Josu Landa, filósofo, poeta y profesor de la Universidad Autónoma de México, da aquí un paso adelante en el concierto público para proponer -en este libro escrito en Ciudad Juárez, el sitio más violento del planeta- una mirada creativa y rigurosa hacia las éticas griegas antiguas en busca de bases para una forma de existencia que dé respuesta a este dramático tiempo de crisis originada en Estados Unidos y Europa, que repercute en el mundo entero.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Nota del autor
- Éticas griegas para la actual decadencia-con-crisis- La vida: conjunción de sufrimiento y felicidad 
- Limitaciones de la noción de crisis 
- Tiempo de decadencia 
- La decadencia anuncia un mundo que apenas podemos anticipar 
- La idea de ‘ética de crisis’ 
- Mundo-de-frontera y ‘ética de frontera’ 
- ¿Por qué acudir a las antiguas éticas de crisis? 
- Las condiciones históricas que posibilitaron la aparición de las antiguas éticas de crisis 
 
- Sócrates y las antiguas éticas de crisis- Antecedentes teóricos de las antiguas éticas de crisis 
- Sócrates: crisis ética personal y crisis social 
- El alma: el centro de atención,  para el filósofo 
- Los procedimientos socráticos de producción de verdad 
- El pensamiento de Sócrates 
- Sócrates: sabiduría, diálogo, modo de vida 
- La herencia socrática y las escuelas helenísticas 
- La deriva eticista del socratismo 
- La realidad social helenística y las éticas de crisis 
- Las antiguas éticas de crisis y nuestro tiempo 
 
- Antístenes de Atenas: el surgimiento del cinismo- ¿Cómo se presenta el verdadero cinismo? 
- Las vidas de los cínicos ilustres: principal fuente para conocer su filosofía 
- Antístenes y Diógenes: primeras manifestaciones del complejo filosófico cínico 
- ¿Por qué se llama ‘cinismo’ este movimiento filosófico? 
- Crisis social y surgimiento del cinismo 
- La radicalización cínica del socratismo 
- Eticismo y ascetismo 
- Ironía, desvergüenza y parresía cínicas 
- La autarquía cínica 
- El cosmopolitismo es inherente al cinismo 
- La vida filosófica al modo de Antístenes 
- La verdadera ‘razón cínica’ 
 
- Diógenes el perro: la encarnación del cinismo- El sentido de la vida filosófica al modo cínico 
- ‘Conversión’ filosófica y praxis cínica 
- Precauciones ante los testimonios sobre los filósofos cínicos 
- La conversión de Diógenes el Perro a la filosofía cínica 
- Misión comunitaria del filósofo e impugnación cínica de las convenciones vigentes 
- Interesarse en los demás, a partir de la atención al alma propia 
- La fisis: realidad y criterio absolutos 
- Razón, imperturbabilidad, libertad 
- ‘Transvaloraciones’, cosmopolítica, prioridad del ethos 
- Cosmopolitismo y resignificación de los espacios público y privado 
- La indiferencia cínica ante el poder, la gloria y vanidades afines 
- Libertad y autarquía 
- El recelo cínico ante el placer 
- Conciliación con el mundo 
- Diógenes de Sínope y su entorno 
- Congruencia ética de principio a fin 
- Epicuro y la comunidad filosófica de El Jardín 
- La literatura epicúrea 
- El valor de los textos epicúreos conservados 
- Cómo leer los textos epicúreos 
- Primacía de la praxis 
- Circularidad discursiva y ‘principio de argumentación suficiente’ 
- Las partes de la filosofía epicúrea 
- ¿Cómo es posible el conocimiento? 
- La sensación: origen y base de todo conocimiento 
- La teoría epicúrea de los ‘simulacros’ 
- El criterio básico de verdad 
- La prólepsis o anticipación 
- La proyección representadora de la mente 
- El papel del juicio en el conocimiento 
- Sentimientos y conocimiento 
- Todo tiene una causa 
- La composición del universo: cuerpos y vacío 
- La idea epicúrea de vacío 
- Los átomos según Epicuro 
- La movilidad de los átomos 
- El tiempo según Epicuro 
- ¿Cómo se tiene conocimiento de los átomos? 
- ¿Es la parénklisis o clinamen el fundamento de la libertad? 
- El sentido del atomismo epicúreo 
- Conocimiento del mundo y felicidad 
- Carácter específico de los fenómenos celestes 
- Posibilidad y multicausalidad 
- Los fenómenos celestes no tienen carácter divino 
- Multicausalidad disyuntiva de los fenómenos celestes 
- La teoría epicúrea del conocimiento en toda su extensión 
- Desmitificación de la imagen del universo 
- Eternidad e infinitud del universo 
- Los cuerpos celestes no son seres vivos 
- El universo no ha sido creado por ningún dios ni tiene carácter divino 
- La naturaleza de los dioses 
- Los dioses: modelos éticos 
- Respeto total a los dioses 
- La existencia del universo y sus componentes no responde a un fin 
- Azar y libertad vs. destino 
- La idea epicúrea del tiempo cósmico 
- El tiempo y los seres humanos 
- El ser humano en el mundo 
- Origen y conformación del lenguaje 
- El protocontractualismo epicúreo 
- El bien supremo 
- La teoría epicúrea del placer 
- ¿Qué hacer con el deseo? 
- ¿Qué hacer con el dolor? 
- La satisfacción es posible y se logra con facilidad 
- Los paradójicos vínculos entre placer y dolor 
- Los placeres superiores o ‘catastemáticos’ 
- Placer, buen juicio, bien en sí 
- La autarquía epicúrea 
- Autarquía, azar, libertad y destino 
- La vida feliz 
- Epicuro y la muerte 
- El alma es mortal 
- La distancia ética del filósofo 
- Epicuro y la política 
- Amistad, comunidad, vida filosófica 
- Proyección del epicureísmo 
- Zenón de Citio y el surgimiento del estoicismo 
- Las fuentes del estoicismo 
- Proyección del estoicismo 
- El naufragio de la literatura estoica originaria 
- Cómo acercarse a la literatura estoica 
- Las ‘partes’ del sistema estoico 
- ¿Por dónde empezar el estudio del estoicismo? 
- Los dos principios de la realidad 
- El dios de los estoicos 
- La idea estoica de materia 
- Los principios y las causas 
- Las disposiciones 
- El lugar de la voluntad en el universo 
- Destino, providencia, adivinación 
- Los elementos de que se componen las cosas 
- El fuego y el  alma del mundo 
- La idea estoica del vacío 
- La teoría estoica de la muerte 
- La concepción estoica del tiempo 
- El eterno retorno del mundo 
- La física del alma humana 
- El alma también muere 
- Las partes del alma 
- La lógica o teoría estoica del conocimiento 
- Las partes de la lógica estoica 
- El proceso de conocimiento según los estoicos 
- La representación cataléptica o comprensiva 
- Epoché, asentimiento, episteme 
- Theoría, verdad, absolutización del yo 
- La lógica proposicional estoica 
 
- Estoicismo: destino, libertad, sabiduría y felicidad- La ética estoica: una 'física' del ethos 
- El bien supremo 
- La naturaleza: impulso y meta de la virtud 
- La 'apatía': criterio de conformidad con la naturaleza 
- El hegemonicón: base de la conformación del alma humana con el alma del mundo 
- La razón: fuente de sabiduría práctica 
- Los impulsos
- El placer no es un bien en sí 
- Los impulsos pueden pervertirse 
- La idea estoica del deber 
- Los hábitos, las disposiciones, la virtudes 
- La sabiduría práctica: virtud de virtudes 
- La razón coexiste con el mal y la sinrazón 
- Ignorancia y disposición al vicio 
- La razón mal encauzada puede derivar en la pasión (el mal) 
- Las peores pasiones 
- Sabiduría práctica, conocimiento de las pasiones, apatheia 
- Los bienes, los males y las cosas indiferentes 
- El bien absoluto 
- El mal absoluto 
- La vida no es un bien en sí, la muerte no es por sí mismo un mal 
- Lo preferible, lo despreciable 
- Conjunción de lo bueno, lo bello, lo verdadero 
- Destino y libertad 
- La idea estoica de libertad 
- El 'sabio' y el 'necio': los dos modelos polarmente opuestos del ethos 
- La vida filosófica como imitación del sabio 
- La filosofía como actividad ascética 
- Filosofía y comunidad 
- Filosofía y amistad 
- Comunidad filosófica y cultivo del ethos 
- El filósofo y su entorno social 
- Proyección del estoicismo 
 
- ¿Que hacer hoy con las antiguas éticas de crisis?- Desde qué supuestos nos hemos acercado a las antiguas éticas de crisis 
- Características de las antiguas éticas de crisis 
- ¿Siguen vigentes las antiguas éticas de crisis? 
- El ethos y los saberes de nuestro tiempo 
- Actualizar las éticas de crisis, 'humanizando' la ciencia y los demás saberes contemporáneos 
- Es necesario reinventar el absoluto 
- El imperativo de la felicidad 
- Reinventar la vida filosófica 
- Revaloración y resignificación de las antiguas éticas de crisis 
- Ética de crisis y mundo-de-frontera 
- El aliciente de una utopía ética 
 
- Bibliografía específica