Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano

Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano

Estudio sobre la protesta colectiva popular. La primera parte se centra en los episodios de protesta social de carácter económico (motines y huelgas) y expone los motivos que explican tanto la lucha colectiva como la pasividad y el conformismo. La segunda se ocupa de la disidencia popular contra el reclutamiento y del anticlericalismo. La tercera parte y el epílogo apuntan conexiones causales y propuestas para el estudio comparado de casos. Por su planteamiento y enfoque, la obra rebasa los límites de la historia local.

  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • PRIMERA PARTE: MEDIO SIGLO DE CONFLICTOS SOCIALES
    • CAPÍTULO 1. MOTINES Y HUELGAS ENTRE DOS SIGLOS (1885-1908)
      • 1.1. El motín como santo y seña
      • 1.2. La semilla de la organización. Los primeros frutos
    • CAPÍTULO 2. PAN Y TRABAJO: EL DESCONTENTO EN LA CALLE (1909-1923)
      • 2.1. Retroceso obrero. De nuevo, protagonismo femenino
      • 2.2. Recuperando posiciones (1910-1914)
      • 2.3. La protesta y la organización (1915-1916)
      • 2.4. La vida cara: «encauzar la indignación» (1914-1920)
      • 2.5. El «hervor societario» (1917-1923)
    • CAPÍTULO 3. LA REPÚBLICA COMO ESPERANZA Y COMO ESCENARIO (1923-1936)
      • 3.1. «Tiempo de silencio»: la Dictadura de Primo de Rivera
      • 3.2. «El día que no puede tardar»: contra la Monarquía
      • 3.3. El pueblo en la calle. La celebración y la oportunidad (1931)
      • 3.4. La tragedia de Arnedo: una sombra alargada (1932)
      • 3.5. La hora de la revolución social (1933)
      • 3.6. El turno de octubre (1934)
      • 3.7. Hacia el final (1935-1936)
  • SEGUNDA PARTE: OTRAS VOCES, OTROS MOTIVOS
    • CAPÍTULO 4. DE CUBA A MARRUECOS: EL EJÉRCITO Y LAS QUINTAS
      • 4.1. De Melilla a Santiago de Cuba (1893-1898)
      • 4.2. Entre el Desastre y el Barranco del Lobo (1898-1909)
      • 4.3. La guerra permanente. Prófugos y cuotas (1909-1920)
      • 4.4. De Annual a la guerra civil (1921-1936)
    • CAPÍTULO 5. «LOS MUROS DE JERICÓ». ANTICLERICALISMO (Y CLERICALISMO)
      • 5.1. El «Libro negro» de Calahorra
      • 5.2. La cuestión religiosa a finales del siglo XIX
      • 5.3. La primera oleada (1899-1912)
      • 5.4. En segundo plano (1913-1930)
      • 5.5. Crucifijos, campanas y procesiones (1931-1936)
  • TERCERA PARTE: ENTRE LA CULTURA Y LA POLÍTICA
    • CAPÍTULO 6. LOS CAMINOS DE LA PROTESTA
      • 6.1. Tiempos y lugares
      • 6.2. Formas y acciones: entre la estrategia y la identidad
      • 6.3. «Hacer política»
  • EPÍLOGO
  • FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
  • ABREVIATURAS
  • ÍNDICE ALFABÉTICO
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • Y
    • Z
  • ÍNDICE DE GRÁFICOS
  • ÍNDICE DE MAPAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad