Los nombres de persona en la sociedad y en la literatura de tres culturas

Los nombres de persona en la sociedad y en la literatura de tres culturas

  • Author: García Gallarín, Consuelo (dir.); Cid Abasolo, Karlos (coord.)
  • Publisher: Sílex Ediciones
  • Serie: Sílex Universidad
  • ISBN: 9788477372400
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 198

El presente libro contiene trabajos sobre distintas tradiciones antroponímicas: unas han superado los avatares por los que compitieron con las modas más efímeras, sin perder la posición privilegiada que han convertido los nombres más duraderos en marcas socioculturales de un dominio lingüístico (nombres anglosajones, hispánicos y vascos); otros han quedado incrustados en el documento o en la composición poética, a la espera de que alguien decida rescatarlos del olvido. En cualquier caso, el elector del nombre de persona siempre quiere decir algo; por ello, se fija en el poder evocador del antropónimo como medio de expresión de preferencias estéticas o de reconocimiento de valores éticos. En la elección cuenta menos su funcionalidad identificadora que el contenido connotativo que aporta.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Antroponimia en la literatura vasca contemporánea: Anjel Lertxundi
    • Nombres y apodos de los escritores vascos
    • Antroponimia en la obra de Anjel Lertxundi
    • Para muestra, un botón
    • Conclusiones
    • Bibliografía de Anjel Lertxundi
  • Una fuente histórico-documental para los estudios de onomástica: la carta de vecindad
    • Introducción
    • 1. Notas históricas del derecho de vecindad
    • 2. Estudio diplomático de las cartas de vecindad
    • Bibliografía
  • Variación y cambio antroponímicos: los nombres de persona en el periodo clásico
    • 1. Factores del cambio antroponímico
      • 1.1. Factores internos
        • 1.1.1. Intentos de regulación del uso de nombres de pila y apellidos
        • 1.1.2. La popularización de nombres múltiples
        • 1.1.3. La aplicación de distintas fórmulas denominativas a un particular
        • 1.1.4. El interés por el uso de títulos y tratamientos
        • 1.1.5. La incipiente difusión de algunos hipocorísticos
        • 1.1.6. La preferencia por el uso de los diminutivos
        • 1.1.7. El éxito de otras fórmulas expresivas evitaron designaciones ambiguas
      • 1.2. Factores externos
        • 1.2.1. Nombres que tuvieron significación de linaje
          • 1.2.1.1. La desaparición de nombres de origen semítico del mapa antroponímico de España
        • 1.2.2. Cultismos y latinismos antroponímicos
        • 1.2.3. Antropónimos de transmisión patrimonial con continuidad en la etapa clásica
        • 1.2.4. Decadencia o desaparición de nombres de origen germánico y de nombres vascos
          • 1.2.4.1. Casos que ilustran la decadencia de nombres de origen germánico
          • 1.2.4.2. La suerte de los nombres vascos
        • 1.2.5. Renovación de la antroponimia femenina por introducción de nombres tomados de advocaciones marianas
    • 2. Antroponimia literaria
    • 3. Conclusiones
    • Bibliografía
  • El cambio antroponímico en la Inglaterra medieval: desde las invasiones germánicas al inglés medio de Geoffrey Chaucer
    • Introducción
    • 1. Antropónimos durante el periodo del inglés antiguo (siglo v d.C. conquista normanda en 1066)
      • 1.1. Los nombres germánicos
        • Índices de frecuencia y popularidad entre los nombres germánicos
      • 1.2. Los nombres célticos
      • 1.3. Los nombres cristianos
    • 2. El cambio antroponímico tras la Conquista Normanda
      • 2.1. Antropónimos en la Inglaterra de principios del siglo XIII
      • 2.2. Antropónimos en la Inglaterra de finales del siglo XIII
    • 3. Antropónimos en la Inglaterra del siglo XIV
      • 3.1. Antropónimos a principios del siglo XIV
      • 3.2. Los antropónimos a finales del siglo XIV (Geoffrey Chaucer)
        • 3.2.1. De antropónimos y connotaciones sociales
    • 4. Del anglosajón a la actualidad. ¿Cómo han cambiado los nombres?
      • 4.1. Nombres masculinos: el caso de "Robert" y "William"
      • 4.2. Nombres femeninos: el caso de "Matilda" y "Alice"
    • 5. Conclusión
    • Bibliografía
  • Variación y cambio antroponímicos: "Isabel" y "Elizabeth", "Elisabeth"
    • 1. Introducción
    • 2. Criterios de creación de la fuente de datos onomásticos relacionados con "Isabel" y "Elizabeth" o "Elisabeth"
      • 2.1. Variación y cambio antroponímicos por el uso del nombre "Isabel". Hipocorísticos y creaciones hispanoamericanas vinculados a él
      • 2.2. Variación y cambio antroponímicos por el uso de nombres extranjeros ("Elizabeth", "Elisabeth", "Isabella", "Isabelle"). Hipocorísticos y creaciones hispanoamericanas, según modelos foráneos
    • 3. Descripción de la fuente de datos, que incluyelas variantes de "Isabel", "Elizabeth" o "Elisabeth" y sus derivados
    • 4. Modelos antroponímicos en España e Hispanonamérica
    • 5. Nombres simples y múltiples en España e Hispanonamérica
    • 6. Relación de las formas antroponímicas con los nombres simples y múltiples
    • Anexo: Distribución de antropónimos por países
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • El nombre propio de persona como marca social en la obra de Gil Vicente (1465-1536)
    • I. Los nombres de pastores
    • II. Nombres simbólicos
    • III. Los nombres transparentes
    • IV. Los nombres de los personajes de las sibilas
    • V. Los nombres de los personajes judíos
    • VI. Los nombres de los personajes nobles
    • VII. Los nombres masculinos más frecuentes
    • VIII. Nombres femeninos más frecuentes
    • Bibliografía
    • Anexos
      • Anexo I: Nombres de pila de hombres
      • Anexo II: Nombres de pila de mujeres
  • Autores
  • Títulos de la colección "Sílex Universidad"

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy