La realidad compleja está constituida de una pluralidad de tiempos, conectados unos con los otros según articulaciones sutiles y múltiples. La historia, sea la de un ser vivo o la de una sociedad, no podrá jamás ser reducida a la sencillez monótona de un tiempo único. La experiencia del tiempo social, sobre el que se edifica el presente trabajo, no aparece como algo dado, como algo natural, como el sucederse de las estaciones, o bien como algo meta-social... El tiempo (social, se entiende) es un producto de la vida social (y no al revés), más concretamente del conjunto de relaciones significativas, de metáforas que representan el transcurso social.
- Nota del autor
- Presentación
- Abreviaturas
- Introducción
- I. La lectura filosófica como percepción
- II. Quiasmo y filosofía
- 1. La noción de quiasmo
- 2. El quiasmo perceptivo
- 3. El realismo, el idealismo y la dialéctica
- 4. El quiasmo de la interrogación
- III. El quiasmo ontológico
- A. LA SUBJETIVIDAD CORPORAL
- 1. El ser de la corporalidad
- 2. La intencionalidad corporal
- 3. El cuerpo libidinal
- 4. De la conciencia carnal a lo Sensible-en-sí
- B. EL SER SENSIBLE
- 1. Ontología fenomenológica
- 2. La espacialidad carnal
- 3. La carne de las cosas
- 4. El tiempo percibido
- IV. El quiasmo semiótico
- A. PERCEPCION Y LENGUAJE
- 1. Fenomenología del lenguaje
- 2. El ser y el sentido
- 3. El gesto y la palabra
- 4. La lengua y el habla
- B. COMUNICACIÓN Y VERDAD
- 1. El Otro. La intercorporeidad
- 2. El diálogo
- 3. El devenir-verdad
- 4. Historia y sentido
- V. La carne y el espíritu
- 1. Situación y libertad
- 2. Moral y política
- 3. Ciencia y percepción
- 4. Pintura y filosofía
- 5. Metafísica y contingencia
- Bibliografía
- Índice