
 - 4. La clonación reproductiva
- 4.1. El miedo a la clonación reproductora de seres humanos
 - 4.2. El debate ético sobre la clonación
 
 - 5. El dato genético humano  y el derecho a la intimidad genética
- 5.1. El alcance transindividual de los datos genéticos humanos
 - 5.2. La intimidad genética
 - 5.3. El caso islandés: un ejemplo de comercialización de datos genéticos
 
 
 - Bibliografía
 - Glosario