Biologia celular en las ciencias agropecuarias

Biologia celular en las ciencias agropecuarias

  • Autor: Pérez, Ma. Alejandra (comp.)
  • Editor: Editorial Brujas
  • ISBN: 9789875912946
  • eISBN Pdf: 9789875914353
  • Lugar de publicación:  Buenos Aires , Argentina
  • Año de publicación: 2013
  • Páginas: 308

La contribución de la Biología Celular a  la formación del Ingeniero agrónomo es indiscutible, dado el extraordinario desarrollo del conocimiento de las funciones moleculares y las posibles aplicaciones de la bioingeniería. Este libro surge como resultado del trabajo de docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, con el objeto de proporcionar material de estudio y trabajo para la enseñanza aprendizaje de la Biología Celular, en el contexto de la producción agropecuaria sostenible en el tiempo y de manera amigable con el ambiente. Recorrer sus páginas y actividades es una invitación a sumergirse en la vida y descubrir un área maravillosa del conocimiento.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo 1. Gabriela Mistral en la dirección escolar de liceos de niñas en Chile (1912-1922)
    • 1. La educación chilena en tiempos de Gabriela Mistral
      • 1.1 La educación femenina, el liceo femenino y la formación de las educadoras
      • 1.2 La fuerte presencia de la pedagogía alemana
      • 1.3 El movimiento de la Escuela Nueva
    • 2. Vicuña y el valle de Elqui en la vida de Gabriela
      • 2.1 Primeras acciones pedagógicas y literarias de Gabriela Mistral y primeras polémicas
      • 2.2 Breve recorrido ascendente: La Cantera, Cerrillos, Barrancas, Traiguén y Antofagasta
    • 3. Los Andes (1912-1918)
      • 3.1 Su amigo Isauro Santelices
      • 3.2 Una maestra innovadora, quien no deja de escribir verso y prosa al servicio de la educación
      • 3.3 La directora Fidelia Valdés
      • 3.4 La hora de dejar Los Andes
    • 4. La nueva directora y organizadora del Liceo de Niñas de Punta Arenas (1918-1919)
      • 4.1 Su fama, su temple, su personalidad
      • 4.2 La escuela nocturna popular y la biblioteca del Liceo de Niñas
      • 4.3 Horario escolar de invierno, visitas a los presos y otras labores sociales
      • 4.4 La revista Mireya
      • 4.5 El frío vence a Gabriela y pide traslado a otra ciudad
    • 5. Una breve transición como directora en Temuco (1920)
      • 5.1 Su encuentro con Neruda adolescente
      • 5.2 Su hogar, sus labores sociales, su observación social
      • 5.3 De Temuco a Santiago
    • 6. Su despedida de Chile como directora: Santiago (1921-1922)
      • 6.1 Su tenaz dedicación al Liceo Nº 6 y sus ideas pedagógicas para el personal docente
      • 6.2 Semblante personal y actividades culturales
      • 6.3 La urdimbre tejida alrededor de la jefatura del Liceo de Niñas Nº 6
      • 6.4 Gabriela es invitada a México y deja Santiago
  • Capítulo 2. Ideas educativas de Gabriela Mistral como directora escolar (1912-1922)
    • 1. La escuela por dentro
      • 1.1 La belleza de la escuela y en la escuela
      • 1.2 La lectura y la biblioteca escolar
      • 1.3 La clase al aire libre y las vacaciones de invierno
      • 1.4 Amor a la patria. Moral y trato social en los colegios
      • 1.5 La alegría como valor que se debe propiciar en la escuela
      • 1.6 Disciplina, educación del carácter y afán de servicio
      • 1.7 La unidad de la escuela
      • 1.8 El gobierno escolar con capacidad profesional
      • 1.9 El sosiego como rasgo del proceso educativo
    • 2. La escuela fuera de la escuela
      • 2.1 Educación de la mujer obrera
      • 2.2 La biblioteca escolar abierta a la comunidad
      • 2.3 La escuela y su apertura a la comunidad
    • 3. El educador
      • 3.1 El enseñante
        • 3.1.1 La belleza en la transmisión
        • 3.1.2 La belleza como fin de la educación
        • 3.1.3 Un maestro que sabe su materia
        • 3.1.4 Fervor y vivacidad
        • 3.1.5 Permitir que el niño aprenda haciendo
        • 3.1.6 Enseñar a estudiar y a simplificar lo que se estudia sin perder profundidad
        • 3.1.7 Corregir sin humillar
      • 3.2 El modelo de vida
        • 3.2.1 Valores
        • 3.2.2 El amor
        • 3.2.3 La entrega intachable y sin condiciones
        • 3.2.4 Los «encendedores de lámparas»
      • 3.3 El ser trascendente
        • 3.3.1 Oración de petición
        • 3.3.2 Peticiones para cada nuevo día
    • 4. Cuadro síntesis sobre el ideario pedagógico de Gabriela Mistral (1912-1922)
  • Capítulo 3. Testimonios sobre Gabriela Mistral y su obra (1912-1922)
    • 1. Testimonios
    • 2. Perfil psicológico y físico de Gabriela Mistral
    • 3. Testimonios contemporáneos sobre su legado educativo
      • 3.1 Reconocer y profundizar la praxis docente de Gabriela Mistral
      • 3.2 Pedagogía visible y educación invisible: la paidocenosis mistraliana
    • Conclusiones
  • Fuentes y bibliografía
  • Agradecimientos

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad