Crecimiento urbanístico en la zona costera de la Comunidad Valenciana (1987-2009)

Crecimiento urbanístico en la zona costera de la Comunidad Valenciana (1987-2009)

Análisis y perspectivas de futuro

Durant les últimes dècades, el litoral de la Comunitat Valenciana ha patit un ampli procés d'artificialització que ha modificat el seu entorn de forma substancial. La rellevància de la zona litoral ha impulsat la redacció d'aquest estudi, que el seu principal objectiu és quantificar l'artificialització del sòl durant el període de l'última expansió immobiliària (1997-2007). Per a analitzar correctament la situació es compta tant amb dades prèvies com amb dades més actuals, corresponents amb l'etapa de crisi immobiliària (abastant el període del 1987 al 2009). Estructurat en tres capítols, el document recull la informació bàsica sobre l'estudi: objectius, característiques bàsiques del sistema litoral i delimitació de les zones; l'anàlisi de les dades, i finalment les implicacions que el model observat té per al territori.
  • CÓMO UTILIZAR EL PRESENTE LIBRO
  • Unidad 1.ª ¿Qué es la moral cristiana?
    • A. SÍNTESIS. La moral cristiana es la práctica de la fe, siguiendo a Cristo y realizando el reinado de Dios
      • 1. La «ética narrada» en la práctica de Jesús
      • 2. Ética del «seguimiento de Jesús»
      • 3. El seguimiento de Jesús tiene como meta la «construcción del reino de Dios»
      • 4. Fe cristiana y ética: la ética cristiana como «mediación práxica de la fe»
    • B. Para AMPLIAR. La moral cristiana se sintetiza en la realización de la caridad
      • 1. La moral cristiana como «moral de la caridad»
        • a) Mensaje de Jesús
        • b) Desarrollo del mensaje de Jesús en los escritos del Nuevo Testamento
      • 2. Orientación de la moral cristiana desde la caridad
        • a) Planteamiento
        • b) La caridad identifica la moral de los cristianos
        • c) La caridad orienta los contenidos de la moral cristiana
    • C. Para PROFUNDIZAR. La ética teológica es la reflexión sobre el dato de la moral evangélica
      • 1. La reflexión teológica como fuerza «inculturadora» de la ética evangélica
        • a) Cuatro hitos importantes en la inculturación de la moral cristiana
        • b) Necesidad de una nueva inculturación de signo liberador
      • 2. El Concilio Vaticano II y la renovación de la ética cristiana
    • D. Para CONFRONTAR. El modelo teológico-moral para expresar la moral cristiana: la «autonomía teónoma»
      • 1. Modelos insuficientes: basados en la «heteronomía»
      • 2. Modelo válido: basado en la «autonomía teónoma»
  • Unidad 2.ª Conceptos básicos de la moral cristiana
    • Apartado 1. La responsabilidad moral y sus expresiones: opción fundamental – actitudes – actos
      • A. SÍNTESIS. Comprensión y expresiones de la responsabilidad moral del cristiano
        • 1. Comprensión cristiana de la responsabilidad moral
        • 2. Expresiones de la responsabilidad moral: opción fundamental – actitudes – actos
          • a) La opción fundamental
          • b) Las actitudes morales
          • c) Los actos morales
      • B. Para AMPLIAR. Análisis de la opción fundamental y de la actitud moral
        • 1. Teología de la opción fundamental cristiana
          • a) Opción fundamental como posibilidad ofrecida por Dios
          • b) Opción fundamental y dinamismo del existir cristiano
        • 2. Estructura de la actitud moral cristiana
      • C. Para PROFUNDIZAR. Interrogantes pedagógico-catequéticos sobre la función de la opción fundamental
        • 1. ¿Cuándo aparece la opción fundamental?
        • 2. ¿Cómo se da la opción fundamental?
        • 3. Relación entre la opción fundamental y las actitudes y los actos
      • D. Para CONFRONTAR. Comparación de «esquemas» para formular las expresiones del comportamiento moral
        • 1. El esquema aristotélico-escolástico-casuístico
        • 2. El esquema actual personalista
    • Apartado 2. Los valores y las normas morales
      • A. SÍNTESIS. Noción y función del valor moral y de la norma moral
        • 1. El valor moral: mediación objetiva de la moralidad
          • a) Realidad ética
          • b) Referencia religioso-cristiana
        • 2. La norma moral: expresión del valor moral
          • a) Noción
          • b) Necesidad
          • c) Función de las normas en la vida moral
          • d) Formulación pedagógica de las normas morales
          • e) El cristiano y las normas morales
      • B. Para AMPLIAR. La «ley nueva» en la ética cristiana
        • 1. Enseñanza neotestamentaria sobre la «ley nueva»
          • a) Para el cristiano existe una «ley nueva»
          • b) Para el cristiano pierde vigencia la «ley antigua»
        • 2. Reflexión teológica sobre la «ley nueva»
      • C. Para PROFUNDIZAR. Captación de los valores morales
        • 1. Noción y funcionalidad de la estimativa moral
        • 2. Cauces de la estimativa moral
        • 3. «Estimaciones» morales básicas
      • D. Para CONFRONTAR. Relación de la ética cristiana con otros sistemas axiológicos
        • 1. El constitutivo del valor moral según diversos sistemas de moral
        • 2. El «perfil estimativo» del momento actual
    • Apartado 3. La conciencia moral cristiana
      • A. SÍNTESIS. El fenómeno de la conciencia en la vida moral
        • 1. Descripción de la conciencia moral
          • a) Aproximación global
          • b) Base antropológica y dimensión moral
          • c) Conciencia habitual y conciencia actual
          • d) El juicio de conciencia
          • e) Dimensión religiosa de la conciencia moral
          • f) Síntesis
        • 2. La actuación de la conciencia en la vida moral
          • a) Función específica de la conciencia moral
          • b) La conciencia, «lugar de apelación moral»
          • c) Síntesis
        • 3. Dignidad de la conciencia moral
      • B. Para AMPLIAR. Condiciones para el recto ejercicio de la conciencia moral
        • 1. Formación de la conciencia moral
        • 2. El discernimiento: cauce funcional de la conciencia moral
      • C. Para PROFUNDIZAR. Doctrina de la Sagrada Escritura sobre la conciencia moral
        • 1. La conciencia moral en el Antiguo Testamento
        • 2. La conciencia moral en el Nuevo Testamento
      • D. Para CONFRONTAR. Perspectivas psicológicas para el conocimiento de la conciencia moral
        • 1. Génesis de la conciencia moral
        • 2. Desarrollo evolutivo de la conciencia moral
          • a) Etapa de anomía
          • b) Etapa de heteronomía
          • c) Etapa de socionomía
          • d) Etapa de autonomía
    • Apartado 4. El pecado: fracaso en la vida moral cristiana
      • A. SÍNTESIS. Conceptualización teológica del pecado
        • 1. La doble dimensión del pecado para el creyente
          • a) La dimensión ética
          • b) La dimensión religiosa
        • 2. Síntesis de la doble dimensión
      • B. Para AMPLIAR. Las desviaciones en la vivencia y en la presentación cristianas del pecado
        • 1. Residuos tabuísticos en la noción y vivencia cristianas de la culpabilidad
          • a) La violación mecánica de la norma
          • b) Relación de «pecado» con «castigo»
        • 2. El reduccionismo «legalista» del pecado
        • 3. Las disfunciones de la comprensión del pecado como «culpa»
        • 4. Peligro de interpretar de forma «reaccionaria» la realidad histórica del pecado
        • 5. La comprensión «verticalista» del pecado («ofensa» y «deuda» frente a Dios)
      • C. Para PROFUNDIZAR. El pecado en la historia de salvación
        • 1. El pecado en el Antiguo Testamento
          • a) El encuadre teológico: la alianza
          • b) Valoración del pecado a partir de la alianza
        • 2. El pecado en el Nuevo Testamento
          • a) Principales catequesis de los sinópticos sobre el pecado
          • b) El pecado en la teología paulina
          • c) El pecado en los escritos joaneos
      • D. Para CONFRONTAR. Responsabilidad personal y pecado estructural.
        • 1. El mundo personal: «lugar adecuado» de la culpabilidad
        • 2. Las formas tipológicas de la culpabilidad personal en función de su dimensión social
        • 3. El «pecado estructural»
  • Unidad 3.ª Moral personal
    • A. SÍNTESIS. Categorías para expresar la dimensión ética de la persona
      • 1. Grandeza y dignidad del hombre
      • 2. El hombre es un valor absoluto (no relativo) y un fin en sí (no un medio)
      • 3. Personalismo de alteridad política
      • 4. Anotación complementaria: El valor ético de la persona: afirmación conjunta y lugar de encuentro de la ética civil y de la moral cristiana
    • B. Para AMPLIAR. Los rasgos decisivos de la imagen ideal del ser humano.
      • 1. Autenticidad versus alienación
      • 2. Concienciación versus manipulación
        • a) El riesgo de la manipulación
        • b) Correctivos éticos frente a la manipulación
        • c) La concienciación
      • 3. Relación versus incomunicación
      • 4. Solidaridad versus solipsismo
    • C. Para PROFUNDIZAR. Los derechos humanos: expresión de la dignidad ética de la persona.
      • 1. La necesaria instancia ética de los derechos humanos
      • 2. Función de la instancia ética en la realización de los derechos humanos
        • a) Factor de «orientación» en las declaraciones y en las normas positivas
        • b) Factor de «protección» de las exigencias inherentes a los derechos humanos
        • c) Factor de «crítica / utopía» ante las condiciones sociales de los derechos humanos
    • D. Para CONFRONTAR.Postura cristiana ante los derechos humanos
      • 1. Reflexión teológica y derechos humanos
      • 2. Doctrina social pontificia y derechos humanos
  • Unidad 4.ª Moral de la comunicación interpersonal
    • A. SÍNTESIS. Ética del encuentro interpersonal
      • 1. Descubrimiento del «otro» como un «tú»
        • a) El otro no debe ser tratado como un objeto
        • b) El otro debe ser tratado como persona
        • c) El otro es, para el creyente, un prójimo
      • 2. Manifestación auténtica del «yo» en la comunicación interpersonal
        • a) Formas deficientes de comunicación
        • b) Forma auténtica de manifestación
      • 3. Creación del «nosotros» como eje de la comunicación interpersonal
    • B. Para AMPLIAR. Actitudes éticas de la comunicación interpersonal
      • 1. Veracidad
        • a) Actitud ética global
        • b) Los ámbitos de la veracidad
      • 2. Fidelidad
      • 3. Otras actitudes
    • C. Para PROFUNDIZAR. Teología de la convivencia interpersonal según el Concilio Vaticano II
    • D. Para CONFRONTAR. El valor de la intimidad en la comunicación interpersonal
      • a) Fenomenología de la intimidad
      • b) Intimidad y comunicación interpersonal
  • Unidad 5.ª Bioética
    • Apartado 1. El valor de la vida humana desde su comienzo hasta su fase terminal
      • A. SÍNTESIS. Ética fundamental y coherente de la vida humana
        • 1. Necesidad de una ética fundamental y coherente de la vida humana
          • a) Oscurecimiento del valor de la vida
          • b) Para salir de la ambigüedad: formulación de una «ética fundamental y coherente de la vida humana»
        • 2. Formulación fundamental del valor ético de la vida humana
          • a) Distinción entre él «nivel óntico» y el «nivel ético»
          • b) Justificación del nivel ético
          • c) Contenido del valor ético de la vida humana
          • d) Rango del valor
          • e) Formulación normativa
        • 3. Sensibilidades éticas concretas sobre el valor de la vida humana
      • B. Para AMPLIAR. La vida humana ante el riesgo de no ser respetada
        • 1. El aborto o el valor de la vida humana naciente
          • a) La realidad del aborto
          • b) Valoración moral
        • 2. La eutanasia o el valor de la vida humana en su fase terminal
          • a) Planteamiento
          • b) El derecho a morir dignamente (ortotanasia)
          • c) Moral de la llamada «eutanasia»
          • d) Moral de la distanasia
        • 3. Atentados contra la vida humana
          • a) El suicidio
          • b) La pena de muerte
          • c) La tortura
      • C. Para PROFUNDIZAR. El estatuto antropológico y ético del embrión humano
        • a) Los datos de la ciencia a tener en cuenta
        • b) Superación de planteamientos históricos de la etapa precientífica
        • c) Posturas de la opinión pública y científica
        • d) Doctrina del magisterio eclesiástico
      • D. Para CONFRONTAR. Posturas históricas sobre el valor de la vida humana
        • a) Exposición de la doctrina tradicional
        • b) Valoración de la doctrina tradicional
    • Apartado 2. Ética de la reproducción humana asistida
      • A. SÍNTESIS. Los criterios para discernir éticamente el uso de las técnicas de reproducción humana asistida
        • 1. La esterilidad y sus alternativas
        • 2. El hijo como un valor en sí y no como un bien útil
        • 3. Asumir la precariedad de lo humano y vivir la gratuidad
        • 4. El valor del matrimonio como ámbito adecuado de la procreación
        • 5. El valor de la procreación humana
        • 6. Las implicaciones de axiología social
      • B. Para AMPLIAR. Descripción de las técnicas de reproducción humana asistida
        • a) La inseminación artificial (IA)
        • b) La fecundación «in vitro» (FIVTE)
        • c) La transferencia intratubárica de gametos (TIG)
      • C. Para PROFUNDIZAR. El recurso a la «razón eugenésica» en los problemas actuales de bioética
        • 1. La «eugenesia» y la «razón eugenésica»
          • a) Definición de eugenesia
          • b) La eugenesia en cuanto «razón eugenésica»
        • 2. Campos de la bioética en que es empleado el recurso a la razón eugenésica
        • 3. Criterios éticos en el recurso moral a la razón eugenésica
      • D. Para CONFRONTAR. ¿Existe un derecho a procrear?
        • a) No existe, ni puede existir, una formulación expresa del «derecho humano a la procreación»
        • b) Puede hablarse con propiedad de un «derecho a las condiciones humanas de la procreación»
  • Unidad 6.ª Moral sexual
    • A. SÍNTESIS. Criterios básicos de la ética sexual.
      • 1. Quehacer moral de integración del «yo»
      • 2. Quehacer moral de apertura al «tú»
      • 3. Quehacer moral de construcción del «nosotros»
    • B. Para AMPLIAR. Algunos temas concretos de moral sexual
      • 1. Exigencias éticas del diálogo heterosexual
        • a) Descubrimiento del «tú» como interlocutor heterosexual
        • b) Las expresiones del amor heterosexual
      • 2. Las relaciones sexuales prematrimoniales
        • a) Razonamientos insuficientes
        • b) ¿Expresión auténtica de un amor total y definitivo?
      • 3. La homosexualidad
        • a) La condición homosexual
        • b) Postura oficial católica sobre la homosexualidad
      • 4. El autoerotismo: significado antropológico y valoración moral
        • a) Significado antropológico
        • b) Valoración moral del magisterio eclesiástico
        • c) Matices ético-educativos
      • 5. El pudor sexual: entre la «desvergüenza» y el «miedo»
        • a) El pudor como vivencia de la intimidad personal
        • b) La «desvergüenza» y el «miedo»: las dos desviaciones del pudor sexual
        • c) Del pudor personal al «pudor social»
    • C. Para PROFUNDIZAR. Significado antropológico y teológico de la sexualidad humana
      • 1. Antropología de la sexualidad
        • a) Dimensión biológica
        • b) Dimensión psicológica
        • c) Dimensión dialógica
        • d) Dimensión socio-cultural
      • 2. La cosmovisión bíblica en relación con la sexualidad humana
        • a) Orientación «desmitificadora»
        • b) Orientación «humanizadora» y de «apertura al otro»
        • c) Orientación «mistérica»
        • d) Orientación «virginal»
    • D. Para CONFRONTAR. La educación sexual
      • a) La familia
      • b) La escuela
      • c) La sociedad
      • d) La comunidad cristiana
  • Unidad 7.ª Moral conyugal y familiar
    • Apartado 1. Moral del matrimonio cristiano.
      • A. SÍNTESIS. Los valores fundamentales del matrimonio cristiano
        • 1. El matrimonio es una realidad personal y social (institución)
        • 2. El matrimonio es una realidad sacramental
        • 3. El matrimonio es un proyecto ético
        • 4. El matrimonio hay que entenderlo en referencia dialéctica con la virginidad
      • B. Para AMPLIAR. La teología matrimonial desde la Biblia hasta hoy
        • 1. El matrimonio en la Sagrada Escritura
          • a) La institución matrimonial en el ámbito de la fe judeo-cristiana
          • b) El amor conyugal en el ámbito de la revelación judeo-cristiana
        • 2. El tratamiento del matrimonio en la historia de la reflexión teológica
          • a) Época patrística (s. III-VII)
          • b) Edad Media
          • c) Época postridentina
          • d) La renovación del siglo XX
      • C. Para PROFUNDIZAR. Antropología y ética del amor conyugal
        • a) El amor conyugal, núcleo configurador de la pareja humana
        • b) Notas específicas del amor conyugal
        • c) Amor conyugal: encuentro heterosexual
        • d) Tensiones dialécticas del amor conyugal
        • e) Las crisis inherentes a la condición evolutiva del amor conyugal
        • f) Desde el amor conyugal a la transformación social
      • D. Para CONFRONTAR. Crisis actual de la estabilidad matrimonial
        • 1. Divorcio civil y ética cristiana
          • a) Distinción entre «matrimonio civil» y «matrimonio cristiano»
          • b) La licitud «jurídica» y la exigencia «ética»
          • c) ¿Cuándo se puede aceptar el divorcio del matrimonio civil?
          • d) Exigencias de un ordenamiento jurídico justo sobre el divorcio
        • 2. Crisis de la «institución» dentro del matrimonio
          • a) Descripción de la «institución» dentro del matrimonio
          • b) Crisis de hecho: formas «atípicas» en la organización de la «vida en común»
          • c) Críticas a la «institución» matrimonial
          • d) Causas objetivas de la crisis
          • e) Pistas de solución a la crisis
          • f) Anotaciones pastorales
    • Apartado 2. Moral de la familia cristiana
      • A. SÍNTESIS. El ideal ético de la familia
        • 1. La familia: ámbito privilegiado de comunión y de participación
        • 2. La familia: escuela de la socialidad y del más rico humanismo
      • B. Para AMPLIAR. El lado negativo de la vida familiar
        • 1. Éticas incorrectas sobre la vida familiar
          • a) La ética de los deberes familiares
          • b) La ética del desarrollismo consumista
          • c) La ética de la privacidad
        • 2. La contra-imagen de la familia
      • C. Para PROFUNDIZAR. Función de la institución familiar: ¿valor o contravalor?
        • a) La cambiante perennidad de la familia
        • b) La razón de la institución familiar en el momento actual
        • c) Doble conclusión: no «instrumentalizar» la familia; trabajar conjuntamente por su identidad y su específica función
      • D. Para CONFRONTAR. El ejercicio responsable de la procreación.
        • a) Significado de la fecundidad humana
        • b) Direcciones axiológicas para el ejercicio de la procreación
  • Unidad 8.ª Moral económica
    • A. SÍNTESIS. Los criterios básicos de la moral económica
      • 1. «El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la actividad económico-social» (GS 63)
        • a) Sentido del criterio
        • b) Aplicación: La necesidad «humana»: criterio de la actividad económica
      • 2. La «creación» y la «redención» como marcos comprensivos de los bienes económicos
        • a) Sentido del criterio
        • b) Aplicación: Los falsos mitos de la productividad y del lucro
      • 3. Igualdad de derechos de toda la familia humana
        • a) Sentido del criterio
        • b) Aplicación: El destino universal de los bienes económicos
      • 4. La preferencia por el pobre
        • a) Sentido del criterio
        • b) Aplicación
    • B. Para AMPLIAR. Problemas concretos de moral económica
      • 1. Problemática moral en torno al trabajo
        • a) Primación axiológica del trabajo
        • b) Deber y derecho al trabajo
        • c) Condiciones humanas en el trabajo
        • d) Exigencias éticas del trabajador
        • e) Espiritualidad del trabajo
      • 2. Propiedad privada y moral cristiana
        • a) Clarificación en el concepto de propiedad
        • b) Las instituciones positivas de la propiedad
        • c) Problemas morales derivados
      • 3. Moral de la empresa de producción
        • a) Valoración ética de las formas de empresa
        • b) Criterios éticos para la transformación de la empresa
        • c) Participación de los trabajadores en la empresa
        • d) Moralidad de la empresa capitalista en cuanto estructura económica concreta
    • C. Para PROFUNDIZAR. Los sistemas económicos ante la moral cristiana
      • 1. Introducción
      • 2. Inhumanidad del capitalismo
        • a) Rasgos descriptivos
        • b) Valoración ética
      • 3. Debilidad ética del colectivismo
        • a) Rasgos descriptivos
        • b) Valoración ética
    • D. Para CONFRONTAR. Alternativa cristiana a la actual situación económica
      • 1. ¿Existe una alternativa económica cristiana?
        • a) Criterios iluminativos
        • b) Función de los cristianos en el mundo de la economía
      • 2. Dinámica moral del desarrollo económico
        • a) Concepción «rica y diferenciada» del desarrollo
        • b) El auténtico desarrollo tiene una dimensión moral
        • c) Las orientaciones axiológicas de la dimensión moral del desarrollo
        • d) Las implicaciones concretas de la dimensión moral del desarrollo
  • Unidad 9.ª Moral política
    • A. SÍNTESIS. Relación entre «política» y «ética».
      • 1. Autonomía de la política
      • 2. La necesaria referencia de la política al universo de la ética
    • B. Para AMPLIAR. Síntesis de moral política
      • 1. El contenido de la moral política desde la perspectiva cristiana
        • a) La comunidad política: exigencia necesaria para la realización humana
        • b) Legitimidad ética del poder político
        • c) Aspectos éticos de la autoridad política
        • d) Exigencias éticas de la participación política
        • e) La democratización y la utopía de la igualdad
      • 2. Dimensión universal de la convivencia socio-política (El «Estado Universal»)
        • a) La tradición cristiana y la conciencia universal de la humanidad
        • b) Magisterio eclesiástico y convivencia universal
        • c) Orientación general de la llamada «moral internacional»
    • C. Para PROFUNDIZAR. Fuentes neotestamentarias de la moral política
      • 1. Actitud de Jesús ante la política
        • a) Postura personal de Jesús
        • b) Referencias doctrinales
      • 2. Referencias de las primitivas comunidades cristianas en relación con la política
        • a) La situación de los misioneros ante las autoridades
        • b) Doctrina paulina
        • c) Testimonios del Apocalipsis
        • d) Síntesis dialéctica
    • D. Para CONFRONTAR. Posiciones históricas ante el problema de la relación entre política y moral
      • a) Rechazo de la política por «integrismo moral»
      • b) Rechazo de la moral por «realismo político»
      • c) Síntesis entre ética y política mediante la «moralización de la política»
  • Unidad 10.ª Bienes culturales y ética cristiana
    • A. SÍNTESIS. Criterios para la realización del bien humano de la cultura, según el Concilio Vaticano II
      • 1. Acceso de todos los hombres a la cultura (GS 60)
      • 2. La cultura: subordinada a la perfección integral del hombre
      • 3. Necesaria «criticidad» de la cultura
      • 4. Libertad y autonomía en la creación cultural (GS 59)
    • B. Para AMPLIAR. Ámbitos culturales y ética cristiana
      • 1. Ámbito educativo: opción ética por la educación liberadora
      • 2. Actividad científico-técnica: su dimensión ética
        • a) Sensibilidad de la Iglesia actual ante el mundo de la ciencia
        • b) Función de la ética en la actividad científico-técnica
      • 3. Arte: valoración moral de la expresión artística
        • a) El ethos del artista(Moral del momento subjetivo de la expresión artística)
        • b) Moral de la obra artística (Moral del momento objetivo de la expresión artística)
        • c) Moral del espectador(Moral del momento contemplativo de la obra artística)
    • C. Para PROFUNDIZAR. Ética de los medios de comunicación social
      • 1. Valores a promover en la comunicación social
      • 2. Moral de la información
        • a) Derecho a la información
        • b) Exigencias objetivas de la información
        • c) El montaje estructural del proceso informativo
      • 3. Exigencias éticas de la propaganda
      • 4. Valores y contravalores de la publicidad
      • 5. Responsabilidad ética en la opinión pública
    • D. Para CONFRONTAR. Nuevas sensibilidades éticas
      • 1. La llamada «calidad de vida»
      • 2. Ecología y moral
  • Unidad 11.ª Moral de la violencia y del conflicto
    • A. SÍNTESIS. La violencia social: el hecho y su dimensión ética
      • 1. Noción y formas de la violencia social
        • a) Noción de violencia humana
        • b) La violencia social y sus formas
      • 2. Criterios éticos en relación con la violencia social
        • a) Perspectivas o «lugares teológico-morales» desde donde hacer el discernimiento moral cristiano de la violencia
        • b) Las opciones concretas del creyente ante la violencia
      • 3. La no-violencia activa
    • B. Para AMPLIAR. Discernimiento ético de las principales formas de violencia social
      • 1. La violencia estructural y la «revolución de estructuras»
        • a) Descripción de la violencia estructural
        • b) Discernimiento ético
      • 2. La violencia frente al «orden establecido»
        • a) Anotaciones previas
        • b) Moral del «tiranicidio»
        • c) Moral de la resistencia al poder político
        • d) Moral de la violencia revolucionaria
      • 3. La violencia subversiva
    • C. Para PROFUNDIZAR. Fanatismo y violencia
      • a) Descripción de la condición fanática
      • b) Conexión del fanatismo con la violencia
      • c) Superación ética del fanatismo
    • D. Para CONFRONTAR. Conflictividad social y ética cristiana
      • 1. La lucha de clases
        • a) La lucha de clases: hecho social y método de liberación
        • b) Coherencia cristiana dentro de la lucha de clases
      • 2. El sindicalismo
        • a) Síntesis de la doctrina social católica sobre el sindicalismo
        • b) Orientaciones éticas para el momento actual
      • 3. Discernimiento ético de los conflictos laborales
      • 4. La huelga laboral
  • Unidad 12.ª Ética de la paz frente a la inmoralidad de la guerra
    • A. SÍNTESIS. Postulados éticos para construir la paz
      • 1. Conversión a la «verdad» de la paz
        • a) Convicciones negativas
        • b) Convicciones positivas
      • 2. El empeño cívico-cultural
      • 3. Los «fines» y los «medios» para conseguir la paz
        • a) En él orden de la finalización, la ética de la paz se plantea como una crítica y una propuesta de civilización
        • b) En el orden de las mediaciones, la ética cívico-cultural de la paz acepta la razón estratégica, aunque subordinándola a la alta sabiduría de los fines
      • 4. La paz: fruto de la solidaridad
    • B. Para AMPLIAR. Inmoralidad de la guerra y deber del desarme
      • 1. Consideración moral de la guerra con «mentalidad nueva»
        • a) Condena moral de toda guerra
        • b) Moralidad del «uso cualificado» de las armas
        • c) La posesión de armas nucleares
        • d) Ante la estrategia de la «disuasión»
        • e) El principio de «legítima defensa»
      • 2. El deber del desarme frente a la carrera de armamentos
        • a) Carrera armamentística y estructuras subyacentes
        • b) Valoración ética
        • c) Caminos nacía el desarme
    • C. Para PROFUNDIZAR. De la teoría de la «guerra justa» al rechazo total de la guerra
      • a) Teoría de la «guerra justa»
      • b) Consideración actual sobre la moralidad de la guerra
    • D. Para CONFRONTAR. Actitud cristiana ante el servicio militar
      • 1. Postura cristiana ante el servicio militar
      • 2. Apoyo cristiano a la objeción de conciencia
  • Unidad 13.ª Las actitudes éticas para realizar el compromiso social cristiano
    • 1. La justicia radical
      • a) Planteamiento
      • b) La justicia como ideal utópico de la igualdad
      • c) La justicia como «cuestionamiento» anterior al orden establecido
      • d) La justicia como categoría dinamizadora del cambio
      • e) La justicia en el creyente cristiano
    • 2. La caridad política
      • a) Integración de la justicia y de la caridad en el cristiano
      • b) Rasgos de la caridad política
    • 3. La opción preferencial por el pobre
    • 4. La solidaridad
      • a) La solidaridad ética
      • b) La solidaridad teológica
      • c) Solidaridad ético-teológica
      • d) La praxis de la solidaridad: síntesis del compromiso social cristiano
  • Conclusión. Hacia la nueva sociedad humana
    • 1. Sociedad guiada por la justicia y por la libertad
    • 2. Sociedad que propicia la igualdad y la participación
      • a) El ideal ético de la igualdad
      • b) El ideal ético de la participación
    • 3. Sociedad cuya meta es la civilización del amor
  • Créditos

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy