A diferencia de los abordajes económicos de inspiración neoclásica, que suelen analizar la desigualdad exclusivamente a partir del comportamiento de ciertos «factores de mercado», esta obra del doctor en Historia Económica Javier Rodríguez Weber se instala en la tradición de la economía política y propone una historia económica de Chile desde un enfoque de larga duración, en virtud del cual el análisis se empapa de la vida social, económica y política del país desde su primera modernización en el siglo XIX hasta nuestros días. 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Presentación
 - Prólogo
 - Prefacio
 - Introducción
- La desigualdad como problema
 - Características centrales yprincipales aportes del presente estudio
 - Plan general
 
 - Desarrollo ydesigualdad: ¿qué estudiar ycómo estudiarlo?
- Definición del problema de investigación: la relación entre desarrollo ydesigualdad
 - Definición del enfoque teórico: la economía política de la desigualdad
 - Definición de la estrategia de investigación: estudio de caso yargumentación histórica
 
 - La desigualdad de ingreso en Chile en el largo plazo
- Definición del caso de estudio
 - Definición de la estrategia para medir la desigualdad en Chile en el largo plazo
 - Evaluación crítica de la calidad yrobustez de la informa ción que brindan las tablas sociales construidas
 - Resultados estimados: principales tendencias en el largo plaz oy su relación con el proceso global de desarrollo
 
 - Globalización einercia institucional (1850-1873)
- El papel de la herencia colonial yla Primera Globalización en el orig en y las causas de la desigualdad en América Latina yChile
 - Consolidación estatal, crecimiento ydesigualdad duran boom te el exportador
 - La economía política de la desigualdad durante la Primera Globaliza ción: entre el cambio yla continuidad
 - El estilo de crecimiento exportador yla estructura de la desigualda da la que dio lugar
 
 - Crisis yexpansión de la frontera 1873-1903
- La crisis reduce los ingresos de la élite (1873-1878)
 - La expansión de la frontera ylos orígene sdel crecimiento económico moderno en Chile
 - Aspectos distributivos de la expansión de la frontera
 - Salarios, distribución del ingreso yla «cuestión social» hacia 1900
 - Estado yempresarios en la industria salitrer a: sus consecuencias para el desarrollo de Chile ylos ingresos de la élite
 - La distribución del ingreso a principios del siglo XX
 
 - El retorno de la desigualdad yel fin de la República Oligárquica (1903-1938)
- El retorno de la desigualdad yel agotamiento del crecimiento exportador
 - Los mecanismos distributivos de la República Oligárquica
 - Movilización social ycrisis del Estado oligárquico
 - Victoria pírrica
 
 - La República Mesocrática (1938-1970)
- Crecimiento ydistribución del ingreso durante la República Mesocrática
 - Impulsos yfrenos en el estilo de desarrollo mesocrático
 - La creciente debilidad de la élite
 - La economía política de las relaciones laborales
 - El proyecto mesocrático alcanza límites estructurales
 - Distribución del ingreso agrario ydesaparición de la hacienda
 - La distribución del ingreso a fines de la década de 1960
 - La radicalización del proyecto distributivo: el socialismo a la chilena
 
 - La herencia de la dictadura yla deuda de la democracia (1973-2009)
- El estilo de desarrollo en las últimas déca das: una historia de cambio ycontinuidad
 - ¿Una nueva república oligárquica?
 - La herencia de la dictadura: relevancia del cont exto institucional en la definición de un estilo de crecimiento concentrador
 - Políticas regresivas para coyunturas críticas
 - Reformas estructurales en beneficio de la élite
 - La deuda de la democracia
 - La desigualdad presente yel desarrollo futuro
 
 - Conclusiones
- La investigación reciente sobre desigualdad yla tarea realizada
 - La economía política de la desigualdad de ingreso en Chile
 - Desarrollo ydesigualdad
 
 - Apéndice metodológico
- Primera tabla social. Periodo 1860-1930
 - Segunda tabla social. Periodo 1930-1970
 
 - Fuentes ybibliografía
 - Siglas yabreviaturas