Gestión del equipo de trabajo del almacén

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Se abordan aspectos relacionados con la gestión eficaz de un equipo de trabajo en el almacén. Se estudian aspectos organizativos generales con aplicación específica en el almacén y se analizan elementos básicos de dirección por objetivos y de liderazgo. También se revisan técnicas de comunicación y gestión de conflictos en los equipos y se dan indicaciones sobre la relevancia de la formación.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Parte primera Bienes o cosas
    • Título I. Clasificación de los bienes: corporales e inmateriales
    • Capítulo I. Bienes o cosas corporales
    • Clasificación de los bienes corporales según su movilidad: bienes inmuebles y muebles
      • 1. Bienes inmuebles
        • a) Inmuebles principales: inmuebles por naturaleza
          • i) Tierras o terrenos
          • ii) Corrientes de agua
          • iii) Minas
        • b) Inmuebles accesorios
          • i) Inmuebles por adhesión
          • ii) Inmuebles por destinación
      • 2. Bienes muebles
        • a) Muebles por naturaleza
          • i) Semovientes o animales
          • ii) Muebles inanimados
        • b) Muebles por anticipación
    • Otras clasificaciones de los bienes corporales
      • 1. Bienes fungibles o de género y cosas no fungibles, de especie o cuerpos ciertos
        • a) Concepto
        • b) Importancia de la clasificación: el universo de los derechos personales o de crédito
          • i) Compensación: medio de extinción de las obligaciones
          • ii) Responsabilidad civil contractual
          • iii) Teoría de los riesgos: destrucción del bien debido
          • iv) Acciones del comprador insatisfecho en las compraventas civiles y mercantiles
      • 2. Bienes consumibles y no consumibles
        • a) Concepto
        • b) Importancia de la clasificación
          • i) En cuanto a los contratos
          • ii) Respecto de los derechos reales
      • 3. Bienes singulares y universales
      • 4. Bienes divisibles e indivisibles
      • 5. Bienes presentes y futuros
      • 6. Bienes principales y accesorios
      • 7. Bienes en el comercio y por fuera del comercio
        • a) Exclusión de todo derecho patrimonial respecto del bien
        • b) Exclusión de actos jurídicos respecto del bien
        • c) Bienes que no pueden circular en el comercio jurídico: cosas inalienables
          • i) Bienes objeto del dominio público del Estado
          • ii) Partes del cuerpo humano
          • iii) Algunos bienes de interés general
          • iv) Bienes relacionados con un interés privado
        • d) Bienes parcialmente inalienables
      • 8. Bienes urbanos y rurales
    • Capítulo II. Bienes incorporales o inmateriales
    • Noción
    • Clasificación de los bienes incorporales
      • 1. Prestación
      • 2. Bienes que son objeto de los derechos de autor: obras literarias, artísticas y científicas
      • 3. Incorporales industriales: signos distintivos y nuevas creaciones
        • a) Signos distintivos
          • i) Marcas
          • ii) Lemas comerciales
          • iii) Nombre comercial o enseña
          • iv) Nombres de dominio de internet
          • v) Indicaciones geográficas
        • b) Nuevas creaciones
          • i) Invenciones patentables
          • ii) Diseños industriales
      • 4. Establecimiento de comercio
    • Título II. Cuerpo humano
  • Parte segunda Derechos patrimoniales
    • Título I. Comentarios generales sobre el patrimonio
    • Capítulo I. Concepto de patrimonio
    • Capítulo II. Estructura de los derechos patrimoniales
    • Sujetos de derecho
    • Objetos de los derechos patrimoniales: los bienes o cosas
    • Título II. Aproximación a los derechos reales
    • Capítulo I. Haz de poderes directos (elemento principal de los derechos reales)
    • Capítulo II. Obligaciones reales (elemento accesorio y eventual del derecho real)
  • Parte tercera Derechos reales
    • Título I. Clasificación de los derechos reales
    • Capítulo I. Derecho real de dominio o propiedad
    • Génesis del concepto de derecho de propiedad
      • 1. Las primeras fuentes
      • 2. Platón y Aristóteles: las tesis filosóficas fundamentales
      • 3. Propiedades romana y posromana: las bases jurídicas de la institución
      • 4. Propiedad medieval: las Partidas y otros instrumentos
      • 5. Propiedad religiosa
      • 6. Propiedad americana prehispánica e hispánica
      • 7. Propiedad renacentista: el dominio utópico
      • 8. Propiedad secular
      • 9. Propiedad codificada
      • 10. Ataques al derecho: la propiedad en cuestión
      • 11. Propiedad: derecho global
      • 12. Propiedad: derecho plural
      • 13. Propiedad colombiana: situación actual
    • Noción del derecho de dominio
      • 1. Concepto decimonónico de propiedad: ¿poderes absolutos o arbitrarios del dominus?
      • 2. Un nuevo concepto de propiedad
        • a) Propiedad-afectación: función social y ecológica de la propiedad
          • i) Función social de la propiedad
          • ii) Función ecológica de la propiedad
        • b) Propiedad-libertad
    • Características del derecho de dominio o propiedad
      • 1. Pleno
      • 2. General
      • 3. Exclusivo
      • 4. Perpetuo
    • Poderes directos del titular del dominio sobre la cosa
      • 1. Poder de uso
      • 2. Poder de goce
        • a) Goce material del bien: apropiación de los frutos naturales
        • b) Goce jurídico del bien: apropiación de los frutos civiles
      • 3. Poder de disposición
        • a) Disposición sobre la sustancia del bien: actos sobre el bien
        • b) Disposición jurídica: circulación o limitación del derecho de propiedad
      • 4. Persecución
      • 5. Garantía exclusiva
      • 6. Otros poderes del derecho de propiedad
    • Vínculos jurídicos del derecho de propiedad: obligaciones ambulatorias o propter rem
      • 1. Obligaciones de vecindad
      • 2. Obligaciones derivadas del arrendamiento por escritura pública
      • 3. Obligaciones tributarias
      • 4. Obligaciones relacionadas con servicios públicos
      • 5. Obligaciones derivadas de la copropiedad
      • 6. Obligaciones respecto de los titulares de los otros derechos reales sobre el bien
      • 7. Obligaciones relacionadas con actuaciones urbanísticas
    • Terminación del derecho de propiedad
      • 1. Extinción del dominio
        • a) Extinción judicial del dominio
        • b) Extinción del dominio administrativa
      • 2. Expropiación
        • a) Expropiación ordinaria con indemnización previa
        • b) Expropiación extraordinaria (en caso de guerra) con indemnización posterior
      • 3. Terminación del dominio por vencimiento del plazo de duración
    • Capítulo II. Propiedades especiales o sui géneris
    • Propiedad plural: comunidad o copropiedad
      • 1. Noción
      • 2. Reglas de la comunidad
      • 3. Poderes y vínculos jurídicos de los comuneros
        • a) Poderes de los comuneros
        • b) Vínculos jurídicos entre los comuneros
      • 4. Terminación de la comunidad
    • Propiedad mixta: propiedad horizontal
      • 1. Noción
      • 2. Propiedad individual de la propiedad horizontal
      • 3. Propiedad común de la propiedad horizontal
        • a) Concepto
          • i) Coeficientes de copropiedad y módulos de contribución
          • ii) Expensas comunes
        • b) Clasificación de los bienes comunes
          • i) Bienes comunes esenciales
          • ii) Bienes comunes no esenciales
        • c) Desafectación de los bienes comunes
      • 4. Obligaciones propter rem de los propietarios horizontales
      • 5. Régimen y reglamento de la propiedad horizontal
        • a) Régimen
        • b) Reglamento
      • 6. Constitución del régimen de propiedad horizontal
      • 7. Órganos de dirección y administración
        • a) Asamblea general de propietarios
        • b) Consejo de administración
        • c) Administrador
        • d) Revisor fiscal
      • 8. Extinción de la propiedad horizontal
    • Propiedad desmembrada: nuda propiedad
      • 1. Nudo propietario
      • 2. Usufructuario
      • 3. Usuario
    • Propiedad acompañada de una obligación de plazo: dominio de las entidades fiduciarias
      • 1. Noción de la operación derivada del contrato de fiducia
      • 2. Elementos básicos de la operación derivada del contrato de fiducia
        • a) Fiducia o encargo de confianza
        • b) Transferencia de la propiedad de un bien
        • c) Obligación de transferir al beneficiario el dominio sobre la fiducia
    • Propiedad acompañada de una obligación condicional: propiedad fiduciaria del Código Civil
      • 1. Noción (art. 794 C.C.)
      • 2. Elementos de la propiedad fiduciaria
        • a) Elementos personales
        • b) Elemento material: el fideicomiso
        • c) Elementos fácticos
      • 3. Constitución del fideicomiso
        • a) Por testamento
        • b) Por acto entre vivos
      • 4. Extinción de la propiedad fiduciaria
    • Propiedad como garantía
      • 1. Ejecución del contrato de reporto: propiedad del reportador
      • 2. Ejecución del contrato de leasing: propiedad de la sociedad de leasing
    • Dominio del Estado
      • 1. Dominio privado del Estado: bienes fiscales
        • a) Algunos ejemplos de bienes fiscales
          • i) Bienes fiscales adscritos al servicio de las entidades públicas
          • ii) Bienes fiscales adjudicables
          • iii) Bienes del tesoro público
        • b) Características de los bienes fiscales
          • i) Imprescriptibles
          • ii) Enajenables
          • iii) Embargables
          • iv) Régimen mixto de reconocimiento
          • v) Propiedad controlada
      • 2. Dominio público del Estado
        • a) Noción de dominio público del Estado: Si camina como pato y grazna como pato… es pato
        • b) Bienes sobre los cuales el Estado ejerce un dominio público
          • i) Bienes del territorio de la Nación
          • ii) Bienes de uso público: ius utendi común
          • iii) Áreas naturales protegidas
          • iv) Bienes del patrimonio cultural
        • c) Características del dominio público del Estado
          • i) Inalienable
          • ii) Imprescriptible
          • iii) Inembargable
          • iv) Reconocimiento constitucional y legal
    • Propiedad colectiva
      • 1. Propiedad colectiva de las comunidades negras
      • 2. Propiedad colectiva de las comunidades indígenas
        • a) Aproximación al concepto de resguardo
        • b) Extensión de los resguardos indígenas
    • Propiedad intelectual
      • 1. Derechos de autor
        • a) Concepto de derechos de autor
          • i) Derechos extrapatrimoniales
          • ii) Derechos patrimoniales
          • iii) Derechos conexos
        • b) Concepto de obra
        • c) Titulares de los derechos de autor
        • d) Derechos patrimoniales: derechos de propiedad o dominio sobre la obra
          • i) Poder de goce sobre la creación
          • ii) Poder de disposición
      • 2. Propiedad industrial
        • a) Dominio sobre los signos distintivos
          • i) Dominio sobre las marcas
          • ii) Dominio sui géneris sobre los lemas comerciales
          • iii) Dominio sui géneris sobre los nombres comerciales y sobre los nombres de dominio de internet
        • b) Dominio sui géneris sobre las nuevas creaciones
          • i) Patentes de invención
          • ii) Diseños industriales
    • Propiedad cartular
    • Propiedad sobre el capital social
    • Propiedad sobre el establecimiento de comercio
    • Capítulo III. Derechos reales limitados
    • Usufructo
      • 1. Noción
      • 2. Contenido del derecho de usufructo
        • a) Poderes del usufructuario sobre el bien
          • i) Poder de uso
          • ii) Poder de goce
          • iii) Poder restringido de disposición de la sustancia
          • iv) Poder de disposición jurídica del derecho
          • v) Poder de persecución
          • vi) Poder de acrecer
        • b) Vínculos jurídicos del usufructuario
          • i) Conservar la forma y sustancia de la cosa
          • ii) Prestar caución y elaborar inventario
          • iii) Pago de cargas y gastos ordinarios
          • iv) Respetar los arriendos
          • v) Restituir la cosa
      • 3. Constitución del usufructo
        • a) Constitución voluntaria
        • b) Usufructo por prescripción
        • c) Usufructo legal de los padres
      • 4. Límite del usufructo
      • 5. Nudo propietario
        • a) Poderes del nudo propietario sobre el bien
        • b) Obligaciones del nudo propietario
      • 6. Bien fructuario
      • 7. Terminación del usufructo
    • Derecho de uso y habitación
      • 1. Noción
      • 2. Reglas de los derechos de uso y habitación
    • Servidumbre predial
      • 1. Noción
      • 2. Características de la noción de servidumbre
        • a) Derecho real del propietario del fundo dominante
          • i) Poderes directos sobre el fundo sirviente
          • ii) Obligaciones reales
        • b) Derecho predial
        • c) Derecho inseparable de los predios sirviente y dominante
        • d) Derecho accesorio
        • e) Derecho indivisible
        • f) Derecho perpetuo
      • 3. Clasificación de las servidumbres
        • a) Según su origen
          • i) Naturales o derivadas de la situación de los lugares
          • ii) Legales
          • iii) Servidumbres prediales voluntarias o derivadas de los actos del hombre
        • b) Según su objeto: ¿servidumbres positivas y negativas?
        • c) Según su modo de ejercicio
          • i) Continuas
          • ii) Discontinuas
        • d) Según su modo de establecimiento
          • i) Aparentes
          • ii) Inaparentes
      • 4. Constitución
        • a) Hecho de la naturaleza
        • b) Negocio jurídico
        • c) Destinación del padre de familia
        • d) Ley
        • e) Prescripción
      • 5. Contenido del derecho
        • a) Haz de poderes directos
          • i) Poder de uso
          • ii) Poder de disposición jurídica
        • b) Obligaciones reales
      • 6. Obligaciones propter rem del dueño de fundo sirviente
      • 7. Extinción de las servidumbres
    • Derecho real de Garantía Mobiliaria: la revolucionaria Ley 1676 de 2013
      • 1. ¿Qué se garantiza?
      • 2. ¿Con qué se garantiza?: casi todos los bienes se reputan “muebles”…
      • 3. ¿Consagración del derecho de superficie?
      • 4. ¿Consagración de un leasing informal?: la garantía mobiliaria prioritaria de adquisición
      • 5. Constitución: el mero título sin el modo es suficiente
      • 6. Oponibilidad de las garantías mobiliarias
      • 7. Ius distrahendi
    • Derecho real de prenda con tenencia
      • 1. Noción de la prenda con tenencia
      • 2. Constitución
      • 3. Bienes susceptibles de constituirse en prenda
      • 4. Contenido del derecho
        • a) Poderes del titular del derecho real de prenda: el acreedor prendario
          • i) Poder de uso sui géneris del bien
          • ii) Ius distrahendi
          • iii) Poder de persecución
          • iv) Poder de goce restringido del bien
          • v) Poder de disposición jurídica del derecho de prenda
        • b) Obligaciones reales
      • 5. Extinción del derecho de prenda con tenencia
    • Prenda sin tenencia
      • 1. Noción de la prenda sin tenencia
      • 2. Constitución
      • 3. Contenido del derecho
      • 4. Limitaciones del dominio de la cosa pignorada
      • 5. Sub-variedades de prenda sin tenencia
    • Derecho real de hipoteca
      • 1. Noción
      • 2. Constitución
      • 3. Bienes que se pueden hipotecar
      • 4. Contenido
        • a) Poderes del titular del derecho real de hipoteca
          • i) Uso especial del bien hipotecado
          • ii) Poder de disposición jurídica del derecho de hipoteca
          • iii) Poderes de enajenación judicial, persecución y preferencia
        • b) Obligación real del acreedor hipotecario respecto del propietario del bien hipotecado
      • 5. Extinción de la hipoteca
    • Derecho de retención
      • 1. Noción
        • a) Concepto de retención
        • b) “Parecidos de familia” con otras instituciones
          • i) Retención y compensación
          • ii) Retención y excepción de inejecución
        • c) Naturaleza jurídica del derecho de retención: derecho real provisional
      • 2. Contenido del derecho
        • a) Poderes directos del retenedor
          • i) Poder de uso del bien
          • ii) Poder de disposición jurídica del derecho de retención
          • iii) Poder de preferencia
          • iv) Poder de persecución (ius persequendi)
          • v) Poder de goce del bien
        • b) Vínculos obligacionales del retenedor con otras personas
      • 3. Casos legales del derecho de retención
        • a) Retención anticipada por un derecho real
        • b) Retención anticipada por un derecho personal
    • Capítulo IV. Derecho real provisional de posesión
    • Aproximación a la noción de posesión
      • 1. Possessio rei
      • 2. Possessio juris
    • Concepto del derecho real de posesión
    • Objeto del derecho real provisional de posesión
    • Modalidades del derecho real de posesión
      • 1. Posesión de muebles
        • a) Posesión irregular de muebles: posesión material
        • b) Posesión regular de muebles
      • 2) Posesión de inmuebles
        • a) Posesión irregular de inmuebles: posesión material
        • b) Posesión regular de inmuebles: ¿posesión material o posesión inscrita?
          • i) Posesión regular no inscrita de inmuebles
          • ii) Posesión regular inscrita de inmuebles
      • 3. Posesión ficta del heredero
    • Contenido patrimonial del derecho real de posesión
      • 1. Poderes jurídicos del poseedor sobre el bien
        • a) Uso del poseedor
        • b) Disposición de la posesión: suma de posesiones
          • i) Disposición inter vivos
          • ii) Disposición mortis causa
        • c) Goce de la posesión
          • i) Poder de goce del poseedor que adquiere el dominio del bien por usucapión
          • ii) Poder de goce del poseedor vencido por la reivindicación del propietario del bien
      • 2. Vínculos jurídicos del poseedor con otras personas
    • Elementos generales del derecho real de posesión
      • 1. Animus
      • 2. Tenencia o corpus
      • 3. Elementos especiales de la posesión regular
        • a) Justo título traslaticio
        • b) ¿Inscripción del título?
        • c) Buena fe
    • Mera tenencia: corpus sin animus
      • 1. Es absoluta
      • 2. Se presume perpetua
    • Actos de mera facultad y mera tolerancia
    • Clasificación de la posesión
      • 1. Posesión regular
      • 2. Posesión irregular
    • Efectos de la posesión
      • 1. Efecto liberador de la carga de la prueba
      • 2. Adquisición del dominio o de otro derecho real
    • Protección de la posesión
    • Pérdida de la posesión
    • Título II. Modos de adquirir el dominio y los otros derechos reales
    • Capítulo I. Tradición de derechos reales
    • Noción de tradición
      • 1. Tradición: un negocio o acto jurídico (una convención)
      • 2. Efectos jurídicos de la tradición de un derecho real
        • a) Transferencia de un derecho real
        • b) Es un pago: con ella se extingue una obligación de dar
    • Requisitos especiales de la tradición de un derecho real
      • 1. Preexistencia de un título
        • a) Título traslaticio
        • b) Título justo
      • 2. Tradente titular del derecho de dominio
        • a) Efectos de la tradición fallida
        • b) Excepciones de la regla general
          • i) Bienes sometidos al registro
          • ii) Bienes muebles adquiridos en el comercio
          • iii) Ventas con cláusulas de reserva de dominio
          • iv) Herederos putatitivos reconocidos por decreto judicial
          • v) Resolución de contratos
          • vi) Pacto con retroventa
          • vii) Pacto de mejor comprador
          • viii) Simulación
      • 3. Entrega jurídica de la cosa
    • Tradición de los bienes inmateriales: registro
    • Modalidades de tradición de los bienes corporales
      • 1. Tradición general de muebles: entrega material del bien
        • a) Real (art. 754, núm. 1, C.C.)
        • b) Longa manu (art. 754, núm. 2, C.C.)
        • c) Simbólica (art. 754, núm. 3, C.C.)
        • d) Entrega entendida (art. 754, núm. 4, C.C.)
        • e) Brevi manu (art. 754, núm. 5, C.C.)
        • f) Constitutum possessorium (art. 754, núm. 5, C.C.)
        • g) Tradición de frutos
        • h) Tradiciones especiales del Código de Comercio (arts. 923 y 1216)
      • 2. Tradición de los automotores: registro y entrega material
      • 3. Tradición de naves y aeronaves: registro y entrega material
      • 4. Tradición de inmuebles
        • a) Variedades de tradición de inmuebles
          • i) Régimen civil de tradición de los inmuebles: registro del título
          • ii) Régimen mercantil de tradición de inmuebles: registro del título y entrega material
        • b) Registro
          • i) Matrícula
          • ii) Catastro
      • 5. Ventas forzadas y remates judiciales
      • 6. Tradición con pacto de reserva de dominio
    • Capítulo II. Sucesión por causa de muerte
    • Noción de sucesión mortis causa
      • 1. Sucesión sobre una universalidad jurídica: sucesión de la herencia
        • a) Transmisión de una universalidad jurídica: una herencia
          • i) Cesión de la herencia
          • ii) Persecución de la herencia
          • iii) Usucapión de la herencia o sucesión
        • b) Sucesión testada y abintestato
      • 2. Sucesión sobre derechos patrimoniales específicos: sucesión del legado
    • Hechos y actos jurídicos que componen la sucesión
      • 1. Muerte de una persona
      • 2. Apertura de la sucesión
      • 3. Delación
      • 4. Aceptación de la sucesión: ejercicio de la opción
      • 5. Partición de herencias
      • 6. Registro
    • Clases de sucesión
      • 1. Sucesión testada
      • 2. Sucesión intestada
        • a) Primer orden
        • b) Segundo orden
        • c) Tercer orden
        • d) Cuarto orden
        • e) Quinto orden
    • Capítulo III. Ocupación del dominio: un “muerto que goza de buena salud”
    • Noción
    • Requisitos de la ocupación del dominio
      • 1. Muebles sin dueño
        • a) Res nullius
        • b) Res derelictae o cosas abandonadas
      • 2. Aprehensión material
      • 3. Voluntad de adquirir el dominio del bien
      • 4. Legalidad
    • Clases de ocupación
      • 1. Caza y pesca (ocupación de cosas animadas)
        • a) Concepto
        • b) Reconocimiento
          • i) Sobre bienes res nullius
          • ii) Sobre bienes res derelictae
      • 2. Invención o hallazgo (ocupación de cosas inanimadas)
        • a) Concepto
        • b) Reconocimiento
          • i) Sobre bienes res nullius
          • ii) Sobre bienes res derelictae, como los tesoros
    • Bienes no ocupables
      • 1. Bienes muebles perdidos
      • 2. Inmuebles
        • a) Bienes vacantes
        • b) Bienes baldíos
      • 3. Otros bienes estatales
    • Capítulo IV. Accesión del dominio
    • Noción
    • Tipos de accesión
      • 1. Accesión de frutos o discreta
      • 2. Accesión de suelos
        • a) Aluvión
        • b) Avulsión o avenida
        • c) Cambio de cauce de un río
        • d) Formación de islas
      • 3. Accesión mobiliaria
        • a) Adjunción
        • b) Especificación
        • c) Mezcla
      • 4. Accesión de muebles a inmuebles
        • a) Se incorporan materiales ajenos en suelo propio (art. 738 C.C.)
        • b) Se incorporan materiales propios en suelo ajeno (art. 739 C.C.)
    • Capítulo V. Usucapión
    • Noción
    • Requisitos generales de la usucapión
      • 1. Posesión previa
      • 2. Debe cumplirse el plazo
        • a) Conflicto de leyes en el tiempo
        • b) Suma de posesiones
        • c) Plazos especiales de usucapión
        • d) Debe descontarse el término de interrupción de la posesión
    • Clases de usucapión
      • 1. Usucapión ordinaria
        • a) Elementos de la posesión regular
          • i) Justo título
          • ii) ¿Registro del título?
          • iii) Buena fe
        • b) Término de posesión
        • c) Problemática actual de la usucapión ordinaria
      • 2. Usucapión extraordinaria
        • a) Posesión irregular
        • b) Término de posesión
    • Efectos de la usucapión
      • 1. Efectos de la usucapión respecto de los frutos producidos por el bien
      • 2. Efectos de la usucapión en relación con los derechos reales constituidos por el poseedor sobre un mueble
      • 3. Efectos de la usucapión en cuanto a los derechos reales accesorios constituidos por el antiguo dueño sobre un inmueble durante el término de posesión
        • a) La fórmula vieja del C. de P. C
        • b) La fórmula nueva del C.G. del P
    • Acción de declaración de pertenencia
    • Capítulo VI. Creación
    • Título III. Acciones reales
    • Capítulo I. Acción reivindicatoria
    • Noción de reivindicación: en busca de la cosa perdida
    • Relaciones de la acción reivindicatoria con otras acciones
      • 1. Acción reivindicatoria como consecuencia de una acción resolutoria
      • 2. Acción reivindicatoria y acción de restitución
      • 3. Acción reivindicatoria y acciones posesorias
      • 4. Acción reivindicatoria y acción de petición de herencia
    • Elementos de la reivindicación
      • 1. Materia de la reivindicación
        • a) El bien reivindicado debe ser una cosa singular
        • b. Identidad entre la cosa pretendida por el demandante y la poseída por el demandado
        • c) Medidas precautelativas
      • 2. Persona demandante: ¿quién puede reivindicar?
        • a) Reivindicación del titular del derecho real: prueba del derecho
          • i) Reivindicación del propietario individual
          • ii) Propietarios especiales
        • b) Reivindicación del poseedor regular
      • 3. Sujeto demandado: ¿contra quién se puede reivindicar?
        • a) Reivindicación contra el poseedor
        • b) Reivindicación ficta
          • i) Reivindicación ficta en relación con muebles
          • ii) Reivindicación ficta en relación con inmuebles
    • Prestaciones mutuas
      • 1. Prestaciones impuestas al poseedor vencido
        • a) Restitución de la cosa
        • b) Indemnización por deterioros de la cosa
        • c) Restitución de frutos
      • 2. Prestaciones a cargo del reivindicador
        • a) Mejoras necesarias
        • b) Mejoras útiles
        • c) Mejoras suntuarias
      • 3. Derecho de retención del poseedor
    • Capítulo II. Acciones posesorias
    • Noción
    • Características de las acciones posesorias
    • Acción posesoria de conservación o amparo
    • Acción posesoria de recuperación
    • Otras acciones
    • Bibliografía
    • Índice analítico

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy