Este libro presenta las aportaciones sociológicas de 78 autores protagonistas. Nos adentra en sus preguntas, investigación y respuestas sobre el carácter natural e histórico y la función de las relaciones e instituciones sociales, sobre las estructuras sociales y sus desigualdades, y sobre los cambios que se generan y que afectan a las formas de vida de las colectividades. Para ayudar a la comprensión y lectura se hace una presentación de cada bloque u orientación teórica, y unos apuntes biográficos y reseña de escritos de cada autor.
Veinticinco sociólogos de España y Latinoamérica, profesores de Universidades e Institutos Superiores, colaboran en la segunda edición de este libro, editado por Josetxo Beriain y José Luis Iturrate.
- Índice
- Colaboradores y colaboradoras en el presente volumen
- Introducción
- 1- Los comienzos de la teoría sociológica
- 1.1. LOS PRECURSORES FRANCESES EN LA ILUSTRACIÓN
- 1.1.1. Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755)
- CARTAS PERSAS
- 1. El cultivo de las letras, las cienciasy las artes en Occidente
- EL ESPÍRITU DE LAS LEYES
- 2. El espíritu de las leyes
- 2.1. Intención de la obra
- 2.2. De las leyes en general y las leyes positivas:el «espíritu de las leyes»
- 2.3. Leyes derivadas directamente de la naturaleza de los tipos de gobierno
- 2.4. De los principios de los gobiernos
- 2.5. Las leyes de la educación deben estar en relacióncon el principio del Gobierno
- 2.6. Corrupción de los principios de los Gob
- 2.7. Leyes que dan origen a la libertad política en su relacióncon la constitución
- 2.8. De las leyes en relación con la naturaleza del clima
- 2.9. De las leyes en relación con la naturaleza del suelo
- 2.10. De las leyes en relación con los principios que forman el «espíritu general» de una nación
- 2.11. De las leyes en relación con el comercio
- 2.12. De las leyes con relación a la religión establecida en cada país
- 1.1.2. Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
- «Primer discurso: sobre las ciencias y las artes» (1750)
- 1. Restablecimiento de las ciencias y las artes,y corrupción de las costumbres
- «Segundo discurso: sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres» (1755)
- 2. El hombre natural y la sociedad humana
- 3. La desigualdad humana y el modo de investigarla
- 4. Origen de la sociedad civil
- a) Introducción
- b) El fundador de la sociedad civil
- c) Primera etapa
- d) Segunda etapa
- e) Tercera etapa
- f) Cuarta etapa:Propiedad privada, división del trabajo y desigualdad
- 5. El «progreso» de la desigualdad
- a) Desigualdad, sociedad naciente y estado de guerra
- b) Establecimiento de las leyes y derecho de propiedad
- c) La sociedad política: el gobierno
- d) De los gobiernos legítimos al poder arbitrario
- e) El despotismo o el punto extremo de la desigualdad
- 6. El hombre salvaje y el civilizado
- 7. Conclusión
- EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DE DERECHO POLÍTICO
- 8. El contrato social
- a) Tema del primer libro
- b) Del pacto social
- c) Del soberano
- d) Del estado civil
- e) Del dominio real
- f) La soberanía es inalienable
- g) La soberanía es indivisible
- h) Sobre si la voluntad general puede errar
- 1.2. LOS MORALISTAS ESCOCESES
- 1.2.1. Adam Ferguson (1723-1816)
- UN ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD CIVIL
- 1. La cuestión relativa al estado de naturaleza de los hombres
- 2. Características universales y variedades de la naturaleza humana
- 3. Los principios de unión entre los hombres
- 4. Los principios de guerra y disensión
- 5. La historia de las instituciones políticas
- 6. La separación de las artes y las profesiones
- 7. La subordinación resultante de la separación de las artes y las profesiones
- 8. La corrupción en general
- 9. La corrupción peculiar a las naciones civilizadas
- 1.2.2. Adam Smith (1723-1790)
- Ensayos filosóficos
- 1. Filosofía de la ciencia
- LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES
- 2. La simpatía
- 3. Cómo juzgamos la corrección o incorrección de los sentimientos de los demás
- 4. Origen de la ambición y la distinción entre rangos, y corrupción de los sentimientos morales
- 5. La justicia y la existencia de la sociedad
- 6. El principio de autoaprobación y autodesaprobación
- 7. El amor a la alabanza, y a ser loable,y el pavor al reproche, y a ser reprochable
- 8. Las reglas generales de la moral y el sentido del deber
- 9. La mano invisible: belleza de lo artificiosopor su aparente utilidad y distribuciónde las cosas necesarias
- 10. Influencia de la costumbrey la moda sobre los sentimientos morales
- LECCIONES SOBRE JURISPRUDENCIA: CURSO 1762-1763
- 11. El origen de la propiedad y los orígenes del gobierno: las etapas de la humanidad
- LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
- 12. La división del trabajo
- 13. El principio que da lugar a la división del trabajo
- 14. La división del trabajo está limitadapor la extensión del mercado
- 15. El origen y uso del dinero, y el valor de los bienes
- 16. El precio real y nominal de las mercancías, o su precio en trabajo y su precio en moneda
- 17. Salarios y beneficios en los diferentes empleosdel trabajo y del capital
- 18. Las tres grandes clases y sus intereses
- 19. La mano invisible: Inversión para beneficio privadoe interés de la sociedad
- 20. División del trabajo y desarrollo personal: la educación del pueblo y el Estado
- 1.3. INICIADORES DE LA SOCIOLOGÍA
- 1.3.1. Claude Henri de Saint-Simon (1760-1825)
- 1. Los trabajos del espíritu humano: el sistema de ideas positivo
- 2. La fisiología social (1813
- 3. Crítica social y política
- 4. El sistema industrial
- 5. El nuevo cristianismo (1825)
- 1.3.2. Auguste Comte (1798-1857)
- 1. Ley de las tres etapas de la civilización
- 2. El progreso de nuestros conocimientos a través de las tres etapas
- 3. La sociología o física social
- 4. El espíritu positivo
- 5. La familia: el verdadero elemento sociológico
- 6. Familias y sociedad: la división del trabajo y la solidaridad
- 7. La Religión de la Humanidad: su función integradora y su construcción
- 1.3.3. Alexis de Tocqueville (1805-1859)
- LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA
- 1. La democracia, movimiento social en América y en Europa
- 2. Estado actual y porvenir de las razas indias que habitan el territorio de la Unión
- 3. Posición que ocupa la raza negra en los Estados Unidos
- 4. La fuente principal de las creencias en los pueblos democráticos
- 5. El individualismo
- a. El individualismo en los países democráticos
- b. Por qué es mayor el individualismo al salir de una revolución democrática, que en otra época
- c. De qué manera combaten los norteamericanos el individualismo con instituciones libres
- 6. Las asociaciones civiles
- a. El uso que hacen los norteamericanos de la asociación en la vida civil
- b. Relación que existe entre las asociaciones y los periódicos
- c. Relación que existe entre las asociaciones civiles y las políticas
- 7. Cómo la aristocracia podría tener su origen en la industria
- 8. Cómo la democracia modifica las relaciones que existen entre servidor y amo
- 9. Causas que acaban por inclinar a un pueblo democrático a centralizar su poder o que se lo impiden
- 10. Qué clase de despotismo deben temer las naciones democráticas
- EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN
- 11. Cómo la Revolución surgió espontáneamente
- RECUERDOS DE LA REVOLUCIÓN DE 1848
- 12. Causas y consecuencias de la Revolución de febrero
- 1.3.4. Herbert Spencer (1820-1903)
- THE STUDY OF SOCIOLOGY
- 1. Naturaleza de la ciencia social
- 1.a. Las sociedades como agregados
- 1.b. Una ciencia de los agregados sociales
- 1.c. La relación entre estructura y crecimiento de una sociedad
- LAS INDUCCIONES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS INSTITUCIONES DOMÉSTICAS
- 2. Las sociedades como organismos
- 2.a. ¿Qué es una sociedad?
- 2.b. Analogías entre la organización individual y la organización social
- 2.c. La evolución de las sociedades: aparatos y funciones
- 2.d. La evolución general y la social
- 3. Tipos sociales
- 3.a. Según el grado de complejidad
- 3.b. Sociedades militares e industriales
- El tipo sociedad militante
- El tipo sociedad industrial
- 3.c. Factores que modifican estos tipos
- 3.d. Tipo posible de sociedad en el porvenir
- 4. Metamorfosis sociales
- 2- Clásicos de la sociología europea: los fundadores
- 2.1. Karl Marx y Friedrich Engels
- 2.1.a. Karl Marx (1818-1883)
- 1. La concepción materialista de la historia
- «CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL»
- 2. De la crítica de la religión a la crítica del derecho y la política
- 3. Propiedad privada y trabajo alienado
- 4. El dinero: poder enajenado de la humanidad
- 5. Superación de la alienación
- 6. El trabajo como libre expresión de la naturaleza humana
- 7. Tesis sobre Feurbach (1845)
- LA IDEOLOGÍA ALEMANA
- 8. Premisas de la historia
- 9. La conciencia, la producción espiritual y la producción material
- 10. La conciencia y la división de trabajo
- 11. El Estado, la lucha de clases y el comunismo
- 12. Ideología e ideas de la clase dominante
- EL MANIFIESTO COMUNISTA. OBRAS ESCOGIDAS
- 13. Burgueses y proletarios
- OBRAS ESCOGIDAS. «EL 18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE»
- 14. El campesinado: una clase que no forma una clase
- ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
- 15. El método de la economía política
- EL CAPITAL
- 16. El fetichismo de las mercancías
- 17. La transformación del dinero en capital. Compra y venta de la fuerza de trabajo
- 18. El proceso de trabajo
- 19. División del trabajo y manufactura
- 20. La fábrica
- 21. El proceso capitalista de producción: necesidades y libertad
- 22. La producción capitalista: hechos y contradicción
- 23. Las rentas y sus fuentes
- A. Las relaciones de distribución y las de producción
- B. Las clases sociales
- ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
- 24. El capitalismo avanzado
- A. Desarrollo del capital y desarrollo de la ciencia y la tecnología
- B. Desarrollo del capital y desarrollo del capital fijo
- 2.1.b. Friedrich Engels (1820-1895)
- EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
- 1. El matrimonio monógamo y las relacionesde propiedad
- CARTAS.
- 2. Precisiones sobre la concepción materialistade la historia
- 2.2. Emile Durkheim (1858-1917)
- LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO
- 1. ¿Qué es un hecho social?
- 2. Reglas para la observación de los hechos sociales
- 3. Hechos sociales normales y patológicos
- 4. Reglas para la explicación de los hechos sociales
- 5. Reglas para la administración de la prueba
- LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
- 6. Planteamiento
- 7. La función de la división de trabajo social
- 8. Solidaridad mecánica o por semejanzas
- 9. Solidaridad debida a la división de trabajo u orgánica
- 10. La vida social y moral deriva de una doble fuente
- 11. Las causas de la división del trabajo social: la lucha por la vida
- 12. Las formas anormales de la división del trabajo
- 12.a. La división del trabajo anómico
- 12.b. La división coactiva del trabajo
- 12.c. Otra forma anormal
- 13. Las agrupaciones profesionales
- EL SUICIDIO
- 14. El suicidio: su definición y su cifra social
- 14.a. Su definición
- 14.b. Su cifra social
- 15. El suicidio egoísta
- 16. El suicidio altruista
- 17. El suicidio anómico
- 17.a. La anomia y las crisis económicas
- 17.b. La anomia en estado crónico
- 17.c. La anomia conyugal
- 18. El elemento social del suicidio
- LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA
- 19. La definición de religión
- 20. La religión expresa algo real
- 21. Emblemas, simbolismo y vida social
- 22. El sustrato de la experiencia religiosa: la sociedad
- 23. Lo eterno en la religión
- 24. Carácter social de las representaciones colectivas y las categorías
- 25. Hacia una teoría sociológica de la noción de causalidad
- 2.3. Max Weber (1864-1920)
- «LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS Y EN LA POLÍTICA SOCIALES»
- 1. Las ciencias sociales, la política social y los juicios de valor
- 2. Objetividad y premisas «subjetivas» del conocimiento en las ciencias sociales
- 3. La construcción teórica: los tipos ideales
- ECONOMÍA Y SOCIEDAD: ESBOZO DE SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA
- 4. Concepto de la sociología y del «significado»en la acción social
- 4.1. Fundamentos metodológicos
- a) Sentido o significado de la acción
- b) Comprensión
- c) Interpretación causal y motivos de la acción
- d) Leyes y conceptos –tipos ideales– en sociología
- 4.2. Concepto de la acción social y sus tipos
- 5. La relación social
- 6. Regularidades del desarrollo de la acción social: usos, costumbres, situación de intereses
- 7. Orden legítimo: validez de un orden
- 8. Concepto de lucha
- 9. Comunidad y sociedad
- 10. Relaciones abiertas y cerradas
- 11. Poder y dominación, asociación de dominación
- 12. Los tipos de dominación
- 13. Los tres tipos puros de la dominación legítima
- 14. Rutinización del carisma
- 15. La burocracia moderna
- 15.1. Funciones de la burocracia moderna
- 15.2. Posición del funcionario
- 15.3. Nivelación de las diferencias sociales
- 15.4. Carácter permanente del aparato burocrático
- 15.5. Consecuencias económicas y socialesde la burocratización
- 16. Clases, estamentos y partidos
- 16.1. División del poder en la comunidad
- 16.2. Las clases sociales y el mercado
- 16.3. Los estamentos y el «honor»: las castas, privilegios y monopolio
- 16.4. Los partidos y el poder
- 17. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
- 17.1. El racionalismo occidental moderno
- 17.2. El «espíritu» del capitalismo
- 17.3. La ética profesional del protestantismo ascético
- 17.3.a. Los fundamentos religiosos de la ascética intramundana
- 17.3.b. Ascética y espíritu capitalista
- 17.3.c. Secularización del principio ético
- 17.3.d. Las consecuencias inintencionadas del racionalismo occidental moderno
- 18. La ética económica de las religiones universales
- 18.1. La ética económica de las religiones universales estímulo para la acción
- 18.2. Tipología de la ascética y de la mística como caminos de salvación
- 18.3. Los estadios del rechazo del mundo
- 18.4. Las tres formas racionales de teodicea
- LA CIENCIA COMO PROFESIÓN. LA POLÍTICA COMO PROFESIÓN
- 19. La especialización, característica básica de la ciencia
- 20. Ciencia y progreso: sentido del trabajo científico y sentido del progreso
- 21. Cualidades del político profesional
- 22. Relación entre ética y política: «ética de las convicciones» y «ética de la responsabilidad»
- 2.4. Georg Simmel (1858-1918)
- 1. Las categorías de la experiencia humana:«Más-vida» y «más-que-vida»
- 2. El problema de la sociología
- 3. El ámbito de la sociología
- 4. Formas de interacción social
- 4.a. El intercambio como forma de interacción social
- 4.b. La lucha como forma de interacción social
- 4.c. Las formas de dominación y de subordinación
- 4.d. La prostitución: la contradicción entre el intercambio económico y el intercambio sexual
- 4.e. La aventura como forma de interacción social y estilo de vida
- 5. Las grandes urbes y la vida del espíritu
- 6. El individuo y la libertad
- 2.5. Ferdinand Tönnies (1855-1936)
- 1. El tema central
- 1.1. Las dos relaciones principales que crea la voluntad humana
- 1.2. Formaciones orgánicas y mecánicas
- 2. Sección primera: teoría de la comunidad
- 2.1. Germen de la comunidad
- 2.2. Su unidad cabal
- 2.3. Sección segunda: teoría de la asociación
- 2.6. Vilfredo Pareto (1848-1923)
- 1. Objeto y método de la sociología
- 2. Las acciones lógicas y no lógicas
- 3. Las teorías pseudocientíficas
- 4. Los residuos, las derivaciones y los intereses
- 5. Propiedades de los residuos y de las derivaciones
- 6. Forma general de la sociedad como sistema
- 3- Clásicos de la sociología europea entre guerras
- 3.1. Sigmund Freud (1856-1939)
- Conciencia moral, culpabilidad y civilización
- 3.2. Karl Mannheim (1893-1947)
- 1. Definición de conceptos: Ideología
- 2. Del concepto particular al concepto total de ideología
- 3. Utopía, ideología y el problema de la realidad
- 4. Cambios en la configuración de la mentalidad utópica:sus etapas en los tiempos modernos
- 5. La sociología del conocimiento
- 3.3. José Ortega y Gasset (1883-1955)
- 1. El hombre y la gente [Abreviatura] (1)
- 2. «Creer y pensar»
- 3. Las generaciones y las variaciones históricas
- 4. El método de las generaciones en historia
- 5. Cambio y crisis históricas
- 6. La rebelión de las masas
- 6.1. El hecho de las aglomeraciones
- 6.2. La época del «señorito satisfecho»
- 6.3. La barbarie del «especialismo»
- 6.4. El mayor peligro, el Estado
- 6.5. Se desemboca en la verdadera cuestión
- 3.4. Arnold Gehlen (1904-1976)
- 1. Apertura al mundo
- 2. Descarga
- 3. Instituciones
- 3.5. Norbert Elias (1897-1991)
- 1. La racionalización de los afectos y de las pasiones
- 2. La sociedad cortesana
- 3. Deporte y violencia
- 4- Clásicos de la sociología norteamericana: el interaccionismo simbólico
- 4.1. Charles Horton Cooley (1864-1929)
- 1. El yo del espejo
- 2. Los grupos primarios
- 4.2. George Herbert Mead (1863-1931)
- 1. La persona como objeto para sí
- 2. La comunicación simbólica
- 3. La base genética de la persona
- 4. El juego, el deporte y el «otro» generalizado
- 5. El «yo» y el «mí»
- 4.3. William Isaac Thomas (1863-1947)
- 1. Desorganización, reorganización y reconstrucción social
- 2. Definición de la situación
- 3. Definición subjetiva de la situación y documentos personales (El teorema de Thomas)
- 4.4. Robert Ezra Park (1864-1944)
- 1. La ciudad: sugerencias para investigar la conducta humana en el entorno urbano
- 2. El plan urbano y la organización local: las colonias y las áreas de segregación
- 3. La organización industrial y el orden moral
- 4. El temperamento y el entorno urbano
- 4.5. Florian Znaniecki (1882-1958)
- Significado subjetivo de la situación social
- 4.6. Herbert Blumer (1900-1987)
- 1. La posición metodológica del interaccionismosimbólico
- 2. La sociedad como interacción simbólica
- 4.7. Erving Goffman (1922-1982)
- 1. El escenario de la actuación social: proyección del yo y vulnerabilidad situacional
- 2. Dos rituales de la interacción cotidiana en la modernidad: desatención cortés y distancia de rol
- 3. Los marcos de interpretación de la experiencia
- 5- Clásicos de la sociología norteamericana: el funcionalismo
- 5.1. Talcott Parsons (1902-1979)
- 1. Concepto de sociedad
- 2. Los subsistemas de la sociedad
- 3. El núcleo: la comunidad societaria
- 4. La comunidad societaria y el mantenimiento de patrones
- 5. La comunidad societaria y la política
- 6. La comunidad societaria y la económica
- 7. Modos de integración en sociedades cada vez más diferenciadas
- 8. Pertenencia en la comunidad societaria
- 9. La comunidad societaria, el sistema de mercados y la organización burocrática
- 10. Organización asociativa
- 5.2. Robert King Merton (1910-2003)
- 1. Las funciones de la teoría clásica
- 2. Teorías sociológicas de alcance intermedio
- 3. Paradigmas: la codificación de la teoría sociológica
- 4. Crítica de los postulados que permanecen en el análisis funcional
- 5. Un paradigma de análisis funcional en sociología
- 6. Funciones latentes y manifiestas
- 7. Estructura social y anomia
- 8. La profecía que se cumple a sí misma
- 9. Comparación de la Wissenssoziologie y de las investigaciones sobre comunicaciones de masas
- 10. La ambivalencia sociológica
- 11. Análisis estructural en sociología
- 12. Las consecuencias imprevistas de la acción social
- 13. Volumen 1. Paradigma para la sociología del conocimiento
- 14. Volumen 2: La estructura normativa de la ciencia
- 15. Volumen 2: El sistema de recompensas en la ciencia
- 16. Volumen 2: El efecto Mateo en la ciencia
- 6- Sociología crítica europea: Marxismo crítico y Escuela de Frankfurt
- 6.1. György Lukács (1885-1971)
- 1. El camino hacia Marx
- 2. El giro posterior
- 3. La cosificación y la conciencia del proletariado
- LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
- 6.2. Max Horkheimer (1895-1973)
- 1. ¿Qué es teoría crítica?
- 2. El concepto de Ilustración
- 3. Sociología e investigación empírica
- 4. La teoría crítica ayer y hoy
- 6.3. Theodor Wisengrund Adorno (1903-1969)
- 1. La industria cultural
- 2. La luz de la liberación
- 3. Superstición de segunda mano
- 4. Tiempo libre
- 6.4. Walter Benjamin (1892-1940)
- Fragmentos de la filosofía de la historia
- 6.5. Herbert Marcuse (1898-1978)
- El hombre y la sociedad unidimensionales
- 6.6. Erich Fromm (1900-1980)
- 1. Los dos aspectos de la libertadpara el hombre moderno
- 2. El carácter social y las condiciones sociales
- LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
- 6.7. Jürgen Habermas (n. 1929)
- 1. Política científica y opinión pública
- 2. La lógica de las ciencias sociales
- 3. Racionalidad y sociología
- 4. La colonización del mundo de la vida
- 5. Normatividad, política deliberativa, sociedad civil yopinión pública
- 6. El contenido cognitivo de la moral
- 7. La nueva forma de integración social
- 8. «Superación» del estado nacional: ¿abolición o conservación?
- 9. La constelación posnacional y el futuro de la democracia
- 6.8. Claus Offe (n. 1940)
- 1. El viejo paradigma
- 2. Ética de la responsabilidad
- 7- Sociología crítica norteamericana
- 7.1. Thorstein B. Veblen (1857-1929)
- 1. Emulación pecuniaria
- 2. El ocio y el consumo ostentosos
- 7.2. David Riesman (1909-2002)
- 1. Carácter y sociedad
- 2. Crecimiento transicional: de los tipos dirigidos por la tradición a los tipos internamente dirigidos
- 3. Declinación incipiente de la población: tipos dirigidos por los otros
- 4. Comparación de los tres tipos
- 5. Los adaptados, los anómicos y los autónomos
- 6. Autonomía y utopía
- 7.3. Charles Wright Mills (1916-1962)
- 1. Vocabularios de motivos
- 2. La imaginación sociológica
- 3. Las fuentes del poder de la sociedad
- 7.4. Alvin Ward Gouldner (1920-1980)
- 7.5. Daniel Bell (n. 1919)
- 1. La fragmentación de la cultura en el capitalismo
- 2. Las dimensiones de la sociedad posindustrial
- 3. El gozne de la historia (1976)
- 8- La sociología fenomenológica
- 8.1. Alfred Schütz (1899-1959)
- 1. Estructuración del mundo social presupuesto
- 2. Las diversas interpretaciones del mundo presupuesto
- 3. Sentido subjetivo y objetivo del concepto de «grupo social»
- 8.2. Peter L. Berger (n. 1929)
- 1. La sociología y otras disciplinas
- 2. Sociología y tecnocracia
- 3. Educación y cambio social
- 4. Religión y cosmización
- 5. Pluralismo cultural
- 6. Pluralización de los mundos de vida social
- 7. Burocracia y emociones
- 8. Marxismo y sociología
- 8.3. Thomas Luckmann (n. 1927)
- 1. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana
- 2. El acervo social de conocimiento
- 3. La construcción comunicativa de la realidad social
- 4. La visión del mundo
- 5. Trascendencia y privatización de la religión
- 9- La etnometodología
- 9.1. Harold Garfinkel (n. 1917)
- 1. Los orígenes del término «etnometodología»
- Concepto de etnometodología
- 3. Condiciones para el éxito de las ceremoniasde degradación
- 9.2. Aaron V. Cicourel (n. 1928)
- 1. Procedimientos interpretativos y reglas normativas en la negociación de estatus y rol
- 2. Estatus como estructura y proceso
- 3. Concepciones de estatus
- 10- Sociología y antropología
- 10.1. Marcel Mauss (1872-1950)
- 1. El mana
- 2. Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos
- 3. La prestación, el don y el potlatch
- 10.2. Maurice Halbwachs (1877-1945)
- 1. La memoria colectiva
- 2. El problema sociológico de las clases sociales
- 10.3. Claude Lévi-Strauss (n. 1908)
- La estructura de los mitos
- 10.4. Mary Douglas (1921-2007)
- Pureza, polución y peligro
- 10.5. Victor Turner (1920-1983)
- 10.6. Clifford Geertz (1926-2006)
- 1. Descripción densa
- 2. El simbolismo religioso
- 3. Ideología
- 4. Sentimientos primordiales y política civil
- 5. Juego profundo
- 11- Sociologíade la acción colectiva
- 11.1. Mancur Olson (1932-1998)
- 1. Introducción
- 2. Bienes públicos y los grandes grupos
- 3. Incentivos sociales y comportamiento racional
- 4. Grupos de presión «no económicos»
- 11.2. Sidney Tarrow
- 1. Una noción de movimiento social
- 2. La estructura de oportunidad política
- 3. Ciclos de protesta
- 11.3. Alain Touraine (n. 1925)
- 1. La sociedad programada
- 2. El método de la intervención sociológica
- 3. Los movimientos sociales
- 4. Acción y relaciones
- 5. El adversario y el eje de conflicto
- 11.4. Alberto Melucci (1943-2001)
- 1. La sociedad compleja
- 2. La acción colectiva como constructo
- 3. Los movimientos sociales contemporáneos
- 12- Sociología del conflicto
- 12.1. Lewis Coser (1913-2003)
- Las funciones del conflicto social
- 12.2. Ralf Dahrendorf (n. 1929)
- 1. Elementos para una teoría del conflicto social
- 2. El conflicto social moderno
- 13- Sociología latinoamericana
- 13.1. Pablo González Casanova (n. 1922)
- 13.2. Fernando Henrique Cardoso (n. 1931)
- 1. Dependencia y desarrollo en América Latina
- 2. El impacto de la globalización en los países en desarrollo
- 14- Sociología histórica
- 14.1. Shmuel N. Eisenstadt (n. 1923)
- 1. Los sistemas políticos de los Imperios
- 2. Las transformaciones de la modernización
- 3. Variedades de cambio político
- 4. Patrones, clientes y amigos
- 5. Formación del centro y movimientos de protesta
- 6. La edad axial y la emergencia de las visiones trascendentales
- 7. La civilización japonesa
- 14.2. Theda Skocpol (n. 1947)
- 1. Los orígenes sociales de la democracia y de la dictadura revisitados
- 2. Crítica de la concepción del sistema de la economía mundo de I. Wallerstein
- 3. Las revoluciones sociales: Francia, Rusia y China
- 4. ¿Qué hace a los campesinos revolucionarios?
- 5. La revolución islámica iraní
- 6. Agendas emergentes y estrategias recursivas en la sociología histórica
- 7. Restaurando el Estado
- 8. Nuevas reflexiones sobre las revoluciones sociales
- 14.3. Charles Tilly (1929-2008)
- 1. La rebelión de la Vendée: actores y movilización social
- 2. Modelos de movilización colectiva
- 3. Cambio social
- 4. Revolución y contrarrevolución en Francia
- 5. Coerción y capital en la formación de los estados europeos
- 6. Las revoluciones europeas en las islas
- 7. Repertorios de movilización colectiva
- 15- Sociologías de la posmodernidad
- 15.1. Jean François Lyotard (1926-1998)
- 1. Los relatos de la legitimación del saber
- 2. La deslegitimación
- 15.2. Richard Rorty (1931-2007)
- 1. Contingencia
- 2. Ironía privada y esperanza liberal
- 15.3. David Harvey (n. 1935)
- La condición de la posmodernidad
- 15.4. Jean Baudrillard (1929-2006)
- 15.5. Zygmunt Bauman (n. 1925)
- 1. La búsqueda de orden
- 2. Posmodernidad, o cómo vivir con la ambivalencia
- 3. De la tolerancia a la solidaridad
- 16- Nuevos replanteamientosde viejos temas
- 16.1. Niklas Luhmann (1927-1998)
- 1. ¿Qué es comunicación?
- 2. La sociedad como sistema comunicativo
- 3. Distinciones directrices
- 16.2. Anthony Giddens (n. 1938)
- 1. Punto de partida
- 2. El núcleo de la teoría de la estructuración
- 3. El análisis de la modernidad tardía
- 16.3. Albert O. Hirschman (n. 1915)
- 1. La salida y la voz
- 2. El ciclo público-privado
- 3. Compromisos cambiantes
- 4. La acción colectiva
- 5. Consecuencias involuntarias
- 6. Navegar contra el viento
- 16.4. Jon Elster (n. 1940)
- 1. La explicación de los fenómenos sociales
- 2. El mecanismo de la elección racional
- 3. Los límites de la elección racional
- 4. La racionalidad imperfecta
- 5. El mecanismo de las normas sociales
- 6. Contradicciones y cambio social
- 16.5. Michel Foucault (1926-1984)
- 16.6. Cornelius Castoriadis (1922-1997)
- 1. Ser
- 2. Imaginario social
- 3. Creación (social)
- 4. Significaciones imaginarias sociales
- 5. Sociedad
- 6. Autonomía
- 7. Política
- 16.7. Pierre Bourdieu (1930-2002)
- 1. La elección de los elegidos
- 2. De la doble arbitrariedad de la acción pedagógica
- 3. La falsa neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto
- 4. Crítica de la razón teórica
- 5. El habitus y el espacio de los estilos de vida
- 16.8. Ulrich Beck (n. 1944)
- 1. Diferenciación de reflexión y reflexividad de la modernidad
- 2. Más allá de la seguridad: diferencia de época. Entre la sociedad industrial y la sociedad del riesgo
- 3. El regreso de la incertidumbre
- 16.9. Manuel Castells (n. 1942)
- Índice de autores