En Argentina, en las últimas décadas, se produjo un importante cambio en el uso de la tierra; la frontera agrícola se expandió, grandes extensiones de bosques nativos y áreas dedicadas a otras actividades agropecuarias y ganaderas fueron reemplazadas por el monocultivo de soja. El proceso de expansión de la agricultura, con el fin de producir insumos para la elaboración de agrocombustibles y de alimentos para los animales de los grandes mercados mundiales, es un fenómeno global. En Argentina, estos impactos están poco estudiados. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de la agriculturización y la de algunos indicadores sociales de la mortalidad -desde la década del '80- en el departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- El muchacho que pintaba avisos
- El libro de los oficios de antaño
- Los artesanos, pieza clave de la nacionalidad
- El ensayo
- Escribir en Barranquilla
- Guayaquil por dentro
- Misa en tiempo de guerra: Una estupenda novela ignorada
- El sol va a la deriva
- De la mayéutica y la bicicleta
- Cartas a Aguirre
- Un libro medellinense que esperábamos
- Amigos del Arte
- Crónicas de otras muertes yotras vidas
- Los libros de crónicas de las viejitas antioqueñas
- Una vida de cualquiera
- Crónicas de un filólogo
- Medellín surgida de las aguas
- Un viaje muy bien vivido ybien contado
- Un capitán de navío inglés viaja por nuestro país a comienzos del s. xix
- Biografía de una sombra dolorosa
- Destacada aproximación al modernismo colombiano
- De la leyenda rosa a la leyenda negra
- La mujer trabajadora en Antioquia
- La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia 1875–1930
- Niños trabajadores de Medellín 1900–1930
- Sociedades católicas en Antioquia 1870–1930
- Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad en Antioquia 1886–1936
- Tesis de grado de César Uribe Piedrahita
- Un taxista que escribe libros
- Una “hojita parroquial” excepcional
- “Lorita” en la Sala Antioquia
- Historia de la navegación por el río Magdalena
- Los que se quedaron
- Una carta para Ricardo Sánchez
- “El Subterráneo” en una cajita de cartón
- Otra investigación clave
- Política educativa de un estadista antioqueño
- Desafiar la geografía
- Agustín Goovaerts ysu momento arquitectónico
- Alejandro López: a la medida de lo imposible
- Andrés Posada Arango
- Agualinda hablada
- Se enriquece la bibliografía sobre el teatro en Colombia
- Una antología muy amena
- La prosa de don Tomás Rueda Vargas
- El arte colombiano en los años veinte y treinta
- El Carrasquilla de Gutiérrez Girardot