Este libro, más allá de un compendio de proyectos académicos, pretende ser fuente de inspiración para diseñadores independientes, academias de diseño, fundaciones y oficinas de gobierno que buscan nuevas pautas para impactar a nivel social, en particular durante una emergencia en una crisis repentina y también en el comienzo de una iniciativa innovadora.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo 1.—Las filosofías en la Edad Media: Una historia conflictiva
- 1. Entre la cooperación y el conflicto
- 2. ¿Filosofía en la Edad Media?: La polémica historiográfica
- 3. La condena de París en la historiografía actual
- Capítulo 2.—El neoplatonismo, sistema de la concordia filosófica
- 1. El helenismo y las culturas religiosas
- 2. La sistematización del neoplatonismo doctrinal antiguo
- 3. El comentarismo, modelo de la concordia filosófica
- 4. La fusión del cristianismo con el comentarismo clásico
- 5. Las obras de la filosofía común neoplatónica en el occidente cristiano
- 5.1. Los neoplatónicos cristianos: Agustín y Escoto Eriúgena
- 5.2. Apócrifos medievales
- Capítulo 3.—Translatio studiorum: El viaje de la filosofía medieval
- 1. La filosofía medieval como «traslado de los estudios»
- 2. La creación bizantina de la filosofía greco-cristiana
- 3. Formación y transmisión del pensamiento greco-árabe
- 3.1. Los filósofos orientales
- 3.2. Los filósofos occidentales
- 4. El papel mediador de la cultura filosófica judía
- 5. La recepción del aristotelismo y la formación de la filosofía greco-cristiana latina
- 5.1. El trabajo de traducir
- 6. La crisis de la translatio studiorum
- Capítulo 4.—1277: La razón cristiana de la recepción a la condena
- 1. La teología como saber racional sobre Dios
- 1.1. La fe que busca la razón
- 1.2. La razón analógica de Dios
- 2. Las condenas universitarias del siglo XIII
- 2.1. La absorción de Aristóteles
- 3. El syllabus de 1277 del obispo Tempier
- 3.1. La controversia averroísta
- 4. La continuación de la controversia: franciscanos y dominicos
- 4.1. La «Escuela de Cristo» frente al saber filosófico
- 4.2. La crisis del aristotelismo cristiano
- 5. Juan Duns Escoto y el triunfo de la razón teológica
- 5.1. La alternativa espiritualista: Duns Escoto
- 5.2. El formalismo unívoco
- Capítulo 5.—La reacción de los teólogos y la cuestión de la omnipotencia divina
- 1. Las paradojas de la providencia y la libertad
- 2. La omnipotencia divina: la hipótesis de potentia Dei absoluta
- 2.1. El poder absoluto de Dios
- 3. Del voluntarismo escotista al indiferentismo moral ockhamista
- 3.1. La omnipotencia y el engaño divino
- 4. La influencia de la doctrina teológica de la omnipotencia en la filosofía política
- 4.1. Consecuencias socio-políticas del debate teológico
- Capítulo 6.—La condena de los moderni y la «revolución científica» medieval
- 1. La sospecha ante las transformaciones en las instituciones escolares
- 1.1. La organización de la universidad cristiana
- 1.2. La disputa obligacional
- 2. El segundo decreto antiockhamista: una condena de la logica modernorum
- 2.1. La recepción de la lógica aristotélica
- 2.2. La teoría de la suposición
- 3. Las implicaciones teológicas de la cuestión de los universales
- 4. La nueva lógica y el cambio de paradigma científico
- 4.1. La física objetivista
- 5. Omnipotencia divina, imaginación y cálculo
- 6. La física del impetus en el camino hacia la «revolución científica»
- 6.1. El movimiento en el vacío
- Bibliografía