Cuidados en crisis : mujeres migrantes hacia España y Chile

Cuidados en crisis : mujeres migrantes hacia España y Chile

La crisis de los cuidados se ha convertido en una de las razones más influyentes en los procesos de feminización de las migraciones internacionales. Analizando dos destinos migratorios (España y Chile), este libro explora de manera comparativa los modelos de gestión y las estrategias familiares de resolución de la crisis del cuidado, así como las representaciones y valoraciones sociales sobre el trabajo de cuidado, en general, y sobre las mujeres inmigrantes cuidadoras domésticas en particular.

  • Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile
    • Dan más de lo que reciben
      • Índice
      • Índice de tablas y gráficos
      • Agradecimientos
      • Introducción
        • 1. Las razones de este libro: la relevancia de los cuidados y su relación con las migraciones femeninas
        • 2. La herencia y las preguntas
        • 3. La apuesta y estructura de este libro
      • Capítulo 1. Cuidados y feminización de las migraciones internacionales. Debates teóricos y aproximaciones de la investigación social
        • 1.1. Sociogénesis del concepto de cuidado: su carácter polisémico y multidimensional
        • 1.2. El cuidado como trabajo
        • 1.3. Del care al social care
        • 1.4. La economía del cuidado
        • 1.5. El cuidado como relación social
        • 1.6. La ética del cuidado
        • 1.7. El enfoque de derechos: el cuidado como un nuevo derecho social
        • 1.8. Las perspectivas analíticas predominantes en la investigación sobre el cuidado: entre lo estructural y lo intersubjetivo
        • 1.9. El abordaje de los cuidados en los estudios migratorios contemporáneos
          • 1.9.1. Las cadenas globales de cuidados
          • 1.9.2. La conformación de hogares transnacionales
          • 1.9.3. La maternidad transnacional
          • 1.9.4. El género y las migraciones internacionales
      • Capítulo 2. El incremento de la demanda de cuidado de personas dependientes en España y Chile y su (inevitable) relación con las migraciones femeninas
        • 2.1. Los cambios sociodemográficos en España y Chile y su incidencia en el aumento de la demanda de cuidados
          • 2.1.1. El aumento de la participación laboral femenina
          • 2.1.2. Los cambios en la estructura y dinámica familiar
          • 2.1.3. El envejecimiento de la población
          • 2.1.4. Aumento de la esperanza de vida y de los estándares de salud pública
          • 2.1.5. Índices de dependencia y demanda potencial de cuidados
        • 2.2. La feminización de los flujos migratorios como una consecuencia del aumento de la demanda de cuidados en España y Chile
          • 2.2.1. La «feminización latinoamericanizada» de la inmigración en España: entre el «efecto llamada»
          • 2.2.2. La «feminización peruanizada» de los flujos migratorios hacia Chile
          • 2.2.3. La concentración y segmentación de la mano de obra inmigrante femenina en el servicio doméstico y de cuidados: un rango compartido por los flujos migratorios hacia España y Chile
      • Capítulo 3. Una oferta deficitaria y un reparto desigual de la responsabilidad social del cuidado en España y Chile
        • 3.1. El derecho multidimensional al cuidado
        • 3.2. Los marcos normativos sobre los cuidados en España y Chile: entre la universalidad y la solidaridad como principios reguladores
        • 3.3. El contexto normativo en relación con el empleo inmigrante: el cruce entre la legislación en materia de extranjería y la regulación del trabajo doméstico remunerado
        • 3.4. Las políticas de promoción y apoyo al cuidado: identificando los regímenes de bienestar y cuidado en España y Chile
        • 3.5. La provisión de servicios de cuidado: la oferta pública y privada de cuidado
          • 3.5.1. La provisión estatal
          • 3.5.2. La participación del mercado
          • 3.5.3. La provisión desde los hogares
          • 3.5.4. La participación de la comunidad y el tercer sector
      • Capítulo 4. Los discursos y estrategias de las familias que contratan mano de obra inmigrante para el cuidado doméstico
        • 4.1. «Poquito tiempo pero sustancioso»: el tiempo como un componente clave para la elección de la estrategia familiar de cuidado
        • 4.2. El cuidado familiar cuesta
        • 4.3. La insuficiencia, carestía y poca adecuación de los servicios de cuidado
        • 4.4. La desigual distribución y gestión familiar del cuidado de dependientes
        • 4.5. Las motivaciones de las familias para la contratación de mujeres inmigrantes como cuidadoras domésticas: «es un colectivo que se presta a ello»
      • Capítulo 5. Los discursos de las mujeres inmigrantes sobre sus proyectos migratorios, su inserción y condiciones laborales en el trabajo de cuidados
        • 5.1. De los modelos centrados en la familia a la mujer inmigrante como centro
        • 5.2. Razones de la inserción laboral en el trabajo de cuidado
        • 5.3. El «suelo pegajoso» del trabajo de cuidado en el ámbito doméstico familiar
        • 5.4. Las condiciones laborales en el trabajo de cuidado en el sector doméstico: la especificidad como desprotección
        • 5.5. Modalidades de contratación: entre la informalidad «salvadora» y la formalidad precaria
        • 5.6. Tipo y condiciones de la jornada laboral: la disponibilidad total como exigencia y la flexibilidad como concesión
        • 5.7. Las condiciones salariales de las cuidadoras domésticas inmigrantes
        • 5.8. «Yo no soy limpiadora, yo soy cuidadora»: las funciones y tareas de las cuidadoras domésticas
        • 5.9. Clima laboral en el trabajo de cuidado realizado en el ámbito doméstico familiar
        • 5.10. El derecho al autocuidado y a la profesionalización del trabajo de cuidados realizado en el ámbito doméstico familiar
      • Capítulo 6: La valoración del trabajo de cuidado realizado por mujeres inmigrantes
        • 6.1. «Chicas para todo» y «nanas de toda la vida»: representaciones sociales sobre el cuidado y las cuidadoras domésticas de origen inmigrante
        • 6.2. «Dan mucho más de lo que reciben»: la valoración de los demandantes de cuidado
        • 6.3. «Mucho cariño» y «bastante aguante»: los aspectos mejor y peor valorados de las cuidadoras inmigrantes
        • 6.4. «Prisioneras del cariño»: la percepción ambivalente de la dimensión ética del trabajo de cuidado
        • 6.5. La valoración de la dimensión práctica del cuidado como producción de bienes públicos
        • 6.6. Percepción del impacto del trabajo de cuidado realizado por las mujeres inmigrantes en las sociadades de destino
      • Síntesis y reflexiones finales: de la crisis a la reorganización democrática de los cuidados
        • El crecimiento de la inmigración femenina como respuesta —parcial e insuficiente— a la crisis de los cuidados
        • Los cambios y nudos críticos de la política y normativa en relación con el binomio cuidado-migraciones
        • La deficitaria y desigual distribución de la responsabilidad social del cuidado
        • El uso combinado de estrategias familiares de cuidado: escasez de recursos y reparto desigual de roles
        • La persistente construcción etnizada de los cuidados
        • Entre la necesidad y el no reconocimiento: la urgencia de una (re)valorización del trabajo de cuidado
        • El impacto del trabajo de cuidado y de las mujeres inmigrantes en la procura del bienestar
      • Bibliografía
      • Anexo metodológico
        • Técnicas de recogida de información
        • Diseño y localización de la muestra
        • Criterios de confidencialidad en el estudio
        • Procesamiento, análisis y triangulación de los datos

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy