La autora investiga el proceso de creación de la identidad femenina en la escritura de mujeres y en distintos momentos del proceso histórico latinoamericano (del Barroco hasta hoy) a partir del psicoanálisis y la crítica feminista.
- Tapa Delantera
- La mitad-Título de la página
- Título de la página
- Copyright página
- Índice
- Historia minúscula
- Primera parte: La experiencia de las mujeres
- Capítulo I. La experiencia de las mujeres
- 1. Experiencia y revuelta
- 2. Experiencia literaria: creación y crítica
- Capítulo II. Laberinto de pasiones
- 1. Ser de otra parte
- 2. Del sujeto pasional y sus objetos
- 2.1. Prehistoria: Alrededor de la Cosa
- 2.2. Del goce y el deseo
- 2.3. Pasiones de ser: Amor, Odio e Ignorancia
- 2.4. Desordéname Amor
- 2.5. Odio: más allá de la vida
- 2.6. De la ignorancia: el lado de la vida
- Capítulo III. Máscaras suele vestir: los bordes del vacío
- 1. Tener y no tener: la extrañeza fálica
- 2. Semblantes suele vestir
- Segunda parte: La querella de las mujeres
- Capítulo IV. La querella de las mujeres
- 1. Ellas danzan solas…
- 2. Corpus: Juana, Teresa, María Luisa, Cristina, Marta, Reina, Luisa, Clorinda, Elena, Carmen, Paquita, Lupe...
- Capítulo V. “Detente sombra...”. Cortes sobre Sor Juana
- 1. Discurso barroco: exhibición y pliegue
- 2. Sor Juana Inés de la Cruz: escritura de fundación
- 2.1. Mensajes en una botella: la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
- 2.2. Responder, denunciar: su nombre por mi nombre, Ilustrísima
- 2.3. Construir: La Respuesta como testamento
- 3. Del “alma en confusión”: lírica teoría del amor
- 3.1. El amoroso certamen
- 3.2. Extrañeza del cuerpo y narcisismo: el amante imaginario
- 3.3. Límite del discurso y silencio
- Capítulo VI. Cuerpo histérico/Cuerpo muerto: Teresa de la Parra y María Luisa Bombal
- 1. Imágenes de la Nueva Mujer
- 1.1. La rubia de la tienda “La Parisién”
- 1.2. Escritoras en Vanguardia
- 2. Teresa de la Parra: “esa flor del barroco”
- 2.1. Resistencias a la modernización: “el baño de un gran Palace” y “este carnaval de imprenta”
- 2.2. “Oficio de carboneros”: mujeres y política
- 2.3. Feminizar la transculturación: hacerse una historia
- 3. Teresa de la Parra: Ifigenia. El espejo de la escritura, reconocimiento y extrañeza
- 3.1. Nominaciones del texto: la carta, el diario
- 3.2. Escritura secreta, lectura clandestina: espacios de la verdad
- 3.3. El texto en espejo: el yo y su otro. Los textos extraños
- 3.3.1. Los epígrafes
- 3.3.2. Las otras letras: la copia, el intertexto
- 4. Teresa de la Parra: Ifigenia. Las máscaras del yo: construcción de una erótica
- 4.1. El dinero y el espejo: darse un cuerpo
- 4.2. La compensación en la escritura: darse nombres
- 4.3. Dos versiones del amor: el beso
- 4.4. La locura del texto: de la erótica a la revancha mística
- 4.4.1. Sensualidad, naturaleza y pasión
- 4.4.2. Velar, develar: palabra enigmática, arrebato de la palabra
- 5. María Luisa Bombal: “abeja de fuego”
- 5.1. “Me comparan con Rimbaud”
- 5.2. La última niebla: realismo del imaginario
- 5.2.1. La maldición del sexo
- 5.2.2. “Escribo y rompo”
- 5.3. La amortajada: una muerta “sensible y meditabunda”
- 5.3.1. Trabajo sobre el doble
- 5.3.2. El doble en el cuerpo:ver/ser vista/darse a ver
- 5.4. Cuerpo muerto y naturaleza
- Capítulo VII. Escrituras de la revuelta (Cristina Peri Rossi, Reina Roffé, Marta Traba, Luisa Valenzuela, Clorinda Matto, Elena Poniatowska, Carmen Boullosa, Paquita la del Barrio, La Lupe)
- 1. Cristina Peri Rossi: “el elusivo nombre del deseo”
- 1.1. Contorno de Peri Rossi: los viajes, el mar, los barcos, las ciudades, el museo, el tapiz
- 1.2. Erótica-poética: Evohé
- 1.2.1. Epigrama y acumulación. Intercambio y espejo
- 1.2.2. Del desorden amoroso al orden del discurso
- 1.2.3. Palabra: disfraz de mujer
- 1.2.4. Triste, solitaria y final
- 1.3. Tratado de las pasiones: la literatura delira, la escritura deviene
- 1.3.1. La nave de los locos: alegoría y deriva
- – La partición del texto
- – La partición de la aventura: viaje y detención
- – Despejar Equis: lo que queda del Rex-Rey
- 1.3.2. Solitario de amor
- – El amor: ese viejo solitario
- – La economía de Narciso: el gasto
- – Escopia e invocación: cadencias del sexo y el sueño
- – Interpretación, escritura y muerte de Narciso
- 1.3.3. El amor es una droga dura: los desvelos de un don Juan transmoderno
- – Don Juan y el límite de la belleza
- – Proezas de un seductor
- – Las identificaciones de un voyeur
- 2. El esplendor de las voces: Marta Traba, Reina Roffé, Luisa Valenzuela, Clorinda Matto, Elena Poniatowska, Carmen Boullosa, Paquita la del Barrio, La Lupe
- 2.1. La Voz
- 2.2. Una voz propia: Marta Traba, Reina Roffé, Luisa Valenzuela
- 2.2.1. Marta Traba: Las voces de las Madres
- 2.2.2. Reina Roffé: Voz y cuerpo
- 2.2.3. Luisa Valenzuela: hacia una nueva ética de la enunciación
- – Agujerear la ficción
- – Mujer tachada-mujer sin tacha
- – Testimoniar
- 2.2.4. Coda
- 2.3. ¿Modernas, transmodernas? La voz del “otro”: Clorinda Matto, Elena Poniatowska y Carmen Boullosa
- 2.3.1. La cuestión del otro
- 2.3.2. Clorinda Matto: “el descolorido lápiz de una hermana”
- 2.3.3. Elena Poniatowska: que hable “Ella”
- 2.3.4. Carmen Boullosa: Llanto. Entre el fetichismo literario y el duelo de la Historia
- 2.4. Final con música. Mujeres que lloran y cantan en el corazón de Masoch (Paquita la del Barrio y la Lupe)
- 2.4.1. ¿Música, literatura?
- 2.4.2. Paquita y la Lupe lloran y cantan
- 2.4.3. Paquita, la del barrio: “¿Me estás oyendo, inútil?”
- – “Soy una basura”
- – “Resultaste basura y nada más”
- – “Tres veces te engañé...”
- 2.4.4. La Lupe: “Ella llora por dinero”
- – “Y el telón cayó por eso”
- – “Merengue pa’ los muertos”
- 2.4.5. Final sin acordes
- Bibliografía
- Tabula gratulatoria