El problema al que uno se enfrenta cuando se acerca a los jóvenes y sus prácticas, es que la metáfora del "impacto? de los medios digitales se revela profundamente inadecuada, porque a lo que uno asiste es a un conjunto de prácticas que difícilmente pueden ser calificadas como de "reacciones pasivas? a una tecnología que se impone por sí sola. El conjunto de prácticas que se desarrollan en los cibercafés, en los locutorios y en las casas cuando los adolescentes tienen ciertos medios y cierta libertad para usarlos, son variopintas y complejas, y sin embargo asumidas con naturalidad. ¿Cómo hablar entonces del simple "impacto? o del simple "efecto? que tienen los medios cuando las prácticas de los usuarios evidencian que el consumo de estos productos responde a una compleja combinación de saberes, de experiencias, de evaluaciones, de preferencias, de deseos, de habilidades y de códigos morales, incluso en los niños?
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Autores
 - Índice
 - Prólogo
 - Introducción. Voces que hablan de espacios de encuentro.
- Introducción a la introducción
 - Lo que investigamos 
 - Proyecto JovenTIC
 - ¿Por qué los espacios de ocio y los espacios virtuales?
 - Cómo investigamos
 - Cómo procedimos
 - Qué resultó de lo que investigamos
- Sobre la interacción fuera de línea
 - Sobre la apropiación del espacio
 - Sobre la apropiación simbólica
 - Sobre el uso de otras tecnologías
 - Sobre los propósitos de la conexión y usos del tiempo
 - Sobre las habilidades tecnológicas desarrolladas o requeridas
 - Sobre las preocupaciones de los adultos
 - Sobre identidades
 - Sobre la interacción on-line
 - Reflexión final
 
 - Qué hay en este libro
 - Referencias bibliográfi cas
 
 - Capítulo I. Consumir TIC y producir Tecnologías de Relación.  Aproximación teórica al papel del consumo de TIC en  jóvenes. A. Gil
- 1. Cultura, Tecnología, Consumo
 - 2. Jóvenes: ¿una categoría pertinente?
 - 3. Consumir tecnología para producir relaciones
 - 4. Conclusiones
 - Referencias bibliográficas
 
 - Capítulo II. Reflexiones en torno a la experiencia etnográfica en  locales de “conexión” frecuentados por adolescentes. I. Rivero
- Introducción 
 - 1. Sobre el procedimiento etnográfico 
 - 2. La experiencia etnográfica: Espacio/conexión/uso 
 - 3.- Reflexiones finales 
 - Referencias bibliográficas
 
 - Capítulo III. Adicción o violencia: dilemas sociales alrededor de las  nuevas tecnologías y los jóvenes. J. Feliu, S. Lajeunesse
- Introducción
 - 1. Adicción 
 - 2. Aislamiento social 
 - 3. Violencia
 - 4. Más miedos
 - 5. ¿Una pérdida de tiempo?
 - 6. Conclusiones 
 - Referencias bibliográficas
 
 - Capítulo IV. Qué, cómo, para qué, y con quién consumen los jóvenes las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). M. Vall-llovera, M. Ribas
- Introducción
 - 1. El instrumento de medida para la obtención de indica- dores
 - 2. ¿Quién y dónde? La muestra de adolescentes y los espa- cios de conexión
- Los adolescentes de Barcelona
 - Los espacios de conexión
 
 - 3. Indicadores del uso y apropiaciones de las TIC por parte  de los jóvenes
- Indicadores para la categoría Interacción off-line
 - Indicadores para la categoría Apropiación del espacio
 - Indicadores para la categoría Apropiación simbólica
 - Indicadores para la categoría Uso de otras tecnologías
 - Indicadores para la categoría Propósitos de la conexión y usos del tiempo
 - Indicadores para la categoría Habilidades tecnológicas desarrolla-
 - Indicadores para la categoría Las preocupaciones de los adultos
 - Indicadores para la categoría Identidad
 - Indicadores para la categoría Contenidos de la conexión
 - Indicadores para la categoría Interacción on-line
 - Indicadores para la categoría Facilidad y utilidad de la conexión 
 
 - 4. Breve recapitulación
 - Referencias bibliográfi cas y bibliografía
 - Anexo
 
 - Capítulo V. Resignificando espacios mediante prácticas etnográficas: jóvenes en puntos públicos de conexión a  Internet. A. Farré, L. M. Martínez, M. C. Peñaranda
- 1. Dibujando el campo
- 1.1. Aproximaciones multipersonales
 - 1.2. Aproximaciones cuantitativas
 - 1.3. Plano del punto de acceso
 
 - 2. Nuestra mirada
 - 3. De la definición de un punto de acceso a los usos tecnológicos y del espacio
- 3.1. Normativización del espacio y prácticas de resistencia
 - 3.1.1. El simple habitar como desafío
 - 3.1.2. Prácticas de resistencia de carácter ofensivo: más allá del  simple habitar
 
 - 4. Del espacio y los usos tecnológicos, a la definición de un  punto de acceso
- 4.1. El punto de acceso como espacio de relación
 
 - 5. La emergencia de un nuevo campo de significación: la  hiperrelación
- 5.1. La hiperrelación
 - 5.2. Cuestión de tiempos
 
 - 6. Conclusiones
 - Referencias bibliográficas
 
 - Capítulo VI. Perdidas para encontrarse. Usando el móvil para todo. J. Seguí
- Introducción 
 - 1. Preguntas, marco teórico, metodología
 - 2. Usando el móvil para todo
- Comunicando…
 - Relaciones electrónicas reencontradas
 
 - 3. Conclusión 
 - Referencias bibliográficas
 
 - Capítulo VII. El estado de la cuestión del estudio de los jóvenes y la  tecnología en el campo de la sociología. J. Sanz
- Introducción
 - 1. Criterios de selección 
 - 2. Relaciones entre jóvenes y TIC: uso, acceso y consumo.
- 2.1 El uso de los jóvenes en torno a las nuevas tecnologías
 - 2.2 El acceso de los jóvenes a las nuevas tecnologías
 - 2.3 El consumo de los jóvenes de las nuevas tecnologías
 
 - 3 “Nuevas aproximaciones” al estudio de las nuevas tecnologías y los jóvenes: los cibercafés desde la perspectiva de  los estudios de la ciencia y tecnología.
- 3.1 Cuatro características diferenciadores. 
 - 3.2 Los cibercafés como espacios tecno-sociales para la juventud.
 
 - 4 Conclusión
 - Referencias bibliográficas