¿Un futuro sostenible?

¿Un futuro sostenible?

El cambio global visto por un científico preocupado

La figura de Tácito siempre ha tenido una doble faz, por una parte como uno de los grandes historiadores de Roma, y por otra como el inspirador de una amplia corriente de pensamiento que floreció en toda Europa durante los siglos XVI y XVII, con una incidencia especial en España. Tal corriente, conocida como tacitismo, tuvo el interés y la peculiaridad de recuperar las tesis del historiador romano en su vertiente más política y proyectarlas a la realidad y a las circunstancias del momento. En dicha fase otoñal del Imperio español, el pensamiento tacitista tuvo la capacidad de proporcionar respuestas a las cuestiones más candentes, en muchas ocasiones como el sustituto ideal del denostado y defenestrado Maquiavelo, y además abrió nuevas sendas en la forma y el método de acercamiento al estudio y la práctica de la política.

 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Presentación
  • Tácito
    • Introducción a Tácito. Tradición y aporación personal del historiador a la historiografía romana. Bartolomé Segura Ramos
      • 1. ¿Quién es Tácito?
      • 2. La historiografía romana
      • 3. Las fuentes de Tácito
      • 4. Características de la historiografía de Tácito
      • 5. Cuestiones de cronología
      • 6. Lengua y estilo
      • 7. Tácito, el hombre
    • Rasgos directos y latentes del ius gentium en Cornelio Tácito. Francisco J. Navarro Gómez
      • 1. Circunscripción del objeto
      • 2. Humana natura
      • 3. Tácito, precursor de Hobbes
      • 4. Religión, matrimonio, sepultura
      • 5. Tácito versus racionalismo
      • 6. Ius naturae y ius gentium
      • 7. Relatividad del ius inter gentes
      • 8. El consenso y la costumbre, fundamentos del ius gentium
      • 9. Derecho de gentes natural e histórico
      • 10. ¿Una guerra sin reglas?
      • 11. Taxonomía del ius gentium
      • 12. El «derecho de gentes» textual
  • Tacitismo
    • Retorno al tacitismo y la razón de estado. Pablo Badillo O'Farrell
      • 1. Introducción
      • 2. Maquiavelismo, antimaquiavelismo y políticos
      • 3. Tacitismo y Razón de Estado
      • 4. Tacitismo, contrarreforma y «Razón de Estado»
      • 5. Tacitismo y ciencia política
      • 6. Tacitismo, historia y experiencia
      • 7. «Ciencia» política y prudencia
    • Exemplum. Tácito y la historia ejemplar providencialista. Sandra Chaparro Martínez
      • 1. La historia ejemplar providencialista
      • 2. Tácito y la historia ejemplar providencialista
    • El pensamiento político clásico español entre el maquiavelismo previo (premaquiavelismo) y el tacitismo tardío (tardotacitismo). Miguel A. Pastor Pérez
      • 1. Introducción
      • 2. Carácter de la ciencia política. La historia como fundamento o fuente de la ciencia política
        • 2.1. Carácter de la ciencia política
        • 2.2. La historia como fundamento de la ciencia política
      • 3. El pensamiento de Maquiavelo
        • 3.1. Aparición del maquiavelismo
        • 3.2. Desarrollo del antimaquiavelismo
      • 4. El pensamiento de Tácito
        • 4.1. Hacia un tacitismo español
      • 5. La esencia del problema político. Maquiavelismo previo o tacitismo tardío
        • 5.1. La controversia de la Razón de Estado
        • 5.2. La cuestión de la Monarquía Imperial
      • 6. Conclusiones
  • Tacitistas
    • El concepto de prudencia en Justus Lipsius: entre la tradición y el maquiavelismo. Joaquín Abellán
      • 1. Definición de la prudencia
      • 2. El carácter no científico del conocimiento prudencial
      • 3. La prudencia en el príncipe: su contenido y sus fuentes
      • 4. Las virtudes del gobernante
      • 5. La cuestión de la «prudencia mezclada con fraude»
      • 6. Lipsio y Maquiavelo en la versión de la Política de 1596
    • Tacitismo, emblemática y libros de Loci communes. Beatriz Antón
      • 1. Tacitismo y emblemática
      • 2. Tacitismo, emblemática y libros de loci communes
      • 3. Tacitismo y emblemática en los Emblemata centum regio politica de J. de Solórzano
        • 3.1. Esbozo biográfico de J. de Solórzano
        • 3.2. Los Emblemata centum regio politica, un libro de loci communes
          • 3.2.1. «Nove saepe dixisse non nova»
      • 4. Tácito y tacitismo en los Emblemata centum regio politica: aproximación filológica
        • 4.1. Manipulación de los textos de Tácito
        • 4.2. Tacitus apud...
          • 4.2.1. Tacitus apud... los emblematistas
          • 4.2.2. Tacitus apud... los comentaristas
          • 4.2.3. Tacitus apud... los compiladores
    • Un breviario tacitista para gobernantes: la Doctrina política civil de Eugenio de Narbona. Javier Peña
      • 1. La Doctrina política civil en su contexto
      • 2. Una política racional y realista
      • 3. Política, moral y religión
    • El tacitismo en "los escolios a las memorias de Felipe de Comines" escritos por Juan de Vitrián. Modesto Santos López
      • 1. El tacitismo
        • 1.1. Las Memorias de Felipe de Comines y los Escoliosde Juan de Vitrián
        • 1.2. El tacitismo en los Escolios de Juan de Vitrián
  • Autores
  • Índice onomástico
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad