Edgar Bodenheimer emprende una revisión crítica de los principales conceptos del derecho, su filosofía y su historia, poniendo especial atención en aquellos problemas vinculados con las luchas políticas y sociales que marcaron un momento clave en la historia de nuestra modernidad.
                                                    
                                                        - ÍNDICE GENERAL
 - PREFACIO
 - Primera Parte. PODER Y DERECHO
- I. EL PODER
- 1. Introducción
 - 2. El impulso del poder
 - 3. La anarquía
 - 4. Despotismo
 
 - II. EL DERECHO
- 5. La naturaleza del Derecho en general
 - 6. El tipo ideal de Derecho
 - 7. Las etapas del Derecho
 
 - III. LA JUSTICIA
- 8. El significado de la justicia
 - 9. El ideal de justicia de Platón
 - 10. El concepto aristotélico de justicia
 - 11. Justicia por medio del poder y justicia por medio del Derecho
 
 - IV. EL DERECHO Y EL ESTADO
- 12. Las distintas teorías
 - 13. Crítica de estas teorías
 - 14. El problema de la soberanía
 
 - V. EL DERECHO Y LOS DEMÁS MEDIOS DE CONTROL SOCIAL
- 15. Introducción
 - 16. Derecho y moral
 - 17. Derecho y costumbre
 - 18. Derecho y administración
 
 
 - Segunda Parte. EL DERECHO NATURAL
- VI. EL DERECHO NATURAL ESTOICO Y CRISTIANO
- 19. Introducción
 - 20. El Derecho natural de los estoicos
 - 21. El Derecho natural en Roma
 - 22. El Derecho natural cristiano
 
 - VII. LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL
- 23. Introducción
 - 24. El Derecho natural garantizado por el gobernante
 - 25. El Derecho natural garantizado por la separación de poderes
 - 26. El Derecho natural garantizado por la mayoría
 - 27. Derecho y moralidad en el Derecho natural clásico
 - 28. Resultados prácticos de la escuela clásica del Derecho natural
 
 - VIII. LA RESURRECCIÓN MODERNA DEL DERECHO NATURAL
- 29. Introducción
 - 30. El Derecho natural neokantiano
 - 31. El movimiento del “Derecho libre”
 - 32. La teoría jurídica de Léon Duguit
 - 33. El neotomismo y la teoría de la institución
 - 34. Crítica de estas teorías
 
 
 - Tercera Parte. LAS FUERZAS MODELADORAS DEL DERECHO
- IX. FUERZAS POLÍTICAS
- 35. La transformación del poder en Derecho
 - 36. El Derecho como compromiso entre grupos opuestos
 - 37. El Derecho como autolimitación de los gobernantes
 
 - X. FUERZAS PSICOLÓGICAS
- 38. La “fuerza normativa de lo real”*
 - 39. El deseo de paz y orden
 
 - XI. FUERZAS ECONÓMICAS
- 40. La interpretación marxista del Derecho
 - 41. La crítica de la teoría marxista del Derecho, hecha por Stammler
 - 42. Valoración de estas teorías
 
 - XII. FACTORES NACIONALES Y RACIALES
- 43. La escuela histórica del Derecho
 - 44. La teoría racista del Derecho
 - 45. Valoración de estas doctrinas
 
 - XIII. DETERMINISMO CULTURAL
- 46. Introducción
 - 47. Hegel
 - 48. Maine
 - 49. Spencer
 - 50. El Derecho como instrumento de la evolución cultural
 
 
 - Cuarta Parte. EL POSITIVISMO EN LA CIENCIA DEL DERECHO
- XIV. EL POSITIVISMO ANALÍTICO
- 51. ¿Qué es el positivismo?
 - 52. Bentham y Jhering
 - 53. La escuela analítica
 - 54. La teoría pura del Derecho
 - 55. Crítica de la teoría imperativa del Derecho
 
 - XV. EL POSITIVISMO SOCIOLÓGICO
- 56. El positivismo sociológico en la Ciencia del Derecho europea
 - 57. La escuela sociológica del Derecho en los Estados Unidos
 - 58. El movimiento realista en la Ciencia jurídica norteamericana
 - 59. La Sociología del Derecho de Timasheff
 - 60. Las funciones de la Sociología del Derecho
 
 
 - BIBLIOGRAFÍA
 - ÍNDICE ANALÍTICO