¿Hubo en Cantabria un movimiento guerrillero de oposición al régimen franquista con una organización similar a la de otras regiones? Basado en el testimonio de sus protagonistas, junto a las informaciones de diversas fuentes escritas, esta obra seria y respetuosa, aporta la visión de algunos de los que permanecieron en el monte durante más de diez años, en condiciones muy duras, de hambre, miseria y miedo, luchando por sus ideales y su supervivencia. El lector conocerá las palabras de los testigos y será espectador de unas páginas de nuestra historia tan emotivas como amargas, tan cercanas como ignoradas.
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Sumario
- En primera persona
- Introducción
- Capítulo I: De la defensa de la II república al monte
- Capítulo II: El tiempo de los huidos- 1. Un plan sistemático de acción para acabar con los huidos
- 2. Por el sur la guerrilla azaña
- 3. La entrega de matienzo
- 4. Los huidos de la comarca del miera
- 5. Por los picos de europa
 
- Capítulo III: El tiempo de la guerrilla- 1. Cuando parecía que todo iba a cambiar- ¿Qué es eso de la UNE? La reorganización del PCE en medio de la Guerra Mundial.
 
- 2. La creación de la agrupación guerrillera de santander- Los primeros momentos de la Agrupación Guerrillera de Santander y la llegada de Crespo
- La llegada de “los franceses” a la Agrupación Guerrillera de Santander.
- La UNE en Cantabria
- La caída de julio y la desarticulación de la UNE
- El testimonio de Honorato Gómez Iglesias
 
- 3. La reconstrucción de la agrupación guerrillera de santander- Un año crucial para la guerrilla, 1946
- El segundo intento de creación de la Agrupación Guerrillera de Euzkadi
- Caída del PCE en 1946. Santander-Asturias
 
- 4. La brigada machado- El traje del enfermo
- Asalto a las Minas de Reocín
- Pandébano: La muerte de Machado
- La Brigada Machado después de Machado
- La noche del 10 de octubre
- Las nuevas incorporaciones y el paso a Francia de Esteban Arce
- Asalto al autobús de línea
- Finaliza 1946
- Manolo Díaz y José Largo Sampedro abandonan la disciplina
- Encuentros con la Guardia Civil
 
- 5. La brigada malumbres- Cambios en la Brigada Malumbres: Aja se echa al monte.
- El año definitivo: 1946
- Aja y el grupo de Cayón
- Un esfuerzo más antes del fin: 1947
- La muerte de “Tampa” y el fin de la Brigada Malumbres
 
- 6. Los que vinieron de francia. La caída de la brigada pasionaria- La muerte de José Palomo
- El maqui de Río Chico y los que pasaron a Asturias.
- Los que se unieron a la Brigada Machado
- Recapitulemos
- Epílogo de la Brigada Pasionaria
 
- 7. La brigada cristino garcía- Proceso de formación de la Brigada
- Una bomba en la comisaría de Policía
- El grupo de Barruelo, su caída y las consecuencias sobre la Brigada Cristino
- Comienza el declive
 
 
- Capítulo IV. El ocaso de la ags- 1. La caída de antonio gonzález bedia y el fin de la ags- La caída del punto de apoyo de la “Pasiega”
- La caída de Bonifacio “Rubén” y su grupo
 
- 2. Intentos frustrados de reorganizar la ags- Intento de reorganización y la caída de Aja
- El espejismo viene de Asturias: desembarco de San Vicente
- Martín intenta cruzar la frontera para mantener contacto con el partido
 
- 3. Martín abandona el monte. El segundo intento de pasar a francia- Testimonio de Romana Santos y Ángel Velarde
- Los últimos de la Brigada del Gitano
 
 
- Capítulo V: Camino del fin- 1. Andanzas por asturias
- 2. Andanzas por el occidente de cantabria- Bedoya se echa al monte
- La muerte del Secretario de Tresviso
 
- 3. La masacre de tama- Consecuencias de la caída de Tama
 
- 4. La muerte de guerrero y los cuatro tiros de campillo
- 5. El secuestro de piedrasluengas
- 6. El último paso de frontera
- 7. Juanín y bedoya quedan solos en el monte- El testimonio de “Don Desiderio”
- La caída de Juanín: ¿casualidad o delación?
- Bedoya cae en la trampa
 
 
- Conclusiones- Relación de huidos, guerrilleros y miembros del comité provincial De santander del pce
 
- Fuentes- 1. Archivos y bibliotecas
- 2. Publicaciones periódicas
- 3. Fuentes orales
 
- Bibliografía