Entre hombres

Entre hombres

Masculinidades del siglo XIX en América Latina

La obra que se ha editado, con el título “INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE CONOCIMIENTOS”, coordinada por profesores de distintas universidades, recoge en sus siete capítulos una reflexión profunda sobre la implementación de herramientas TIC y el desarrollo de competencias digitales en diferentes niveles y contextos educativos, modelos de enseñanza y la enseñanza de materias artísticas y musicales, entre otros. El primer capítulo se centra en analizar el aporte de la expresión plástica a las aulas universitarias. El segundo capítulo contiene una revisión sistemática de los textos científicos actuales acerca del TDAH en los centros oficiales de enseñanza musical. El tercer capítulo versa sobre las tendencias en el uso de aplicaciones basadas en analíticas de datos para evaluar el aprendizaje. El cuarto realiza un estudio cualitativo de enfoque descriptivo, en base a una revisión documental donde se han analizado las implicaciones del modelo de enseñanza cooperativa como estrategia pedagógica en el marco de la escuela inclusiva. El quinto capítulo se centra en el caso ecuatoriano, analizando las competencias digitales de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte: caso ecuatoriano. El sexto capítulo aporta una investigación sobre la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad de Murcia sobre la nueva normativa en materia de atención en las aulas a los alumnos con bajo desempeño funcional planteada en la LOMLOE, en comparación con las leyes educativas precedentes. El último capítulo ahonda en las cuestiones de cómo influye y qué diferencias existen entre el uso y motivación de las TIC en relación con los factores socioeconómicos, analizando como perciben los estudiantes de un curso de Educación Primaria el uso, la competencia digital, el grado de autonomía e interacción social a través de las TIC. Todos ellos, conforman una mirada refrescante a las propuestas pedagógicas actuales. Deseamos que la lectura de esta obra les sea de utilidad en su formación y que les facilite la innovación en sus aulas.
  • Tapa Delantera
  • La mitad-Título de la página
  • Título de la página
  • Copyright página
  • Índice
  • Ana Peluffo | Ignacio M. Sánchez Prado: Introducción
  • Masculinidades heroicas
    • Beatriz González Stephan: Héroes nacionales, Estado viril y sensibilidades homoeróticas
    • Álvaro Fernández Bravo: Masculinidades coleccionistas: políticas del cuerpo en la frontera, Argentina y Brasil, c. 1880
    • Gabriela Nouzeilles: El retorno de lo primitivo. Aventura y masculinidad
  • Masculinidad y civilización
    • Eva-lynn Alicia Jagoe: Asociaciones afectivas: literatura y política en la Argentina del siglo XIX o «cómo ser europeo en América»
    • Graciela Montaldo: Hombres de la multitud y hombres de genio en el fin-de-siècle
    • Claudia Darrigrandi: De «Fulano» a dandi: escenarios, performance y masculinidad en Pot Pourri (Silbidos de un vago) de Eugenio Cambaceres
    • Francisco Morán: «Telas raras», «turbantes inversosímiles»: posando en el Barrio Chino de la escritura modernista
  • Fraternidades y espacios homosociales
    • Christopher Conway: El enigma del pollo: apuntes para una prehistoria de la homosexualidad mexicana
    • Robert Mckee Irwin: Homoerotismo y nación latinoamericana: patrones del México decimonónico
    • José Ricardo Chaves: Hombres que leyeron a Verlaine
    • David William Foster: Bom-Crioulo de Adolfo Caminha: un texto fundacional de la literatura gay brasileña
  • Masculinidades sentimentales e impotentes
    • Sylvia Molloy: Sentimentalidad y género: notas para una lectura de Nervo
    • Ignacio M. Sánchez Prado: Nación y castración: El bachiller de Amado Nervo
    • Ana Peluffo: De la paternidad republicana y la fetichización de la infancia en José Martí
    • Kelly Comfort: Masculinidad rechazada: el artista recluido y no productivo en Darío y Silva
  • Los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy