La precisión y la fluidez del montaje o la edición son cruciales para el éxito de cualquier producto audiovisual, aunque la reciente efervescencia tecnológica hace que, a menudo, se valore más la pericia operativa que el talento creador. Esto puede hacer que nos olvidemos de sus importantes aportes a la narrativa, dramaturgia y expresividad de una ficción, noticia, spot, o de los nuevos formatos para web, móviles o tablets. Todos estos aspectos se abordan en el presente libro, que combina la parte teórica y técnica fundamental, con el análisis práctico debidamente ilustrado de programas recientes. También se incluye un apartado donde se presenta un panorama actual de las diferentes corrientes experimentales dedicadas a medir los efectos perceptivos, cognitivos y emocionales del montaje. Este manual va dirigido a estudiantes de comunicación y profesionales que desean actualizarse en esta fase capital de la realización de cine y vídeo.
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Índice de gráficos e imágenes
- Introducción
- Capítulo 1. Edición y montaje: definición y campo de acción- 1. Definición de montaje 
- 2. Definiciones enciclopédicas
- 3. Definiciones teóricas
- 4. Definiciones de cineastas
- 5. Definiciones prácticas
- 6. La denominación en distintos países
- 7. ¿Montaje = edición?
- 8. Edición, editing, cutting
- 9. Posproducción
- 10. Propuesta de definición
 
- Capítulo II. Evolución histórica de las técnicas y teorías - 1. El descubrimiento y las primeras técnicas empíricas
- 2. Porter: la continuidad
- 3. Griffith: el énfasis dramático
- 4. Modelos y clasificaciones teóricas de montaje- 4.1. Lev Kuleshov: el modelo experimental 
- 4.2. Arnheim: clasificación por categorías
- 4.3. Pudovkin y la continuidad
- 4.4. Vertov y las correlaciones e intervalos
- 4.5. Eisenstein y el conflicto
- 4.6. Béla Balázs: modelo literario-teatral
- 4.7. Metz: la semiótica del montaje
- 4.8. Aumont: el modelo semiótico-expresivo
- 4.9. Mitry: modelo psicológico
- 4.10. Martin: modelo del espectador
 
 
- Capítulo III. Espacios, funciones y posibilidades del montaje- 1. Las unidades del discurso - 1.1. Escena
- 1.2. Secuencia 
- 1.3. Plano
 
- 2. El montaje como proceso creativo- 2.1. Etapa 1: Selección 
- 2.2. Etapa 2: Ordenamiento
- 2.3. Etapa 3: Duración 
 
- 3. Capacidades narrativas del montaje- 3.1. Articular 
- 3.2. Sintetizar
- 3.3. Expandir
- 3.4. Intercortar, construir relaciones causales
- 3.5. Añadir, eliminar y corregir
 
- 4. Objetivos del montaje - 4.1. Preservar el raccord o la continuidad de la acción
- 4.2. Exponer con coherencia lógica
- 4.3. Contribuir a la claridad narrativa
- 4.4. Generar valores expresivos añadidos
- 4.5. Despertar el interés y la atención
- 4.6. Estimular estados de emoción
 
 
- Capítulo IV. Cortes, transiciones y gramática audiovisual - 1. Momentos del corte- 1.1. ¿Por qué se hace un corte?
- 1.2. ¿Dónde se hace el corte?
- 1.3. El corte en acción o match frame
- 1.4. El corte antes o después de la acción
 
- 2. Transiciones: construyendo el tiempo y el espacio - 2.1. Fundido
- 2.2. Fundido encadenado
- 2.3. El wype
- 2.4. El overlapping naturalista y el overlapping expresionista
 
- 3. La gramática audiovisual - 3.1. Regla de los 30º 
- 3.2. El eje de acción
- 3.3. Eje de mirada
- 3.4. Eje de movimiento
- 3.5. Aires o espacio de referencia
 
- 4. Nivel o altura de la cámara
- 5. Continuidad de luz
- 6. Rompimiento de las normas tradicionales- 6.1. La ausencia del corte
- 6.2. Reconfiguración del espacio
- 6.3. Lógica secuencial
- 6.4. Realidad aumentada
 
 
- Capítulo V. Formulación de un modelo teórico de montaje - 1. Primer nivel: sujeción operativa- 1.2. Posibilidades de montaje 
 
- 2. Segundo nivel: sujeción intencional
- 3. La intención predominante
- 4. Tercer nivel: sujeción de la percepción espaciotemporal
- 5. Impresión de coherencia y verosimilitud discursiva
 
- Capítulo VI. Evolución y principios tecnológicos de la edición- 1. Edición lineal y no lineal - 1.1. Los sistemas de edición lineal
- 1.2. Modalidades de edición lineal
 
- 2. El montaje en el entorno tecnológico digital no lineal
- 3. Las diferencias básicas entre la edición no lineal y la lineal
- 4. La interfase
- 5. Procedimiento operativo de edición en el entorno no lineal- 5.1. Digitalización y almacenamiento de la información
- 5.2. Etiquetado de la información almacenada
- 5.3. Proceso de montaje
- 5.4. Renderización
- 5.5. Exportación del producto a DvD, cinta de vídeo, subida a  internet
 
- 6. Los formatos de vídeo en cinta
- 7. La HD
- 8. Los formatos para la pequeña pantalla
 
- Capítulo VII. Diseño de rodaje pensando en el montaje o edición - 1. Rodaje discontinuo con una sola cámara- 1.1. Técnica 1: triple plano
- 1.2. Técnica 2: La secuencia dividida
- 1.3. Técnica 3: Plano de establecimiento
 
- 2. Rodaje continuo con varias cámaras - 2.1. La realización con dos o más cámaras
- 2.2. La realización multicámara
- 2.3. El inserto o toma de apoyo
 
 
- Capítulo VIII. La práctica del montaje- 1. Secuencias de acción- 1.1. Estudio de caso núm. 1: CSI, "La persecución"
- 1.2. Estudio de caso núm. 2: La caverna maldita
- 1.3. Estudio de caso núm. 3: Freddy vs Jason
 
- 2. Escenas dramáticas- 2.1. Estudio de caso núm. 1: Dr. House
- 2.2. Estudio de caso núm. 2: Los Soprano
- 2.3. Estudio de caso núm. 3: Mentes criminales
 
- 3. Informativos- 3.1. Estudio de caso núm. 1: Cnn el retiro de Oprah Wimfrey
- 3.2. Estudio de caso núm. 2: Huelga de profesores en Madrid
- 3.3. Estudio de caso núm. 3: reelección de Obama
 
- 4. Publicidad- 4.1. Estudio de caso núm. 1: Seat
- 4.2. Estudio de caso núm. 2: johnson & johnson
- 4.3. Estudio de caso núm. 3: nescafé Dolce gusto
 
- 5. Videoclips- 5.1. Estudio de caso núm. 1: Michael jackson: 
- 5.2. Estudio de caso núm. 2: Shakira: Loca
 
- 6. Formatos para la pequeña pantalla- 6.1. Estudio de caso núm. 1: Enjuto Mojamuto
- 6.2. Estudio de caso núm. 2: Angus & Cheryl
 
- 7. Formatos especiales- 7.1. Estudio de caso núm. 1: Informe Semanal
- 7.2. Estudio de caso núm. 2: Eleccions al Parlament de Catalunya
 
 
- Capítulo IX. Fundamentos psicológicos y perceptivos del montaje- 1. La percepción como proceso intelectual
- 2. El montaje como mecanismo articulador de proyecciones  e identificaciones
- 3. Montaje y construcción de una impresión verosímil
- 4. La competencia como espectador
- 5. El fenómeno phi, la persistencia retiniana y el parpadeo
- 6. Enfoque perceptivo sobre el montaje
- 7. Medición de las respuestas al procesamiento   de la información- 7.1. Indicadores fisiológicos
- 7.2. Indicadores racionales de respuesta
 
- 8. Apreciación crítica a los modelos cognitivistas sobre el  montaje
 
- Capítulo X. Investigaciones experimentales relacionadas con la edición y sus efectos- 1. Percepción del corte
- 2. Continuidad visual
- 3. Ordenamiento de la información
- 4. Complejidad de la información audiovisual
- 5. Asincronía-redundancia
- 6. Efectos emocionales
 
- Bibliografía y referencias