Conceptual model on relationships among components related with effects of marine protected areas

Conceptual model on relationships among components related with effects of marine protected areas

Empafish project team booklet nº 4

Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron nuestros mapas, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Colombia en mapas, Sebastián Díaz Ángel, Lucía Duque Muñoz, Santiago Muñoz Arbeláez, Anthony Picón Rodríguez
  • Siglo XVI
    • La expansión atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbeláez
  • Capítulo 1: Una inmensa mancha verde: el enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), Paolo Vignolo
  • Capítulo 2: Padrón Real: la Carta universal de Diego Ribero (1520), Mauricio Nieto Olarte
  • Capítulo 3: El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, Andrés Vélez Posada
  • Capítulo 4: Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino de Granada, Santiago Muñoz Arbeláez
  • Capítulo 5: Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), Juan David Montoya Guzmán
  • Siglo XVII
    • Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, Sebastián Díaz Ángel
  • Capítulo 6: Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, Luis Miguel Córdoba Ochoa
  • Capítulo 7: Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, Katherinne Mora Pacheco
  • Capítulo 8: ¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la monarquía española!, Sebastián Díaz Ángel
  • Capítulo 9: ¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, Timothée de Saint Albin
  • Capítulo 10: Cartagena de Indias y el “Archipiélago de México”: una unidad geográfica en el islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), Ana María Silva Campo
  • Siglo XVIII
    • Cartografía ilustrada y modernización del imperio, Lucía Duque Muñoz, Anthony Picón Rodríguez
  • Capítulo 11: Pasado, presente y futuro en Teatro de la guerra en América, de Pieter Mortier, Ernesto E. Bassi Arévalo
  • Capítulo 12: Quito y Popayán: los mapas de Maldonado, d’Anville y La Condamine (1750-1751), Iván Felipe Suárez Lozano
  • Capítulo 13: El imperio se convierte en geometría: el mapa del Tratado de Madrid (1750), Manuel Lucena Giraldo
  • Capítulo 14: El sur impreciso: la Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional, de Francisco Requena y Herrera (1783), Sebastián Gómez González
  • Capítulo 15: El Plan geográfico del virreinato de Santafé de Bogotá (1772): las utopías de orden, la prosperidad virreinal y la defensa del imperio, María José Afanador-Llach
  • Capítulo 16: En busca de un camino por las montañas de Sonsón, Luis Fernando González Escobar
  • Siglo XIX
    • Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, Lucía Duque Muñoz
  • Capítulo 17: El atlas que archiva y borra historias de la república: de la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la revolución, Lina del Castillo
  • Capítulo 18: Dibujar la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, Lucía Duque Muñoz
  • Capítulo 19: La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia por Agustín Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, Efraín Sánchez Cabra
  • Capítulo 20: Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), Nancy P. Appelbaum
  • Capítulo 21: El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), Constanza Castro Benavides
  • Siglo XX
    • Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, Anthony Picón Rodríguez, Sebastián Díaz Ángel
  • Capítulo 22: La distribución espacial de las guerras decimonónicas: el mapa Colombia Sangrienta de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), David Alejandro Ramírez Palacios
  • Capítulo 23: Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la Amazonia contestada, Jorge Aponte Motta Camilo Andrés Useche López
  • Capítulo 24: Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, Luis Carlos Colón Llamas
  • Capítulo 25: Colombia cafetera: un mapa nacional hecho propaganda, Anthony Picón Rodríguez
  • Capítulo 26: Canal atómico, megarrepresas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia de 1967, Sebastián Díaz Ángel
  • Sobre los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy